Page 6 of 112
1 4 5 6 7 8 112

La crisis acentúa las carencias de la educación en España

Europa/España/Noviembre 2020/lavanguardia.com

El paro juvenil vuelve a desbocarse en España mientras las empresas no encuentran perfiles para sus necesidades

“El problema no es encontrar licenciados en Economía o en Derecho con buenos currículos a los que además ya sigues formando en la empresa, sino a gente que sepa explicar en público lo que está haciendo. Cada vez vemos más cómo las nuevas generaciones no tienen capacidades de comunicación, de trabajo en equipo, de resiliencia… Porque posiblemente nadie se ha ocupado de ello”. La reflexión de Ramón García Espeleta, gerente de la Plataforma Virtaula CaixaBank, revela uno de los problemas que se encuentran hoy en día tanto las empresas españolas de cualquier sector como las promociones que salen cada año de la educación secundaria, la formación profesional o la universidad para tratar de adentrarse en el mercado laboral sin un rumbo fijo.

No se trata ya de tener las competencias profesionales que exige cada sector y que la pandemia ha hecho evolucionar a un ritmo desaforado –que también–, sino de unas capacidades habilidades que se dan por descontadas o que, simplemente, el modelo educativo no tiene en consideración, pero que acaban marcando la diferencia.

Son la que explican, en buena medida, la paradoja del mercado de trabajo en España, el país de la OCDE con la mayor tasa de desempleo juvenil –un 43,9% de parados entre los menores de 25 años, el triple de la media de la UE–, el que registra un mayor nivel de sobrecualificación de la UE entre los jóvenes que han conseguido encontrar trabajo –un 36,8% según el último Informe CYD–, a la vez que es el que tiene más jóvenes infracualificados –casi un 30% sin más estudios que la ESO– y el segundo por detrás de Grecia en ninis, con un 22% de jóvenes que ni estudian ni trabajan frente al 15% de la OCDE. La anterior crisis elevó este porcentaje al 26% en el 2009.

Una protesta de estudiantes en la Facultat de Medicina de Valencia contra la precariedad en la enseñanza
Una protesta de estudiantes en la Facultat de Medicina de Valencia contra la precariedad en la enseñanza (Jorge Gil / EP)

“Nos encontramos ante un problema grave, estructural y bien ­conocido, pero que nunca se ha abordado con la convicción y el liderazgo político necesario. Es evidente que el actual sistema educativo no funciona y apenas tiene en cuenta las necesidades de la empresa. Y el problema añadido con el que nos encontramos ahora es que la salida de esta crisis tiene que apoyarse en una nueva generación de profesionales”, considera Jordi Canals, exdirector general de IESE-Universidad de Navarra y coautor del estudio editado por la propia escuela de negocios Las competencias profesionales del futuro: un diagnóstico y un plan de acción para promover el empleo juvenil después de la Covid-19 .

Elaborado mediante exhaustivas encuestas a responsables de 130 empresas de diferentes sectores representativas de la economía española, este estudio incide tanto en los conocimientos y capacidades formativas que ha impulsado la actual crisis, ya apuntados antes de la irrupción de la pandemia, sin que el sistema educativo haya tenido la agilidad de ofrecer una respuesta suficiente y adecuada, como en esas otras habilidades conocidas como sotf skills que requiere la empresa.

Carencias

El déficit es tanto de conocimientos específicos como de capacidades y actitudes

“El sistema educativo no ha podido responder con la funcionalidad y la velocidad deseables a los retos planteados. El 83% de los empleadores consideran que afrontan problemas serios al incorporar candidatos a ciertos puestos debido a las limitaciones de sus perfiles profesionales. Las empresas indican que no encuentran de manera generalizada las competencias necesarias. Estas dificultades afectan tanto a los conocimientos como a las capacidades y actitudes de los candidatos. Para los empleadores, cubrir la brecha de competencias es una responsabilidad compartida de centros educativos, gobiernos, empresas y familias”, indica el estudio.

