Page 7 of 111
1 5 6 7 8 9 111

Colombia: El 25 por ciento de universitarios desertaría en medio de cuarentena

América del sur/Colombia/13 Agosto 2020/semana.com

La Ascun llamó la atención por el porcentaje de alumnos que no se ha matriculado para asistir a clases en el segundo semestre de este año.

Pese a que las universidades colombianas definieron lineamientos claros para dictar clases en modalidad virtual y, en algunas ocasiones, semipresenciales, la deserción estudiantil para el segundo semestre de este año sería de, al menos, un 25 por ciento, según advirtió la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun).

El presidente de esa organización, Óscar Domínguez, explicó que, a falta de cifras oficiales que se conocerán al cierre de matrículas, el porcentaje de deserción se daría, principalmente, por razones económicas.

“Muy probablemente el cierre de matrículas nos dará cifras que permitan contarle a la sociedad cuál fue el comportamiento, si ese 23 a 25 por ciento se mantuvo, o si por el contrario, las universidades lograron superar esas dificultades y las deserciones están muy por debajo de las cifras inicialmente propuestas”, indicó.

Según explicó Domínguez a Blu Radio, “los temas de la deserción están explicados, fundamentalmente en los estudiantes y sus familias, por problemas de tipo económico, por eso estas decisiones que tomó el Gobierno, los apoyos a las universidades públicas, a las privadas, las mismas instituciones con su creatividad desarrollaron créditos y apoyos económicos de condiciones más difíciles”, medidas con que la Ascun espera que las cifras cambien.

Sin embargo, la situación económica de las universidades públicas no sería la mejor. “Algunas tienen mayor solvencia, otras tienen mayores limitaciones, unas con procesos de crédito por desarrollo de infraestructura que les afecta cuando las matrículas bajan, pero de los estados financieros tendremos respuesta a fin de año cuando haya cierre”, explicó la Ascun.

La asociación también tiene en la mira el estado de la salud mental en las aulas de clase virtuales. Según un reciente estudio de la Ascun, los estudiantes universitarios han sufrido un impacto en medio del confinamiento que afecta su autoestima, la manera como se relacionan con los demás y, por ende, su rendimiento académico.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/cifra-universitarios-desertarian-en-cuarentena–noticias-educacion/693232

Comparte este contenido:

Francia: Universidades reabrirán en septiembre con medidas sanitarias

Europa/Francia/06 Agosto/2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de la Enseñanza Superior de Francia anunció hoy que las 74 universidades del país reabrirán el 1 de septiembre, regreso a clases marcado por medidas contra la Covid-19, entre ellas la recomendación de usar máscara.
Cerradas desde marzo por el azote del coronavirus SARS-CoV-2 y la cuarentena general decretada para frenar su propagación, las casas de altos estudios no volvieron a acoger a estudiantes tras el comienzo del proceso de desconfinamiento, el 11 de mayo, lo cual sí ocurrió en otros niveles de la educación.

En una circular, el ministerio precisó que el objetivo de las acciones sanitarias previstas es recibir a la mayor cantidad de alumnos posible.

Trabajamos con las instituciones para garantizar que en el retorno a las aulas estén protegidos del virus los profesores, el personal de apoyo y los estudiantes, en aras de privilegiar la modalidad presencial, subrayó el titular francés de Enseñanza Superior, Frédérique Vidal, citado en el texto.

Respecto al uso de la máscara, la entidad gubernamental insistió en que será fuertemente recomendado en clase, medida que acompañará a otras como el respeto a la distancia de un metro y un puesto vacío entre los universitarios en espacios cerrados.

Cuando la distanciación no sea posible, la utilización de máscara pasará a ser obligatoria, adelantó.

De acuerdo con el Ministerio de la Enseñanza Superior, la situación sanitaria del país es menos tensa, lo que permite prever la reapertura de las universidades, aunque el coronavirus SARS-CoV-2 sigue circulando y no puede perderse de vista.

