Puiggrós: “Tiene que haber una formación política de los docentes”

Por: inventariorevista.

Conversamos con Dra. Adriana Puiggrós, pedagoga, Diputada Nacional (mandato cumplido) y ex Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, sobre el derecho a la Educación Superior. En esta entrevista analiza las políticas educativas del gobierno de Cambiemos, la formación docente y los intentos de mercantilizar la educación superior.

¿Qué significa pensar a la Educación Superior como derecho?

En principio todo derecho tiene carácter universal, sino no es un derecho. Si lo aplicamos a la educación, nos encontramos con que es un derecho de todos. En segundo lugar, nuestra Constitución Nacional no admite diferencia entre los ciudadanos. Durante la Constituyente de 1994, hubo una discusión muy fuerte sobre el derecho a la educación en relación con la gratuidad y equidad. La bancada oficialista, inspirada en el discurso del Banco Mundial, sostenía que la gratuidad debía ser limitada con la equidad. Si a la noción de derecho le agregamos el adjetivo equitativo, que implica adaptar la norma a circunstancias y necesidades específicas, puede darse que algunos van a tener el derecho y otros no, o que se reconozca como derecho universal a los tres niveles de educación obligatoria y no a la educación superior. Por eso hablar del derecho a la educación, y en particular de la Educación Superior como derecho universal, implica que el acceso debe ser para todos y, por lo tanto, gratuito.

¿Qué tipo de políticas permitirían la concreción de ese derecho?

Una medida muy importante en este sentido fue la modificatoria de la Ley de Educación Superior, aprobada a fines del 2015, ya que tiene puntos que son fundamentales para el derecho a la Educación Superior. En primer lugar, se concibe al conjunto de organismos de educación superior como sistema que incluye y articula a los institutos de formación docente, las universidades, los viejos colegios universitarios y centros de investigación. Destaca el papel principal del Estado y su responsabilidad en este sistema de educación superior. En segundo lugar, establece la gratuidad de la educación superior y el ingreso irrestricto. Aconseja fuertemente que se realicen cursos de nivelación y de orientación vocacional para facilitar la permanencia y acompañar las trayectorias. En tercer lugar, establece que las universidades públicas deben rendir cuentas, no sólo de los fondos presupuestarios, sino del propio producido. Y finalmente establece la prohibición de hacer convenios de mercantilización o comercialización de la educación.

Fotografía: Damián Ferrari

Con el proyecto de la UNICABA se puso discusión qué instituciones deberían ocuparse de la formación docente, ¿qué opina sobre este debate?

Creo que no hay una respuesta fundamental única a eso, depende de cada época, pero hay que considerar que en la Argentina hay formación docente en las universidades, en los institutos, en la Universidad Pedagógica. El tema es cómo orientar la formación docente y el papel del Estado en esta orientación. Para darte un ejemplo, la educación sexual integral tendría que estar en la formación docente de toda institución pública o privada. La formación ciudadana es otro eje ineludible, para que los docentes puedan conocer y reflexionar sobre sus derechos y sobre las normativas que regulan su trabajo. Es importante que se trabaje en hacer un planeamiento de la educación superior con sus diversas instituciones. El INFOD, la SPU, la CONEAU, tendrían que trabajar en conjunto porque son miradas distintas.

Desde la creación del INFOD no ha habido un diálogo fuerte entre la educación superior universitaria y los institutos, ¿qué creé que lo ha obstaculizado?