Entre esos nuevos conocimientos requeridos, estimulados por la digitalización de la economía y la denominada revolución industrial 4.0, destacan la gestión y el análisis del big data, el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial, el manejo de robótica o el marketing digital, ámbitos en los que según este estudio hasta un 90% de las empresas que precisan especialistas no los encuentran o tienen serias dificultades para ello.

Aunque dentro de estos conocimientos no adquiridos o no completados en la etapa formativa destacan también los idiomas, especialmente en los candidatos procedentes de la FP, y la cultura general, también en el caso de los universitarios. Respecto a las capacidades que quedan fuera de planes de estudio y proyectos curriculares, el mismo informe apunta las principales carencias que las empresas encuestadas encuentran entre sus aspirantes: resiliencia, iniciativa, visión de conjunto, habilidades comunicativas, emprendimiento, liderazgo y negociación.

Empleo

El 83% de los empleadores dice tener dificultades para encontrar candidatos

“España está en las últimas posiciones del ranking comunitario en cuanto a las capacidades alcanzadas en la enseñanza y su adaptación a las necesidades del mercado. El paro juvenil contrasta con las plazas que quedan vacantes y en un momento de crisis como el actual debemos colocar la educación como un elemento clave en la recuperación y acabar de una vez por todas con las deficiencias del sistema que cada vez se hacen más evidentes”, señala Silvia Miró, directora de Polítiques d’Ocupació i Formació de Pimec. En este sentido, la representante de la patronal catalana de las pymes reclama unos planes de estudio que cuenten con la implicación de los agentes sociales y el tantas veces proclamado y siempre aplazado desarrollo de una FP prestigiada y en contacto directo con el mercado laboral. “No tenemos un modelo de orientación integrado ni las herramientas que permitan conocer las necesidades, presentes y futuras, del mercado laboral. La burocracia va mucho más lenta que la tecnología, que es la que marca el ritmo del mercado”, añade.

Desde el propio ámbito de la formación profesional, Rodrigo Plaza, docente y responsable de la Federación de Educación de CC.OO. en Catalunya, insta al despliegue y dotación de leyes específicas que, como la catalana, llevan años aprobadas y alerta de la brecha que se está abriendo entre el modelo público y el privado en ámbitos como la formación online. En Catalunya sólo hay un centro público que ofrece este modelo, frente a los 37 privados, con un crecimiento que ha alcanzado en pocos cursos el 15.500% en los grados superiores. Asimismo, algunas academias forman en apenas semanas y también a distancia a programadores y desarrolladores que suelen acceder al mercado laboral con más éxito que los alumnos de especialidades de FP.

Alumnos en un centro de Formación Pofesional
Alumnos en un centro de Formación Pofesional (Àlex Garcia)

“Las empresas tienen muy claro que necesitan personas cualificadas y nosotros somos quienes se las podemos ofrecer. Debemos ir hacia un modelo de una única formación profesional que cuente con la implicación de la empresa y tener la capacidad de orientar a los chicos y chicas con inquietudes en nuestros ámbitos antes de que decidan cursar Bachillerato por inercia, a veces porque se imparte en el mismo centro donde cursan la ESO”, señala Àngel L. Miguel, director del instituto Pere Martell de Tarragona, centro pionero en la FP dual.

En educación superior destaca la puesta en marcha de iniciativas como el Libro Blanco de Reinvención Profesional que impulsa EAE o, en el mismo mundo de los negocios, los programas post-Covid de EADA, la Executive Education de la Barcelona School of Management-UPF, o nuevas especialidades como el Bachelor in Transformational Business and Social Impact de Esade-URV, ideado por Mònica Casabayó y dirigido por Xavier Ferràs, con un programa innovador que combina tecnología, humanidades y negocios con el objetivo de que el alumno desarrolle sus propias capacidades multidisciplinares.

“Los conocimientos no tienen nada que ver con los de hace 10 o 20 años, un ingeniero de telecomunicaciones graduado en los años 90 no sabía nada de telefonía móvil. El alumno tiene herramientas propias que no tenía antes y es el momento idóneo para hacer un cambio disruptivo en un modelo educativo, que viene del siglo XII. Ya no hacen falta ni clases, ni asignaturas, ni contenidos. Hay que formar capacidades más que contenidos explícitos”, señala Ferràs.