En caso de rebrote de la Covid-19, las decisiones adoptadas serían reevaluadas, advierte en el comunicado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=387619&SEO=francia-universidades-reabriran-en-septiembre-con-medidas-sanitarias
Comparte este contenido:

Congresistas colombianos abogan por matrícula cero en universidades

América del Sur/Colombia/30 Julio 2020/prensa-latina.cu

Más de 30 congresistas pidieron hoy al presidente de Colombia, Iván Duque, disponga los recursos necesarios o adicione nuevas partidas presupuestales a la medida denominada Matrícula Cero para universidades y garantizar el derecho a la educación.
Por medio de una carta, señalaron que la Covid-19 ha afectado al mundo no solo en términos de salud, sino que ha obligado a replantear la vida misma, la economía y las formas de interacción social.

En ese contexto la comunidad académica y familiares alrededor de las instituciones de educación superior manifiestan su preocupación frente a la situación de la mayoría de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y medios, refieren los congresistas en la misiva.

Estos estudiantes señalan las dificultades para pagar el costo de la matrícula en sus respectivas universidades, en particular ante los recursos que dejaron de recibir sus padres o ellos mismos en medio de la pandemia.

Los senadores puntualizan que, a pesar de un decreto aprobado por el gobierno en mayo pasado por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación con el fin de solventar el pago o auxilio de matrícula de los estudiantes mientras dura la crisis sanitaria, estos recursos son insuficientes y requirieron la concurrencia de las entidades territoriales, gobernaciones y alcaldías.

En tal sentido solicitan a Duque que disponga, en el marco de la medida denominada Matrícula Cero, asigne recursos adicionales para todas las Instituciones de Educación Superior, en especial a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Además, para aquellas cuyo presupuesto depende del gobierno nacional, de forma tal que se garantice la gratuidad en el semestre que está por comenzar.

‘Nos ponemos a su disposición para buscar alternativas junto con el movimiento estudiantil y sus familias para materializar este alivio, en medio de las difíciles circunstancias que vive el país’, expresan en el texto.

Desde hace varios días estudiantes de la Universidad Nacional mantienen un plantón en la instalación académica para exigir matrícula cero para el próximo semestre ante la falta de recursos para continuar estudios.

Hace dos días, estos pertenecientes a varias sedes de esa casa de altos estudios, se encadenaron en las instalaciones de la institución y montaron campamentos como medida de protesta.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=385766&SEO=congresistas-colombianos-abogan-por-matricula-cero-en-universidades
Comparte este contenido:

Un verano para repensar: el sistema educativo y nuestro rol como educadores

Reseñas/23 Julio 2020/Autora: Beatriz Lucas/elpais.com

Tras un curso que ha evidenciado nuestras carencias educativas a todos los niveles, toca reflexionar y rearmarnos de cara a un septiembre repleto de incertidumbres

Tras un curso que ha evidenciado nuestras carencias educativas a todos los niveles, toca reflexionar y rearmarnos de cara a un septiembre repleto de incertidumbres

Mirando al mar, paseando por el monte, o incluso en la hora de la digestión puede ser un buen momento para pensar sobre lo ocurrido y replantear el porvenir. Esta semana en EL PAÍS Educación te hemos dado algunas pistas que pueden ayudarnos a iluminar el túnel veraniego para llegar más fuertes a un septiembre que, por ahora, se nos presenta lleno de incertidumbres. Como dice la educadora Gema Cotallo, en el reportaje en el que hablamos de cómo recuperar los límites, «toca observar lo que hemos hecho y hacerlo mejor a partir de ahora».