Eso es histórico, los institutos fueron inicialmente escuelas normales destinadas un sector distinto de la población universitaria, más descalificado, para el trabajo de las mujeres, para las esposas de los militares en la Patagonia, las esposas de los médicos, la solteras y las viudas, las mujeres sin familia a cargo, entonces en el comienzo se pensó que una cosa era el profesional y otra cosa era la sustituta de la madre. En el origen esa era la idea, era distinto ir a una escuela normal que ir a la universidad. Con el correr del tiempo fue cambiando la población, desde hace 20, 30 años quienes van a los institutos en realidad son un sector de clase media, media-baja y les cuesta más llegar a la universidad. Hay una insistencia no consciente sobre esto, aunque no sé si en este gobierno no hay alguno que conscientemente piense: “este es un sector más desvalorizado, que siga siéndolo”, sería perfectamente posible ese tipo de pensamiento en este gobierno, pero a mí no me consta. Lo que sí creo es que hay alguna voluntad social de los universitarios de descalificar mucho a los docentes graduados en institutos de educación superior. Todo sector que tiene algún privilegio, que tiene alguna diferencia de status siempre le conviene que haya otro un poquito inferior porque lo ayuda a construir su identidad y yo creo que hay algo de eso por parte de los universitarios que les ayuda a construir su identidad, lo cual es muy grave porque no hay grandes diferencias entre las 4 años que se cursan en la universidad y los 4 años que se cursan en institutos públicos y privados.

Anteriormente mencionabas al ingreso irrestricto como una de las claves del derecho social a la educación, sin embargo, algunos sectores afirman que el ingreso irrestricto deteriora la calidad de la formación.

La educación secundaria en Argentina es obligatoria desde el 2006, es decir desde la Ley de Educación Nacional, es necesario fortalecer este nivel para que los chicos lleguen mejor preparados a la educación superior. Luego, tiene que haber cursos de orientación y nivelación que acompañe a las trayectorias de los ingresantes. Ahora bien, hay un posicionamiento contra el ingreso irrestricto basado en un criterio económico. El argumento financiero en contra del ingreso irrestricto sólo se sostiene si vos tenés una idea meritocrática, una idea de la educación como gasto. No es cierto que sea carísimo sostener la educación superior para todos los que quieran ingresar. No es cierto si consideras el presupuesto para educación como una inversión y no un gasto. El arancelamiento es una obsesión de los organismos internacionales. He tenido discusiones en el año 2000, siendo presidenta de la Comisión de Ciencia y Técnica, en varias reuniones con el Banco Mundial, insistían en el arancelamiento.

Distintas propuestas del actual gobierno de Cambiemos enfatizan la necesidad de evaluar a la formación docente y la creación de operativos e instituciones de evaluación a nivel nacional y jurisdiccional como mecanismos para contribuir a la mejora de la calidad, ¿qué intencionalidades encuentra en estas propuestas de evaluación?

En primer lugar, todos nosotros evaluamos y hemos sido evaluados. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje en Argentina. Ahora otra cosa son las pruebas estandarizadas. Las evaluaciones estandarizadas en realidad son un gran negocio de la editorial Pearson por ejemplo que es productora de las pruebas PISA y, al mismo tiempo, son un instrumento de trabajo político e ideológico. Considero que no hay que crear ningún instituto de evaluación, ningún órgano de evaluación puesto que Ley establece que la evaluación es una función que cumple el Ministerio de Educación de la Nación. La creación de institutos de evaluación autónomos y autárquicos termina quedando al servicio de las corporaciones como ocurrió en Chile o en Colombia. Hay que resignificar la evaluación y resignificar la idea de calidad.

¿Qué aspectos o que características debería tener una formación docente de calidad?

Yo creo que tiene que haber una formación política de los docentes y cuando digo política me refiero a una formación como ciudadanos, no es una formación partidaria, sino que es una formación política fuerte y tiene que haber también una fuerte formación disciplinaria, me parece que hemos estado muchos años atrapados por la dinámica de grupo, está muy psicologizada la tarea pedagógica. No digo que no haya que trabajar con los docentes en su vínculo con los alumnos, pero yo creo que todo ese aspecto más bien debe ser tratado en la escuela, en el distrito, en reuniones donde los docentes puedan discutir sobre los problemas que tienen. Y en los institutos deben trabajar sobre la base de esos problemas que se presentan. Estoy en contra, a lo mejor por lo que hace este gobierno, de los cursos de sensibilización y toda esa pavada que hacen. Me parece terrible, es una descalificación enorme del trabajo docente. En esa formación ciudadana, la educación sexual integral me parece que es indispensable, me parece que es indispensable una mirada sobre la realidad educativa, de mayor conocimiento de la propia comunidad del docente, habría que pensar cómo debería trabajarse con el barrio del propio instituto, con la comunidad del instituto y con qué otros institutos tendría que vincularse.