Los claroscuros de las prácticas

Las prácticas en empresas se han convertido en la principal vía de acceso al mercado laboral de los estudiantes del modelo dual de la Formación Profesional, en el que el centro de trabajo asume también una función formadora, si bien la integración en la empresa de los alumnos en prácticas de la FP convencional y los estudios universitarios sigue siendo minoritaria en muchas especialidades. De ahí que Administración y agentes sociales aboguen por este primer modelo, si bien sus lagunas son considerables.

Alumnos durante unas prácticas en una escuela de hostelería, en una foto de archivo
Alumnos durante unas prácticas en una escuela de hostelería, en una foto de archivo (Agustí Ensesa / Archivo)

Los sindicatos mayoritarios del sector denuncian que muchas empresas que se suman al modelo dual lo utilizan como una vía de reclutamiento y que muchos estudiantes no pueden acceder a las prácticas que eligen como primera opción porque es la empresa quien realmente escoge. La patronal, por su parte, apela al coste que supone para la empresa asumir parte de la formación, sin ningún incentivo más que la contratación de futuros empleados.

A día de hoy se calcula que sólo un 1% de las empresas españolas tiene alumnos en prácticas, si bien la mayoría de ellas son grandes empresas, cuando las pymes representan casi el 90% de la economía.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/economia/20201103/49118143651/educacion-espana-crisis-empleo-trabajo-jovenes-universidad.html

Comparte este contenido:

Revisará Senado de Uruguay menguado presupuesto universitario

América del sur/Uruguay/Octubre 2020/prensa-latina.cu

La Universidad de la República de Uruguay (Udelar) abriga expectativas, con el inicio hoy en el Senado del debate presupuestal del quinquenio, de recuperar partidas sustanciales para la enseñanza superior del país.
Un reclamo previo del rector institucional Rodrigo Arim en la Cámara de Diputados con el apoyo de la bancada del Frente Amplio, desembocó en un incremento adicional de fondos para atender áreas críticas en las cuales el gobierno aplicó recortes de gastos.

En opinión de Arim un cinco por ciento más para 2021 y un ocho por ciento en los años siguientes son insuficientes y recordó que sin embargo cuando en la pandemia de la Covid-19 hubo que recurrir al conocimiento avanzado de la comunidad científica, la universitaria representaba el 80 por ciento.

Para el dirigente académico las áreas de mayor preocupación en el ámbito de la alta casa de estudio son las becas, el Hospital de Clínicas y la situación de las facultades, que en una década no recibieron incremento presupuestal.

En su opinión la discusión en la Cámara de Diputados arrojó ‘algo de luz’ y reconoció el trabajo parlamentario ‘en un contexto difícil’ para evitar algunos de los riesgos latentes de la Institución al dotar unos 80 millones de dólares al régimen de dedicación total, y otros tres millones para carreras en el interior del país.

Si bien es bienvenida, constituyen incrementos escasos para todo el quinquenio que apenas llegan al 2,5 por ciento, explicó, al enfatizar en el Hospital de Clínicas, que forma recursos humanos en salud, procesa investigación clínica, pero es mucho más que un centro universitario dado el conjunto de prestaciones sanitarias que brinda al sistema de salud.

Señaló que con la apertura en esta jornada de otra etapa de discusión en el senado se intentará convencer de que ‘hay líneas de desarrollo de la vida universitaria que deben trascender la coyuntura inmediata y las circunstancias’ y que se reconozca que ‘aún en la situación que atraviesa el país, es imprescindible mantener la inversión en educación terciaria y superior’.

El senador frenteamplista Alejandro Sánchez adelantó que su bancada de pertenencia se dispone a promover una nueva revisión del menguado presupuesto que pone en riesgo la capacidad formadora de la Udelar del futuro potencial científico del país.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=405397&SEO=revisara-senado-de-uruguay-menguado-presupuesto-universitario
Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Fernando J. Gómez: Descolonizar el pensar. Argentina

I Caracterización del Neoliberalismo en lo que nos interesa ¿Cuáles son los aspectos que pretendemos destacar?