Muchas gracias por recibirnos en tu casa y compartir esta newsletter en la que te damos algunas pistas para que todos podamos hacerlo mejor. Si tienes alguna historia educativa que crees que nos puede ayudar a seguir aprendiendo, por favor, compártela con nosotros en educacion@elpais.es

1. Desconexión digital, libros y límites para recuperar la infancia perdida

Si la semana pasada hablábamos de que la mejor manera de recuperar a nuestros niños y niñas perdidos durante el confinamiento era dejándolos en paz, esta semana te hacemos algunas propuestas un poco más intervencionistas aunque respetuosas con sus procesos, dentro de la serie veraniega Planea un verano con hijos. Para que los niños puedan disfrutar plenamente de su verano lo primero que necesitaremos es reducir la sobreexposición a las pantallas a las que nos han arrastrado las circunstancias. En la segunda entrega de la serie te ayudamos en este proceso con los consejos de varios especialistas: Desenchufa al niño: la desconexión digital en 5 pasos.  Además, te damos algunas pautas para mantener a la lectura como el aliado educativo que fue en la cuarentena y que puede seguirlo siendo también en verano. Y nuestra última propuesta de la semana para nuestra infancia perdida tiene que ver con cómo recuperamos los límites que el teletrabajo se llevó.  Y esta semana contaremos con dos nuevas entregas de nuestra serie.

2. Revolución en la universidad

Llevamos varias semanas hablando de las novedades que el Ministerio de Universidades está abordando para reformar el sistema universitario y las carencias que también esta situación ha puesto en evidencia. Y en ello está la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que debe contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones. Su directora Mercedes Siles, que ha comparecido en el Congreso, confesó en esta entrevista que están abordando una pequeña revolución en el sistema universitario a todos los niveles revisando todo el trabajo del organismo, desde los criterios de evaluación a las comisiones examinadoras.

Una revolución necesaria, a juzgar por la tribuna del profesor de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, Jordi Mir: Universidad ¿generar precariedad o revertirla? En ella contrapone dos vertientes de la universidad. Por un lado cómo los estudios universitarios son una garantía para una mejor situación laboral, y por otro cómo la universidad a través de la figura de los profesores asociados, un 44% de los docentes en Cataluña, puede convertirse en generadora de precariedad: ya que, explica «es un contrato temporal, breve, con un sueldo muy bajo, no permite hacer carrera académica, obliga a realizar diferentes trabajos simultáneamente para poder llegar a un sueldo mínimo…». Y así, el profesor concluye: «La universidad genera precariedad y es capaz de revertirla; hay que decidir qué queremos que haga».

Y mientras conocíamos que los resultados de la prueba de acceso a ese sueño dorado universitario para miles de alumnos andaluces están más cerca, ya que en la selectividad este verano ha habido en Andalucía más de un 90% de aprobados, descubríamos un contrapunto interesante de la mano de un estudio de Google y Telefónica, Situación y retos de las universidades españolas ante la transformación digital. En él se desvelaba que la Universidad ha perdido el monopolio de las mejores salidas profesionales. Las empresas piden ya más perfiles de FP que universitarios ya que creen que las universidades no son ágiles y no adaptan a tiempo los grados a las necesidades del mercado. «Incluso cuando lo consiguen, la burocracia es tan lenta que los contenidos quedan, en muchas ocasiones, obsoletos en el momento del lanzamiento», concluye el informe en el que han participado 34 de las 83 universidades españolas y 225 expertos en educación superior.

3. Apuesta por la FP

Y la misma semana que se presentaban las conclusiones de este informe, el Ministerio de Educación anunciaba que el Gobierno aporta 265 millones a las comunidades para crear nuevas plazas de FP. Se trata de un fondo extraordinario para potenciar esos estudios, crear 60.200 plazas nuevas, formar al profesorado en competencias digitales y crear nuevas aulas de emprendimiento e innovación para esos alumnos.

Varias de las claves y carencias que hemos visto en esta cuarentena educativa y que también hemos abordado en el espacio de Formación esta semana, en la que se mostraban las competencias digitales como clave para salir de la crisis económica del coronavirus. En él se refleja como el 46% de las empresas españolas tiene problemas para encontrar los perfiles digitales que necesitan, según un informe de IDC para Microsoft, por no contar con los conocimientos tecnológicos necesarios.