Fuente de la entrevista: https://www.inventariorevista.com/post/entrevista-a-adriana-puiggr%C3%B3s
Comparte este contenido:

No a la UNICABA.

Por: Conversaciones neesarias. 28/11/2018

Sres. y Sras.
Legisladores y Legisladoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
De nuestra consideración:
Queremos hacerles llegar nuestra severa preocupación ante la información que esta semana se aprobaría en la Legislatura una normativa que, por un lado, crea la UNICABA y, en el mismo acto, pone en gravísimo riesgo la subsistencia de los históricos Institutos de Formación Docente de la Ciudad.
Sintetizamos a continuación las razones de esta alerta:
1. Acerca de Institutos y Universidades:
– Los IES de la CABA son experiencias valiosísimas para el conjunto de las instituciones formadoras de docentes de América Latina. Han sido señeras en el campo, objeto de observación y de ricos intercambios con instituciones más jóvenes de la educación pública de nuestra región.
– Los IES y las Normales son instituciones históricamente especializadas en la formación de las y los que van a enseñar, con experticia incomparable en el trabajo pedagógico que exige esta preparación.
– Como en prácticamente toda América Latina, el conjunto de las instituciones formadoras de docentes ya forman parte del Nivel Superior de educación. Este es un acuerdo generalizado. Ahora bien, no hay investigación disponible que muestre que las Universidades necesariamente forman mejor a los docentes que los Institutos Superiores. Por el contrario, hay estudios que dan cuenta de las vacancias de dicha formación cuando se desarrolla en Universidades.
2. Acerca de los desafíos de la masificación escolar:
– En tiempos en los que la educación extiende su obligatoriedad y expande su matrícula, la cuestión pedagógica adquiere una relevancia inédita. Frente a la heterogeneidad de poblaciones y trayectorias, está en juego una democratización que exige nuevas pedagogías, que solo pueden construirse con y a partir de los saberes y experiencias acumuladas. En ese sentido, los ISFD trabajaron desde su origen en una articulación entre los saberes disciplinares y las prácticas pedagógicas que ha sido pionera incluso para las universidades que recientemente han emulado ese modelo a partir de las regulaciones para la formación docente de todo el país.
3. Acerca del reconocimiento público del trabajo docente:
– La tarea de enseñar hoy es de una relevancia y responsabilidad inmensa. Las transformaciones contemporáneas sin duda la colocan en un cruce de demandas y advertencias muy complejas cuando de formar a las nuevas generaciones se trata. Sobre todo, si entendemos que en sus manos quedará la formación de los ciudadanos y ciudadanas de las décadas que vienen.
– Dignificar el trabajo de enseñar, reconocer públicamente a quienes lo construyen día a día, mejorar sus coordenadas concretas de trabajo son, sin dudas, condiciones para su mejoramiento. Por eso, pensar y repensar la formación docente exige hacerlo con quienes la construyen cotidianamente. Llama la atención y preocupa la ausencia de diálogos constructivos y respetuosos, de debates abiertos y plurales que los tengan como protagonistas junto a investigadoras, docentes universitarios, gremios docentes, padres de familias, centros de estudiantes, etc.
Entendemos que la formación docente requiere alentar mejoras y promover cambios democráticos. Sin embargo, la futura normativa a punto de aprobarse parece ir en el sentido contrario. Queremos entonces reiterar nuestra inmensa preocupación por las decisiones que tomarán en breve sobre la institucionalidad de la formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está en juego, nada más ni nada menos, que la formación de las nuevas generaciones.
Grupo de Trabajo Política educativa y Derecho a la Educación-CLACSO (Investigadores/as de Chile, México, Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina).
RED ESTRADO (Red de Estudios sobre el Trabajo Docente)-Argentina (Docentes e investigadoras/es de todas las provincias argentinas).
OPECH (Observatorio Chileno de Políticas Educativas). Universidad de Chile.
Buenos Aires, 21 de noviembre de 2018

Fuente: https://www.facebook.com/notes/conversaciones-necesarias/no-a-la-unicaba/1483003248500745/

Fotografía: Canal Abierto

Comparte este contenido:

Argentina: Reducción del presupuesto educativo (Audio)

Argentina / 4 de noviembre de 2018 / Autor: FM La Tribu / Fuente: La mar en coche

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, presentó el pasado viernes en la Legislatura el presupuesto que se le asignará a su cartera durante 2019.