 

a.           Dos cuestiones centrales del neoliberalismo:

Habrá que presentarlo como una tendencia civilizatoria en cuanto aspira a transformar todos los valores de una sociedad. Y habrá que marcar su relación con el uso del terror como catalizador de transformaciones sociales.

 

b.           Shock y aislamiento:

Estamos en un momento incierto: por el COVID-19: estamos viviendo una experiencia de confinamiento global inédita. Habrá que revisar todo lo considerado hasta hoy sobre shock y aislamiento. Sobre esta crisis de COVID-19 debe tenerse en cuenta que el neoliberalismo coloniza las crisis, aunque puede no provocarlas. Ve negocios en desastres y calamidades.

 

  1. II) Las resistencias locales al despliegue del neoliberalismo son invisibilizadas

 

A pesar de actuar de forma constante, en redes micropolíticas, entre sujetos e instituciones, las resistencias al neoliberalismo, las resistencias al extractivismo, la lucha ecologista, feminista, antiracista, o las luchas anti-manicomiales o de redes de microeconomías y de producción solidaria agroecologica y sustentable, son generalmente invisibilizadas. Se presentan como la excepción heroica no como la posibilidad política. Ya que así se ha dispuesto sobre la pretensión de borrar las memorias, de romper los vínculos solidarios.

 

III) El neoliberalismo como proyecto inconcluso gracias a esas mismas resistencias locales

 

El neoliberalismo es un proyecto que no se puede considerar finalizado, porque en todos los territorios existen resistencias, estas resistencias dejan enseñanzas, memorias. Nuestra tarea es trabajar en las universidades y lograr que esas memorias pervivan y florezcan.

 

  1. IV) Una pregunta: ¿Cómo incluir -visibilizar- esas resistencias en las instituciones académicas de la universidad pública post pandemia?

 

a.           Conectividad:

El tiempo de pandemia ha potenciado las inequidades digitales entre los estudiantes y los docentes en Nuestra América.

Debe destacarse el esfuerzo de las, los y les docentes por la permanencia de lxs estudiantes en las universidades públicas y por sostener el vínculo pedagógico. Hemos aprendido mucho. Así como quiero reconocer también los esfuerzos de los, las, les compañeres del gremio COaD por su trabajo militante en la pandemia, este tiempo es muy difícil.

 

b.           Asedio neoliberal a la Educación Pública

La Educación Pública es un valor que se otorga una sociedad a sí misma, que a la vez la define como democrática y crítica. Desconocemos los efectos de una profundización en la privatización de la Educación Pública. Pero conocemos los efectos de un gobierno de neto corte nolibral que apuntó a destruir la salud y la educación públicas y que en favor de la fuga de capitales, obtuvo un crédito que nuestro país terminará de pagar en cien años.

 

  1. V) Virtualización de los espacios de enseñanza aprendizaje

 

La virtualidad fractura los procesos organizativos. La educación virtual (desconectada de la realidad) aporta mucho para hacer ver a las lógicas neoliberales como de innovación (discurso modernizador). Esta transformación brusca de los espacios de enseñanza aprendizaje, en parte producto de la pandemia, tiene efectos en las condiciones del trabajo docente: en un relevamiento hecho por COAD casi un 90% de docentes de la UNR expresó sobrecarga de tareas laborales en pandemia. Hubo casi 900 respuestas para el relevamiento, y también un número muy elevado de docentes de la universidad pública, ha tenido que realizar algún tipo de inversión en tecnología y equipamiento para llevar adelante las tareas laborales. Es decir, ya tenemos efectos negativos de este experimento de virtualización sin contar los desconectados que son la gran incógnita en nuestro país.

 

  1. VI) Descolonizar el pensar y la universidad

 

¿Por qué sostengo aún esta afirmación?: porque creo que la subsistencia de nuestras sociedades y nuestros pueblos, sólo podrá ser una realidad si logramos volcarnos a ciertos saberes, sabidurías, esperanzas, con una mirada que reconozca las resistencias locales, las instancias críticas que se oponen transversalmente a la versión actual de capitalismo global extractivista y depredador. Quisiera remarcar el peso de las palabras extractivista y depredador: en  el sentido de que este capitalismo es depredador de vida, de ecosistemas, de culturas, de memorias, al punto de poner en riesgo la supervivencia del ser humano como especie.

 

La pandemia por COVID-19, ligada directamente a la producción industrial de alimentos, que nos obliga a este aislamiento momentáneo, aporta nuevas imágenes de muerte y terror. En la ciudad en la que vivo, en este momento se verifica el mayor número de contagios y de muertes; se auguran momentos muy difíciles para el sistema sanitario.

Se ha dicho que de seguir este camino tenemos por delante muchas más pandemias. ¿Tendremos por delante este mundo donde aparece el Otro como un peligro biológico para mi propia supervivencia? Siendo que es a partir de ese otro como semejante, que los seres humanos construimos algo de nuestros vínculos; no tengo dudas acerca de que este tiempo tendrá profundas consecuencias para el futuro.

Ante la mercantilización del conocimiento y de todos los aspectos de la vida, que propone el neoliberalismo, las epistemologías y las filosofías del Sur permiten en los ámbitos académicos resistir al neoliberalismo educativo. En tanto hacen existir y se articulan con aquello que el norte epistemológico global pretende invisibilizar, borrar de las memorias y de la memoria. Katerine Walsh habló en un Webinar del GCI acerca de  la necesidad o la posibilidad de las «Resistencias políticas epistémicas insurgentes».

Descolonizar la Universidad, implica también encontrar otras formas de valoración para las trayectorias docentes. Darle lugar a estas «Resistencias políticas epistémicas insurgentes».

Mientras que en el presente encontramos efectos de la última dictadura genocida en Argentina, difícilmente encontremos más que restos dispersos de las experiencias sudamericanas que precedieron a las dictaduras en nuestro sur. Pero allí donde pretende implantarse el neoliberalismo encuentra obstáculos, importa la mirada que los visibiliza como producto de una acción local. Y en ese sentido debe considerarse como un eje gremial docente la discusión y el interés por los aspectos académicos de nuestra tarea en las universidades, y principalmente respecto de las nuevas miradas decoloniales, ya que esto se relaciona directamente con el futuro y con la calidad de la democracia en nuestras instituciones y nuestras sociedades.

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:

Ecuador: Corte Constitucional autoriza que el gobierno recorte el presupuesto a Universidades

Corte Constitucional autoriza que el gobierno recorte el presupuesto a Universidades

La Corte Constitucional (CC) emitió una sentencia en la que consta la revocatoria de las medidas cautelares concedidas el pasado 12 de mayo, lo que frenaba temporalmente al Ministerio de Finanzas a reducir el presupuesto de las universidades.

La CC consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas actúa dentro de sus competencias. “La emisión de las directrices presupuestarias constituye una medida constitucional y legal ordinaria”, señala la sentencia.

Fallo

“Consta como atribución del Ministerio de Economía y Finanzas el aumentar y rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles presupuestarios fijados. (…) Considerando esas premisas normativas, se concluye que la emisión de directrices presupuestarias por parte del Ministerio de Economía y Finanzas no constituye como tal una medida excepcional adoptada al amparo del artículo 165 de la Carta Constitucional, sino una medida del régimen constitucional y legal ordinario”, dice la CC.

Nóminas y sueldos

La reducción impacta sobre el pago de nómina de docentes y administrativos. En entrevistas pasadas, Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central señalaba que esto significaría una reducción del personal lo que impacta directamente en la calidad académica.

Por su parte, Agustín Albán, titular de la Secretaría de Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en conversación con Diario La Hora (el pasado17 de mayo) resaltó la necesidad de entender el ajuste presupuestario y su aporte durante la crisis.

Las autoridades universitarias han reconocido que el recorte planteado por el Ministerio de Finanzas, aplica en la partida 51, destinada al pago de salarios.

La Hora

Comparte este contenido:

Colombia: Con esta app las universidades le apuestan a la reapertura segura

América del sur/Colombia/10 septiembre 2020/semana.com

A través de UCCare, aplicación hecha por estudiantes y profesores de la Universidad Icesi, esa institución ya se alista para retomar las primeras clases presenciales. Así funciona la app que también se pondrá a disposición de otras universidades.

Si bien el debate de regresar a las aulas en medio de la pandemia se ha centrado principalmente en los colegios y jardines, en las instituciones de educación superior también trabajan arduamente para que los estudiantes regresen al campus, dado que para muchas carreras es vital el componente práctico y presencial.

Teniendo en cuenta esto, docentes y estudiantes de la Universidad Icesi desarrollaron ‘UCCare‘, una aplicación para plataformas web y móviles con sistema operativo IOS y Android.

Este desarrollo permitirá a Icesi y cualquier otra institución que quiera usarla, sin fines comerciales, contar con un mecanismo ágil y efectivo para gestionar, entre los miembros de la institución, el riesgo de transmisión de una enfermedad, como la covid-19.

¿Cómo funciona?

UCCare tiene dos módulos principales: uno para los miembros de la comunidad y visitantes, y otro para el personal de bioseguridad de la institución. A estos últimos les permite identificar y proponer el aislamiento a personas infectadas o sospechosas de infección, que puedan poner en riesgo a otros miembros de la comunidad, a través de la actualización de síntomas para activar cercos epidemiológicos.

La aplicación controla, también, la salida y el ingreso de personal, además de gestionar comunidades para identificar los contactos cercanos en las actividades dentro del campus.

“Este desarrollo nos permitirá cumplir más rigurosa y efectivamente con los protocolos de bioseguridad, cuando llegue el momento en que podamos regresar presencialmente a la universidad y continuar con nuestras actividades académicas”, explicó Norha Villegas, directora del programa de ingeniería de sistemas de la Icesi.

La aplicación está disponible inicialmente para estudiantes, docentes, colaboradores y visitantes de la Universidad Icesi, quienes deberán usarla en su celular como requisito de ingreso al campus.

“Más adelante estará disponible para que pueda ser usada sin fines comerciales por otras organizaciones que requieran gestionar el riesgo de transmisión en sus comunidades cuando se realizan actividades presenciales”, concluyó Villegas.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/con-esta-app-las-universidades-le-apuestan-a-la-reapertura-segura/702269

Comparte este contenido:

India: Una universidad crea avatares personalizados de sus estudiantes para la ceremonia de graduación

Asia/India/27 Agosto 2020/https://cnnespanol.cnn.com/

En universidades de todo el mundo, las ceremonias de graduación brindan a los estudiantes la posibilidad de marcar un logro educativo con familiares y amigos presentes, pero la pandemia de coronavirus les ha robado la oportunidad de hacerlo de la manera tradicional.

Abrazando esta nueva normalidad, una universidad ideó una manera única de otorgar los títulos a los estudiantes: utilizando la realidad virtual.

Los avatares de más de 2.000 estudiantes del Instituto Indio de Tecnología de Bombay (IIT, por sus siglas en inglés) recibieron sus certificados de manos de un avatar del director del IIT, Subhasis Chaudhuri, durante una ceremonia el domingo.

La celebración única, diseñada para cumplir con las medidas de seguridad por el coronavirus, se transmitió en dos canales de televisión locales, así como en YouTube y Facebook Live, según un comunicado de la Oficina de Información de Prensa (PIB, por sus siglas en inglés) del Gobierno indio.

«El Instituto pensó que lo mejor era organizar una convocatoria de realidad virtual para los estudiantes que se graduaban a fin de no poner en riesgo su salud pero, al mismo tiempo, no privarlos de la sensación de logro y el orgullo tras pasar por el principal instituto de ingeniería de la India», dice el comunicado.

IIT es una de las universidades técnicas más prestigiosas de la India, conocida por producir titanes de Silicon Valley como el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai.

Los estudiantes también pudieron «deambular por un campus virtual, visitar sus albergues y departamentos virtualmente, y encontrarse con sus amigos y profesores», dijo PIB.

Los alumnos también hicieron publicaciones en línea sobre la experiencia.

«Es un honor recibir un doctorado en la 58ª Convocatoria @iitbombay. El Comité presentó a todos con un avatar personalizado genial», escribió Deepank Verma junto con un GIF de su avatar recibiendo un diploma.

Duncan Haldane, ganador conjunto del Premio Nobel de Física 2016 y profesor de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, participó como invitado principal de la ceremonia.

«Hay una lección para todos los involucrados en la investigación», dijo Haldane en el comunicado. «Incluso si estás involucrado en un proyecto muy orientado a objetivos, trata de encontrar una pequeña parte de tu tiempo para investigar curiosidades inesperadas que a veces aparecen en el camino», explicó.

El primer ministro de India, Narendra Modi, tuiteó sobre la ceremonia el martes, calificándola de «una mezcla maravillosa de tradición y tecnología».

Escuelas en Estados Unidos también han estado llevando a cabo graduaciones en línea o celebraciones en automóviles, mientras que otras han pospuesto los eventos con la esperanza de poder realizarlos en persona.

Una escuela en Pensilvania ideó un evento con temática de Hollywood, que convirtió a sus 141 estudiantes de último año en estrellas de la pantalla grande por la noche y organizó la ceremonia en un autocine.

Los estudiantes y las familias de la escuela secundaria Hanover Area pudieron ver desde sus autos cómo se proyectaban discursos pregrabados, presentaciones de fotos y reconocimientos individuales en la pantalla del cine.

Fuente e imagen tomadas de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/25/una-universidad-crea-avatares-personalizados-de-sus-estudiantes-para-la-ceremonia-de-graduacion/

Comparte este contenido:

Universidad de Google: Por 300 dólares y seis meses podrías obtener un certificado.

Por: xataka.com

¿Para qué estudiar durante (al menos) cuatro años cuando según Google te puedes sacar un título que es equivalente a eso en unos meses?

Esa es la particular iniciativa de la compañía, que ha creado una serie de cursos en áreas muy específicas que por unos 300 dólares permitirán obtener un certificado que sus responsables “tratarán como el equivalente de un título universitario en carreras de cuatro años” en puestos en el ámbito de la certificación.

La formación online lleva tiempo planteando una interesante alternativa o complemento a la formación presencial, y la pandemia de COVID-19 ha hecho aún más patente el interés por ese tipo de soluciones.

El gigante tecnológico inauguró este programa en 2018 ofreciendo una primera certificación con la que convertirnos en un “Profesional de Soporte de TI de Google”. Hoy amplían ese programa ofreciendo tres certificaciones más: ‘Data Analytics’, ‘Project Management’ y ‘User Experience (UX)’.

En la difusión oficial de esta iniciativa, Google indica que proporcionarán 100.000 becas para quienes más las necesiten, pero además “consideraremos nuestros certificados de formación como el equivalente de un título de universitario de cuatro años en puestos relacionados” con esos certificados.

Google se ha aliado con Coursera como plataforma para impartir estos cursos totalmente online. Para inscribirse no se requiere un título universitario previo, según Google se pueden completar en un periodo de tiempo que va de los tres y los seis meses.

Google no cobra por impartir estos cursos: basta con pagar la cuota de Coursera, equivalente a 49 dólares al mes, para acceder a ellos, lo que supone que si completamos el curso en seis meses obtendremos nuestro certificado de Google por algo menos de 300 dólares.

Para Google esto no se trata de un proyecto comercial para generar más ingresos, sino una alternativa que permitirá ofrecer oportunidades a mucha gente, así como satisfacer la demanda de profesionales de esta área.

¿Para USS 300.000 y cuatro años o USS 300 y seis meses?

El COVID-19 no solo ha producido la cantidad de trabajadores cesantes en casi todo el mundo: también ha planteado un desafío sin parangones en el sistema educativo. Por ejemplo, en Estados Unidos universidades prestigiadas como Stanford o Berkeley han anunciado que el inicio de las clases para este 2020 serán totalmente remotas (para Berkeley) y parcialmente remotas (Stanford).

La situación ha tenido impacto directo en plataformas como Coursera, que desde mediados de marzo ha visto cómo el número de usuarios registrados se incrementaba en más de 25 millones, lo que supone un 520% más que el mismo periodo del año pasado.

Atte. Patricio Figueroa M.

Fuente: xataka.com

Comparte este contenido:
Page 6 of 112
1 4 5 6 7 8 112