4. Destellos y sombras educativas

Aunque hay excepciones que iluminan nuestro optimismo. Como la historia que contamos esta semana en la que el colegio Escolapios de Sevilla un grupo de alumnos de bachillerato recibió un premio por sus competencias digitales en plena pandemia. Su gesta: diseñar un prototipo de mascarilla reciclable y que con luz ultravioleta esteriliza el aire respirado.

Y también nos dio qué pensar esta semana el dato que demuestra que la escuela concertada en Barcelona está asumiendo el rol de escolaridad equitativa que se le presupone a la enseñanza sostenida con fondos públicos. Allí la escuela concertada aumenta la acogida de alumnos vulnerables hasta el 37%. Quizás deberían revisarse qué políticas públicas han implantado para garantizar que los recursos públicos se invierten en el bien común.

En el lado oscuro, el riesgo de desaparición de la cultura clásica que, según alertaba en su tribuna Jesús de la Villa, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, trae aparejada la LOMLOE. Para él, el que ni siquiera aparezcan citadas en la ley es una Sentencia de muerte para Latín y Griego.

«El área de las enseñanzas clásicas no tiene ninguna materia troncal reconocida a lo largo de todo el ciclo educativo de secundaria, así que nada garantiza que estas asignaturas vayan a impartirse si las autoridades de un centro, como ya sucede, hacen su opción inviable». Quizá al borde de la piscina o mirando al mar deberíamos pensar qué nos aportaron a nosotros el Latín y el Griego para que se consideren materias indispensables en la Secundaria.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/07/20/actualidad/1595239394_926695.html

Comparte este contenido:

La universidad pospandémica

Para entender lo que podría pasar con la universidad es necesario recordar los principales ataques de los que la moderna universidad pública (UP) fue objeto antes de la pandemia. Hubo dos ataques globales. Provinieron de dos fuerzas que se pueden sintetizar en dos conceptos: capitalismo universitario y ultraderecha ideológica.

El primer ataque se intensificó en los últimos cuarenta años con la consolidación del neoliberalismo como lógica dominante del capitalismo global. La universidad pasó a concebirse como un área de inversión potencialmente lucrativa. Comenzó entonces un proceso polifacético que incluía, entre otras, las siguientes medidas: permitir y promover la creación de universidades privadas y permitirles el acceso a fondos públicos; invocar la crisis financiera del Estado para infra financiar las UP; devaluar los salarios del personal docente y flexibilizar su vínculo laboral con la UP para permitirles dar clases en universidades privadas, promoviendo así una transferencia de la inversión pública en la formación de profesorado al sector privado; establecer el pago de tasas de matriculación cuando antes la educación era gratuita e impulsar a las UP a obtener sus propios ingresos; introducir la lógica mercantil en la gestión de las UP, lo que se hizo en diferentes fases: las UP deben ser más relevantes para la sociedad, sobre todo mediante la formación de personal cualificado para el mercado; la condición de profesor e investigador debe flexibilizarse (es decir, precarizarse), siguiendo la lógica global del mercado laboral; los estudiantes deben concebirse como consumidores de un servicio y los profesores deben estar sujetos a criterios globales de productividad; las UP deben administrarse como una empresa más; las UP deben integrar sistemas de ranking global para medir  “objetivamente» el valor mercantil de los servicios universitarios. En Europa, a pesar de toda la retórica en sentido contrario, el objetivo principal del proceso de Bolonia fue consolidar a nivel europeo el modelo de universidad neoliberal. En el caso portugués, este proceso implicó el fin de la elección democrática de los rectores.