Soledad resaltó que desde el Ministerio tienen cinco ejes: mejorar la calidad educativa; asegurar la equidad; asegurar la sustentabilidad del sistema educativo; orientar la escuela hacia el futuro; y, promover la ciencia, la tecnología y el emprendedurismo.

Amanda Martin, Secretaria Adjunta de Ademys, explica cómo fue la presentación del presupuesto: “Nosotros hemos ido a denunciar la reducción del presupuesto educativo. La Ministra de Educación no mencionó el problema de la UniCABA, no mencionó el problema de los 29 Institutos de Formación Docente y se fue de la legislatura en medio de abucheos porque no daba ningún tipo de respuesta a los señalamientos que le habían planteado los legisladores”.

 

 

 

Fuente de la Entrevista:

REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Sin clases también en la Ciudad

Argentina – Buenos Aires / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Los docentes porteños anunciaron un paro por 48 horas para reclamar la reapertura de las paritarias, negociación que cerró unilateralmente el gobierno de la Ciudad de Buenos Aire. Los maestros reclamaron ser convocados por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta para “solucionar el desfasaje salarial que en el primer semestre hizo perder el 8 por ciento del salario”. Los docentes de escuelas privadas también se unieron a la medida.

Los docentes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el sindicato con mayor representación entre los maestros porteños convocaron a un paro de 48 horas, para el próximo lunes y martes, cuando deberían iniciar las clases después del receso invernal.

Además, junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los metrodelegados convocaron a una concentración frente a la Jefatura de Gobierno porteña, en Bolívar 1, para manifestarse en un mismo reclamo: “contra el ajuste y la reapertura de paritarias”.

“Convocamos a la ciudadanía, a quienes les aumentaron el ABL, las autopistas y las tarifas del subte muy por encima de sus salarios a movilizarnos el próximo lunes, a las 12:00, en Avenida de Mayo y Bolívar”, anunció Eduardo López, titular de UTE, desde una conferencia de prensa. Pedimos diálogo, que Rodríguez Larreta nos convoque para solucionar el desfasaje salarial”, volvió a remarcar el dirigente.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/131226-sin-clases-tambien-en-la-ciudad

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Denuncian que el proyecto Unicaba elimina a la mitad de los docentes interinos

Por: elintransigente.com/02-05-2018

Daniel Brailovsky, doctor en Educación, advirtió las consecuencias de eliminar los 29 profesorados docentes

El proyecto denominado UniCaba, presentado en la Legislatura porteña, tiene como objetivo principal cerrar los 29 profesorados porteños y reemplazarlos por una universidad que lleva como nombre el del proyecto oficial. Ante esto, Daniel Brailovsky, doctor en Educación y Licenciado en Educación Inicial, aseguró que esta iniciativa del Gobierno porteño pretende cerrar todos los profesorados y reemplazarlos por una universidad sin siquiera hacer una consulta en la comunidad educativa.

Ante esto, indicó que «el eslogan oficial es muy confuso porque aseguran que van a crear esto sin cerrar profesorados, con lo cual la gente no sabe a quién creerle, aunque haya miles de docentes que se han opuesto a esta idea porque al leer el texto de la ley queda claro que se cierran los 29 profesorados y se transfiere todo a UniCaba. La diferencia entre ambos es que hay una notable reducción de empleos y un drástico cambio en la metodología».

«La ley decreta que los planes de estudio actuales dejarán de existir y se reemplazarán por uno nuevo a manos del rector de la futura universidad, sin consulta alguna con la comunidad educativa, un plan de estudio hecho a puertas cerradas», denunció el Magister en Educación con orientación en Gestión Educativa.

Y amplió: «Desde lo institucional y político, queda claro el despido de la mitad de los docentes formadores que, casualidad, sin interinos y son precisamente los que quedarían desafectados ya que no tienen garantía de continuidad. Pero no sólo importa esto, también es clave las cuestiones pedagógicas porque la Ciudad habla del docente como «emprendedorista, un concepto tomado desde las empresas y desde las teorías del mercado».