Las razones más profundas del ataque del neoliberalismo a las UP residen en que estas tradicionalmente habían sido las formuladoras de proyectos nacionales, proyectos sin duda elitistas y a veces muy excluyentes (racistas, colonialistas, sexistas), pero que buscaban dar consistencia a la economía capitalista nacional y a la sociedad en la que se asentaba. Resulta que para el neoliberalismo la idea de proyecto nacional, tal y como la idea del capitalismo nacional, era un anatema. El objetivo era la globalización de las relaciones económicas en términos de libre circulación de capitales, bienes y servicios (no de trabajadores). Como resultado, antes de la pandemia las UP ya estaban muy desfiguradas, sin ninguna visión de misión social, lidiando con crisis financieras crónicas. En general, los rectores reflejaron este panorama, convertidos en gestores de crisis financieras, incapaces de poner en práctica ideas innovadoras incluso si las tuviesen, situación que se hizo rara, sobre todo después de que dejaron de ser electos por la comunidad universitaria.

El segundo ataque, más reciente, vino de la derecha ideológicamente ultraliberal, que tiene una ideología extremadamente conservadora, cuando no reaccionaria, a veces formulada en términos religiosos. Esta derecha está apoyada socialmente por grupos radicales, de extrema derecha, de tipo neonazi o proselitistas religiosos. Esta ultraderecha ha llegado al gobierno en diferentes países, desde Hungría a Turquía, desde Brasil a la India, desde Polonia a Estados Unidos. Sin embargo, en algunos países, como Estados Unidos, hace mucho que venía influyendo en la política universitaria, a escala de los estados de la Federación y desde las estructuras de gobierno de las UP. Este ataque, a pesar de ser altamente ideológico, se presentó como antiideológico y se formuló de dos maneras principales. La primera fue que todo pensamiento crítico, libre e independiente busca subvertir las instituciones y desestabilizar el orden social. La UP es el nido donde se crían los izquierdistas y se propaga el «marxismo cultural», una expresión utilizada por el nazismo para demonizar a los intelectuales de izquierda, muchos de los cuales eran judíos. La segunda ha sido particularmente dominante en la India y considera como ideología todo lo que no coincide con la comprensión política conservadora del hinduismo político. Tanto la Ilustración eurocéntrica como el Islam se consideran peligrosamente subversivos. En otros contextos, es el islam político el que desempeña el papel de guardián ideológico contra las ideologías.

Ambos ataques, aunque diferentes en la formulación y en su base de sustentación, convergen en el mismo objetivo: evitar que la UP continúe produciendo conocimiento crítico, libre, plural e independiente. Muchas de las críticas antiideológicas utilizaron la crisis financiera de las UP para reducir la educación a las materias básicas, supuestamente libres de ideología y más útiles para el mercado laboral. Muchas de las llamadas materias ideológicas se impartieron en cursos opcionales, en departamentos de literatura y de filosofía o en departamentos recién creados. El ataque consistió en eliminar las opciones y cerrar estos departamentos por supuestas razones financieras.

Durante la pandemia, estos ataques se atenuaron y las UP centraron sus prioridades en adaptarse a los cambios causados por la pandemia. Muchas vieron aumentar su visibilidad pública gracias al protagonismo de los científicos que investigan en áreas relevantes para el COVID-19. El periodo que seguirá no será un tiempo libre de pandemia y con la UP volviendo rápidamente a su normalidad.

Va a ser un periodo de pandemia intermitente. Para proyectar lo que está en juego en el próximo periodo, deben responderse varias preguntas. ¿Cómo se comportó la universidad durante la pandemia? Es muy difícil generalizar, pero se puede decir que el centralismo se ha profundizado y la lógica burocrática que domina las relaciones intrauniversitarias en la actualidad no cambió un milímetro; se tuvo muy poco cuidado con los estudiantes más allá de breves momentos en línea o lidiando con las exclusiones que causó la supuesta ciudadanía digital; los maestros que dedicaron más tiempo a los estudiantes lo hicieron por iniciativa propia y espíritu de misión; la situación de los docentes fue totalmente descuidada, enfrentando cambios en la vida familiar, utilizando tecnologías de enseñanza con las que la mayoría estaban poco familiarizados, con una inmensa carga burocrática, con el deseo de innovar, casi por necesidad frente a los desafíos de la pandemia, pero bloqueados por el muro burocrático.

En resumen, la pandemia ha agravado las tendencias de degradación de la universidad que se iban notando durante mucho tiempo. ¿Cómo se posicionará la UP en la disputa de la narrativa? Tan pronto como pase la fase aguda de la pandemia, habrá un conflicto ideológico y político sobre la naturaleza de la crisis y los caminos de futuro. La especificidad de la UP es que debe responder a esta pregunta en dos niveles: a nivel de la sociedad en general y a nivel de la universidad en particular. Se diseñaron tres escenarios: a) todo volverá a la normalidad rápidamente; b) habrá cambios mínimos para que todo permanezca igual; c) la pandemia es la oportunidad de pensar en una alternativa al modelo de sociedad y de civilización en el que hemos vivido, basada en una explotación sin precedentes de los recursos naturales que, junto con la inminente catástrofe ecológica, nos lanzará a un infierno de pandemias recurrentes.

¿Cómo expondrá la UP los escenarios y se posicionará ante ellos? ¿Cómo responderá a los ataques que precedieron a la pandemia? La forma en que la UP interprete la crisis y responda a ella será decisiva para que se posicione ante los dos ataques precedentes: el neoliberalismo universitario y la ultraderecha ideológica. Creo que la UP solo se defenderá efectivamente contra ellos en la medida en se enfoque en el tercer escenario. No es solo la institución que mejor puede resolver el tercer escenario y caracterizar el período de transición que implica. Es la única institución que puede hacerlo. Si no lo hace, será devorada por el vértigo neoliberal que ahora se ve reforzado por la orgía tecnológica de zoom, streamyard, webex, webinar, etc. Vendrán los vendedores del primer y del segundo escenarios. Y, para ellos, la UP del futuro es online: grandes ahorros en personal docente, técnico y en instalaciones; forma expedita de acabar con las materias «ideológicas» y con las protestas universitarias (no hay estatuas en línea); eliminación de procesos deliberativos presenciales disfuncionales. Finalmente, el fin de la crisis financiera. Pero también el fin de la universidad tal como la conocemos. ¿Cómo luchará la UP por su futuro? Como dije, el futuro de la UP está vinculado a la credibilidad del tercer escenario. La estrategia se puede resumir en las siguientes palabras clave: democratizar, desmercantilizar, descolonizar y despatriarcalizar.

Democratizar. La democratización de la UP tiene múltiples dimensiones. La UP debe democratizar la elección de sus rectores y autoridades. Las instituciones no democráticas para elecciones indirectas están históricamente condenadas. Son, en el peor de los casos, guaridas de compadrería y de cooptación y, en el mejor caso, espejismos de irrelevancia. Solo la comunidad universitaria en su conjunto tiene la legitimidad para elegir a los rectores y demás autoridades. La UP debe democratizar sus relaciones con la sociedad. La UP produce conocimiento válido que es tanto más valioso cuanto mejor sabe dialogar con los otros saberes que circulan en la sociedad. Una UP encerrada en sí misma es un instrumento fácil para los poderes económicos y políticos que quieren ponerla a su servicio. La UP tiene que democratizar sus relaciones con los estudiantes, a los cuales una pedagogía atrasada y rancia todavía ve como ignorantes vacíos donde los maestros mantienen el conocimiento lleno. La verdad es que se aprende-con y se enseña con. Nada es unilateral, todo es recíproco.

Desmercantilizar. Las UP deben comenzar a evaluar a sus profesores de acuerdo con otros criterios de productividad que no excluyan la responsabilidad social de la universidad, especialmente en el campo de la extensión universitaria. No pueden privilegiar las ciencias y la investigación que generan patentes, sino más bien, la ciencia que contribuye al bien común de toda la población y crea ciudadanía. En este dominio, las humanidades, las artes y las ciencias sociales volverán a tener el protagonismo que alguna vez tuvieron. Los estudiantes nacionales y los que provienen de las antiguas colonias no deben pagar las tasas de matrícula. No pueden codiciar a los estudiantes extranjeros en la lógica de cacería de matrículas lucrativas. Esta es una estrategia central para la democratización discutida anteriormente y para la descolonización analizada a continuación.

Descolonizar. Las UP europeas y de inspiración eurocéntrica nacieron o prosperaron con el colonialismo y hoy continúan enseñando y legitimando la historia de los vencedores de la expansión europea. Son cómplices del epistemicidio que acompañó al genocidio colonial. Las estatuas (y mañana los edificios, museos, archivos y colecciones coloniales) son los objetivos equivocados de mucha revuelta justa. Lo importante es que el poder que representan sea deslegitimado y contextualizado en el aprendizaje universitario. Por eso los planes de estudio tienen que ser descolonizados. No se trata de destruir conocimiento, sino de aumentar conocimiento para que se haga evidente que el conocimiento dominante a menudo es una ignorancia especializada e intencional. Las UP necesitan urgentemente iniciar políticas de acción afirmativa para una mayor justicia cognitiva y etnorracial, tanto entre los estudiantes como entre los maestros.

Despatriarcalizar. En muchas universidades, las mujeres son la mayoría, pero los lugares de gobierno administrativo y científico siguen dominados por los hombres. Los planes de estudio siguen siendo misóginos y llenos de prejuicios sexistas. ¿Dónde están las científicas, las artistas, las escritoras, las luchadoras, las heroínas? Las relaciones entre el personal docente, técnico y estudiantil tampoco están libres de los mismos prejuicios. Estas y muchas otras iniciativas que surgirán de los procesos de democracia universitaria constituyen una pesada agenda de trabajo, pero la alternativa es escalofriante: sin ellas la universidad no tendrá futuro.

Fuente: https://www.nodal.am/2020/07/la-universidad-pospandemica-por-boaventura-de-sousa-santos/

Comparte este contenido:

La educación tiene que ser una prioridad, apunta presidente argentino

América del Sur/Argentina/16 Julio 2020/prensa-latina.cu

El presidente argentino, Alberto Fernández, apuntó hoy que la educación debe ser una prioridad al presentar el Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023, que beneficiará a más de un millón y medio de estudiantes.

En total el plan incluye 63 nuevas obras en 47 universidades nacionales, que permitirá extender la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional en 19 provincias más la capital argentina.

Desde la Residencia de Olivos, el mandatario reivindicó la educación pública tras señalar que de allí han salido grandes hombres y mujeres de este país, entre ellos sus premios Nobel.

El camino que tiene que abrazar Argentina es la educación pública, dijo el mandatario tras recordar que esta nación fue pionera en la región en esta materia y muchos trabajaron para llegar a ese nivel como Manuel Belgrano o Domingo Faustino Sarmiento, quienes siempre supieron que en el conocimiento estaba el futuro.

Tras resaltar que el destino de las naciones debe estar directamente vinculado al conocimiento y al saber, pues tiene que ver con el futuro, el gobernante celebró que con este plan se le pueda dar un mejor estándar a más de un millón y medio de estudiantes. Eso, dijo, es apostar al futuro.

Durante el acto estuvieron presentes los ministros Nicolás Trotta (Educación) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas), y los rectores de las universidades nacionales que forman parte de este programa.

Al tomar la palabra, el titular de la cartera de Educación reafirmó que esto es un paso fundamental para profundizar el desarrollo de la investigación en las universidades y ampliar los derechos al acceso a la educación superior.

La respuestas a los grandes desafíos que tiene Argentina en la etapa pos pandemia, están en nuestras aulas y en los institutos de investigación, expresó.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=381935&SEO=la-educacion-tiene-que-ser-una-prioridad-apunta-presidente-argentino
Comparte este contenido:
Page 7 of 111
1 5 6 7 8 9 111