Finalmente, Brailovsky recordó que «aplicar este concepto al magisterio es una idea del Banco Mundial que quiere implementar en diversos países del mundo».

*Fuente: https://www.elintransigente.com/espectaculo/cine/2018/5/1/inesperado-golpe-en-china-la-querida-peppa-pig-489121.html

Comparte este contenido:

Argentina: Instituto de (de)formación docente

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Juan Funes / Fuente: Página 12

Fuertes críticas al proyecto del gobierno porteño de anular 29 institutos de formación, que serán reemplazados por la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UniCABA). Denuncian reducción del presupuesto.

El Gobierno de la Ciudad llevó el viernes a la Legislatura el proyecto de ley con el que busca crear la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, de aprobarse, reemplazará a los 29 institutos de formación docente estatales de la Ciudad. El principal argumento para impulsar el proyecto que esgrimió el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, fue la falta de docentes. En diálogo con PáginaI12, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, y el docente Manuel Becerra señalaron que la falta de profesores es producto del recorte en el área que llevó adelante el PRO en los 10 años de gobierno en la Ciudad y que el proyecto provocará la pérdida de puestos de trabajo, en lugar de aumentarlos. Sumado a esto, advirtieron que el proyecto se hizo de manera inconsulta con la comunidad educativa y que uno de los objetivos del gobierno es disolver los consejos directivos de los institutos de formación docentes que se oponen a las políticas educativas del PRO. “Con el proyecto quieren resetear las relaciones de fuerza; la Universidad tendría un rector puesto por el Poder Ejecutivo, de modo que no habría conflicto”, indicó Becerra. Este jueves el Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal de la Ciudad, que nuclea a los 29 institutos, junto con sindicatos docentes y estudiantes realizarán una marcha hacia la Legislatura porteña.

“En los últimos 10 años sólo en la Ciudad se dio un descenso en la cantidad de maestros, a diferencia del resto del país, en donde se duplicó la cantidad”, aseguró López. El secretario general citó luego los datos oficiales del gobierno de la Ciudad y del Ministerio de Educación de la Nación que muestran que, entre 2007 y 2015, a nivel nacional los alumnos de profesorados aumentaron de 361.537 a 607.553, mientras que en la Ciudad, en cambio, pasaron de 37.416 en 2007 a 42.793 en 2015. “Los institutos de formación docente tienen más de 100 años y nunca faltaron maestros. La menor cantidad de profesores no tiene que ver con razones académicas o de vocación; la falta de docentes en Capital es por el recorte que se hizo en educación durante los últimos 10 años, en los que gobernó PRO. Redujeron el presupuesto del 30 por ciento del total en 2007 a un 18,5 por ciento para este año”, explicó López.

Para el gremialista, las consecuencias de la reducción se ven en todos los niveles educativos: “Falta de vacantes en los jardines; en los 221 grados que quieren cerrar en primarios; en la reforma Secundaria del Futuro que busca sacar profesores de 5º año y mandar a los chicos a hacer prácticas laborales. Este nuevo proyecto es el recorte para el nivel terciario”.

Por su parte, Becerra denunció que el proyecto “se hizo a espaldas de la comunidad educativa; nos enteramos  por la prensa”. “Cuando se hacen reformas de esta magnitud es necesario abrir espacios de debate con los actores involucrados. Nadie de los profesorados fue convocado a discutir el proyecto”, sostuvo. Becerra coincidió con López en que el proyecto “implica un recorte muy grande” y “se perderán muchos puestos de trabajo. Si quieren que aumente la cantidad de docentes, el punto es ofrecer condiciones laborales más favorables”. El docente opinó que “el proyecto se va a discutir en la Legislatura porque saben que la tienen controlada, a diferencia de la Comunidad Educativa”. Finalmente, consideró que con la creación de una universidad el gobierno busca “borrar a todos los consejos directivos de los institutos, que resisten a las políticas del PRO desde que empezó a gobernar”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/80471-instituto-de-de-formacion-docente

Comparte este contenido: