Page 4 of 110
1 2 3 4 5 6 110

Intersindical Servicios Públicos denuncia la política de desprecio hacia el personal no docente por parte del gobierno de la Región de Murcia

Por: Tercera Información

Esta organización sindical exige al gobierno regional que revise y actualice un Acuerdo de Ratios de Personal No Docente que data del año 2001.

Como ejemplo de sobreexplotación administrativa, el sindicato indica que sólo cuatro personas que trabajan en la Secretaría del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia tiene que atender a más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, y además a unos 2000 más procedentes de 8 centros privados concertados y dependientes.

La situación de abandono y dejadez por parte del gobierno regional hacia todo el personal no docente de nuestros centros educativos no es nueva, el empleo precario y una política de invisibilización hacia este colectivo son las señas de identidad de las consejerías de Hacienda y Educación.

El Acuerdo de Ratios de Personal No Docente, que data del año 2001 y fija los criterios para el establecimiento de ratios mínimos en centros de Primaria y Secundaria, ha quedado totalmente obsoleto y es imprescindible su actualización a la realidad de las necesidades de los centros en estos momentos.

Ya en el año 2019, en el grupo de trabajo que se formó en su momento para actualizar el citado Acuerdo, desde INTERSINDICAL Servicios Públicos presentaron sus propuestas. Ni éstas ni las de ninguna organización sindical fueron admitidas por una comisión mandada por la DG de Función Pública que ni supo ni quiso negociar en ningún momento, tan sólo presentar un borrador de ideas absolutamente inadmisibles.

En estos momentos nos encontramos con situaciones como las del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia que, con un número de más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, tan sólo cuenta con cuatro personas en su Secretaría.

Este personal funcionario, además de atender al alumnado matriculado en este centro, también tienen que atender al alumnado de 8 centros privados concertados administrativamente dependientes, por lo que el número de alumnas y alumnos puede llegar a 2000 más. En total, insiste el sindicato para entender la magnitud del problema y del trabajo, 4500 personas que atender y gestionar.

Desde INTERSINDICAL consideran que estas situaciones son insostenibles y que es muy importante la revisión del Acuerdo de Ratios de Personal No docente. Además, es imprescindible dar respuesta a situaciones como la del CIFP Miguel de Cervantes y otros centros en similares circunstancias y como mínimo dotarlos con personal de refuerzo en las épocas de más carga de trabajo, como pueden ser los procesos de matriculación, mientras no se realiza la modificación de dichas ratios.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/05/2023/intersindical-servicios-publicos-denuncia-la-politica-de-desprecio-hacia-el-personal-no-docente-por-parte-del-gobierno-de-la-region-de-murcia/

Comparte este contenido:

El Salvador: Universidad Francisco Gavidia dispondrá de planes de estudio e intercambios con la Arizona State University

América Central/El Salvador/05-05-2023/Autora: Jessica García/Fuente: www.elsalvador.com

La Universidad Francisco Gavidia ha forjado una alianza con la universidad estadounidense que brindará a los estudiantes nuevas oportunidades académicas.

La Universidad Francisco Gavidia (UFG) fue elegida por la Arizona State University (ASU) para formar una alianza académica de beneficio para toda la comunidad educativa, incluidos profesores, estudiantes de pregrado y posgrado.

La alianza, que ya está consolidada, permitirá a la UFG enriquecer su plan de estudios existente con el contenido educativo innovador de la ASU, así como una capacitación bilingüe y la experiencia de maestros de ambas
instituciones.

La alianza también abre oportunidades de intercambio, doble titulación, proyectos de investigación conjuntos y experiencias interactivas entre ambos centros de estudio.

“En El Salvador este es el proyecto más grande, y más significativo para cambiar la educación superior”, señaló el rector de la UFG, Mario Ruiz, en una entrevista con El Diario de Hoy.

La oportunidad de adoptar la malla curricular de la ASU abarcará todas las facultades de la UFG y para todas las nuevas carreras que puedan venir más adelante.

“Estamos negociando un plan que va a existir donde el estudiante va a comenzar su carrera aquí y va a terminar su carrera en Arizona, y allá va a poder trabajar por un periodo de tres años”, explicó el rector.

La alianza ya está formulada, firmada, y cuenta con su plan estratégico de los primeros 100 días, según el rector, por lo que solo queda realizar el lanzamiento oficial, el cual tendrá lugar mañana miércoles en un hotel capitalino.

La UFG tiene como meta que para enero de 2024 buscarán “ofrecer 20 carreras de la universidad ya modificadas bajo el enfoque de Arizona State University”, así como ofrecer una educación bilingüe, en donde el segundo idioma sea dominado por toda la comunidad educativa, no solo por los estudiantes.

Mario Ruiz UFG
Mario Ruiz, Rector de la UFG. Foto EDH / Jorge Reyes

“Como en enero ya vamos a presentar las 20 carreras de las que ofrece la universidad ya modificadas, bajo el enfoque de ASU, todos los estudiantes de la universidad ASU les va a enseñar inglés, o sea, todos los estudiantes de la universidad van a aprender inglés bajo la metodología que utiliza ASU”, señaló.

“El personal administrativo va a tener que ser bilingüe. Se va a dar el lujo en donde todo el personal sea bilingüe, donde todos los alumnos hablen inglés, donde todos los profesores hablen inglés y en donde todos los empleados hablen inglés”, expresó optimista, el rector.

Para el máximo representante de la Universidad Francisco Gavidia, más allá de beneficiar a la comunidad educativa con una oferta académica actualizada y proporcionada por la universidad estatal de Arizona, los beneficios que conllevará la alianza serán también a nivel cultural, con la inmersión en el rubro tecnológico.

“Lo más importante que va hacer es provocar un cambio cultural en la población, especialmente la población de la universidad; además, la incorporación real de la universidad en la formación digital, aquí nos vamos a la transformación digital en un solo salto”, reconoció Ruiz.

El rector espera que medidas como esta les permitan a los estudiantes, a los profesionales del mañana, no “pensar en chiquito”.

“Insisto, es el cambio cultural que va a existir en toda la comunidad universitaria de la UFG, y ojalá que de todo El Salvador, que empecemos a dejar de pensar en chiquito, o sea, que dejemos de pensar en pobreza, en pobreza mental cuando nos limitamos solos”, reflexionó Mario Ruiz.

Esta alianza está conformada por una red global de universidades de los Estados Unidos, Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina, que trabajan juntas para construir y escalar programas académicos de alta calidad que respondan a las necesidades económicas y sociales de su país.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/arizona-el-salvador-ufg-universidades-privadas-/1058207/2023/

Comparte este contenido:

Nueva cruzada conservadora en las escuelas y universidades: el lápiz contra la inteligencia artificial

Luis Bonilla-Molina[1]

En este artículo nos concentraremos en lo educativo y seguramente en otro abordaremos el tema del mundo del trabajo, las profesiones y la sociabilidad. Eric Sadín (2020, p.18) señala que la inteligencia artificial significa un cambio de estatus de las tecnologías digitales al pretender dotarla de cualidad para enunciar la verdad. Los últimos años lo virtual-digital había seguido la ruta de la aceleración tecnológica centrada en generar productos que se convirtieran en prótesis humanas que elevaran la capacidad para hacer tareas, fundamentalmente en lo referido al almacenamiento, indexación y manipulación de datos. Ahora la Inteligencia Artificial (IA) comienza a ser presentada como lugar de enunciación de la verdad, en esferas que hasta ahora demandaban miradas humanas plurales, encuentros transdiciplinarios y respeto a las opiniones minoritarias.

La aparición de ChatGPT ha causado un cisma epistemológico en la academia y la intelectualidad de derechas e izquierdas. Hasta el propio Chomsky se ha situado en un lugar del debate propio del paradigma analógico. Por supuesto que la inteligencia artificial tendrá un impacto profundo, increíble y drástico en la educación, el mundo del trabajo y la sociedad. Pero, ¿Qué hacemos? ¿Imitamos a los ludistas?¿Nos convertimos en protagonistas de un Cover del siglo XXI, cuya musicalidad sea la propia del escapismo montañero del movimiento hippie?

Desde mi punto de vista la aceleración exponencial de la innovación no se va a detener, por lo tanto, lo que debemos es situarnos en el lugar de las resistencias para desde el campo de las libertades democráticas y los derechos humanos enfrentar esta tendencia a usar la IA como referente de verdad única, absoluta y racional, sin dejar por ello, de usar su capacidad de complemento útil para el desarrollo humano.

El epicentro del terremoto paradigmático causado por la fuerza telúrica de la IA lo constituyen los sistemas escolares y las universidades. La primera reacción de muchas maestras y profesores fue alertar sobre las posibilidades de “trampa” que se podían generar, al ser las IA y el ChatGPT usadas  potencialmente por quienes realizan tareas escolares en casa, ensayos, monografías, trabajos académicos, artículos para arbitraje e incluso libros.

Siquiera se atrevieron a pensar como la nueva realidad implicaba reconfigurar los estilos de aprendizaje y las labores pedagógicas en las aulas y fuera de ellas, haciendo del trabajo docente un conjunto de dinámicas centradas en los análisis y la pluralidad de enfoques, fortalecidos por producciones de ideas de las IA, ante solicitudes generadas por nosotros(as) mismos(as). En vez de saltar de alegría al darle el adiós a las mecánicas tareas escolares, el inmovilismo educativo hizo que muchos se atrincheraran en la tradición, obviando las críticas que se le venían haciendo a la escuela y universidad reproductora.

La IA ha hecho saltar por los aires la noción de currículo prescrito día a día, dibujando en el horizonte a la contingencia curricular o el currículo abierto, guiado por agendas temáticas y la convergencia disciplinar, como mediaciones que estructurarán los contenidos móviles en un modelo pedagógico que nada tiene que ver con los presupuestos educativos de las tres primeras revoluciones industriales.

Hoy, 2 de mayo de 2023 en la prensa chilena (Las Ultimas Noticias, página 9) aparece un amplio reportaje hecho al sicólogo clínico Christopher Willard, académico de Harvard quien plantea “que las escuelas de élite anuncian que volverán al lápiz y al papel y eliminarán los computadores”[2]. Willard, especialista en el movimiento Mindfulness[3], heredero de las corrientes que empalman narrativas de la nueva era con soporte científico, desarrolla los argumentos de una de las corrientes neoconservadoras hedonistas individualistas norteamericanas a quienes les asusta que lo nuevo pueda significar una redefinición de las clases sociales dominantes, ante el emerger de una nueva “generación” de tecnólogos millonarios.

Las criticas ciertas al abuso de lo tecnológico en hogares e instituciones, no puede significar una argumentación sería para omitir el uso de la innovación tecnológica en lo escolar. Se trata por el contrario de construir consensos para el uso adecuado y equilibrado de lo tecnológico.

Las instituciones educativas deben combinar la escritura de grafito con la del teclado, la lectura analógica con los hipertextos, porque ciertamente tenemos un problema serio en la lectura comprensiva (a veces incluso en docentes), hecho que limita las posibilidades de desarrollar un sistema educativo analítico.  Pero esto no es responsabilidad de lo digital-virtual ni de las IA, sino el resultado de un sentido común pragmático en lo escolar que ha impuesto la moda de aprender aquello que le dará a los y las futuras profesionales el acceso al empleo y dinero en el futuro.  Al no aparecer la lectura como indicador de éxito para la cultura escolar del emprendimiento y la educación financiera, la lectura comprensiva fue dejada a un lado en las últimas cuatro décadas de neoliberalismo. Es algo que debemos resolver en el terreno analógico y digital. Lo que resulta absolutamente ridículo es pretender que sacando lo digital-virtual-IA, la escuela-universidad vayan a ser más humanista o mejorar problemas que en realidad están asociados al paradigma STEM y la disminución del peso de las ciencias sociales y humanistas en lo escolar.

Peor aún, una decisión de este tipo podría profundizar aún más la exclusión, porque la escuela tiene la tarea de tratar de igualar, disminuyendo el impacto de las diferencias de acceso tecnológico por origen social. Es decir, mientras el hijo del rico se puede dar el lujo de solo usar lápiz en la escuela porque tiene computadora, internet y consola de video juego en casa, para el pobre que no tiene capacidad de acceder a estos equipos en su cotidianidad, una escuela de lápiz solo reafirmaría la exclusión tecnológica y científica a la que está sometido como hijo de explotados y marginados.

Se debe redoblar la exigencia a los gobiernos para la actualización técnico digital-virtual y en inteligencia artificial para las escuelas universidades, la construcción de equipos nacionales de tecnólogos que trabajan la innovación desde las necesidades y requerimientos nacionales, que construyan plataformas y aplicaciones con taxonomías propias, así como repositorios digitales fuera de los circuitos de privatización educativa. En ese sentido es urgente revertir las políticas neoliberales de precarización salarial y condición de trabajo de los y las docentes, así como el abandono de agenda social para estudiantes, especialmente de los sectores pobres, marginados y explotados.

El problema de fondo es que la inoperancia en esta cuestión, la falta de perspectiva paradigmática, la brecha epistémica y la despolitización de las discusiones sobre el particular, evidenciadas en las incipientes discusiones sobre la relación IA – Educación, muestran un estado del arte que facilita el proceso de transformación digital que impulsa la industria tecnológica, las financieras internacionales y una parte importante del centro capitalista (G20. Foro de Davos, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, OCDE). El estancamiento paradigmático termina siendo funcional a la mutación virtual de los sistemas escolares, ya sea por falta de argumentos o por esquivar los debates.

Las políticas públicas educativas de transformación digital asumidas por muchos gobiernos del orbe, parecieran contar con una teleología orientada a la supresión de la presencialidad escolar, con el propósito de extraer el presupuesto destinado a la educación pública presencial y conducirlo a las arcas del capital tecnológico trasnacional; ese es otro problema que requiere soluciones diferentes, orientadas al quiebre de la dependencia tecnológica.

Necesitamos un uso de lo digital-virtual y la IA en lo escolar y las universidades, no como una moda o un aspecto neutral, sino asociado a la posibilidad de seguir avanzando en proyectos emancipatorios.

Tenemos que comenzar a discutir seriamente las formas digitales, virtuales y de IA que deben desarrollarse en las escuelas y universidades, sus taxonomías, lenguaje de programación, estructura paradigmática y racionalidad de uso; eso implica un giro abrupto de 180 grados en espiral que debe afrontar la formación docente y las pedagogías críticas en el presente.

 El inmovilismo y el salto atrás son las peores formas de defender la escuela pública presencial. Necesitamos pensar la emancipación y la liberación, el pensamiento crítico y la creatividad, lo popular y lo comunitario, en clave dialógica entre lo analógico y el mundo de los algoritmos. ¿Nos atrevemos?

Referencias

Sadin E (2020) La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía del antihumanismo radical


[1] Doctor en Ciencias Pedagógicas, Postdoctorados en Pedagogías Críticas y Propuestas de Evaluación de la Calidad Educativa. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).  Socio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la educación. Integrante de la Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS) y la Fundación Kairos.  Director de investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE). Profesor universitario

[2] https://www.lun.com/lunmobileiphone/homeslide.aspx?dt=2023-05-02&EsAviso=0&PaginaId=9&bodyid=0&mc_cid=3eae26d4b9&mc_eid=dd43ca7d1d&strReferer=#pagina-9

[3] Basado en yoga y Pilates para promover la tranquilidad y armonía mental. Es un movimiento que ha crecido entre la burguesía y la clase media alta a nivel internacional, como una forma de escape a la vida acelerada del presente. Este movimiento se basa en respuesta individuales y la auto superación, ocultando que la clase obrera y los docentes viven el estrés de la precarización laboral y salarial que demanda justicia social, laboral y salarial para poder iniciar cualquier programa de equilibrio mente-cuerpo. Claro, si esto ocurre las clases dominantes tendrán el estrés generado por contar con menos ganancias producto de la explotación laboral, la especulación financiera y las desigualdades.

Comparte este contenido:

Elena Simón: Desconexiones sin conexión

Hay varios fenómenos sociales -que no particularmente individuales o casuales-, que han emergido y están extendiéndose en los últimos tiempos y que, seguramente, tienen que ver con nuestras conexiones afectivas, comunitarias, familiares, amistosas. Los seres humanos somos seres conectados a unas formas de vida, a unos grupos familiares, a un territorio, a un grupo laboral o profesional, etc…

Durante la infancia y la adolescencia ensayamos estas funciones vitales y nos vamos conectando a destinos previstos o a proyectos personales por desarrollar. Casi siempre tienen que ver con modelos cercanos aderezados de otros que nos vienen vía productos culturales, fiestas, celebraciones, tradiciones.

Pero una característica nueva de la forma de vivir, sentir, pensar e incluso actuar en la actualidad, es que está desconectada de lo que nos precede, nos sustenta y nos sirve de guía y de base de sustentación. Creo que, en gran parte, esto ocurre por el enorme auge que ha tomado la anomia como marco referencial sin referencias. Anomia es (según el DLE) “trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre” y “conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación”.

Bajo este paraguas anómico discurre gran parte de nuestras vidas, donde se han desdibujado y degradado muchos de los principios, fórmulas y objetivos de una óptima y positiva convivencia.

Las calles no deben ser el reino del más fuerte, los centros escolares territorios de competitividad y hegemonía, los hogares lugares de cohabitación sin convivencia efectiva, los lugares de trabajo puestos aislados sin verdadera comunicación, etc…

No siendo esto, estaríamos en conexión social y humana. Pero vemos que predominan ahora los mensajes mediáticos y en las redes, de personas singulares, especiales, que se diferencian de lo común y general, para elevarse por encima con un sentido enorme de exclusividad, que es lo que les concede el estatuto de triunfo o victoria. Actitudes antisociales, hechas de cachitos de particularidades salidas no se sabe de dónde. Lo contrario al sentido de ciudadanía, que contiene la idea incluyente de bien común, que me incluye a mí también, la idea de derecho y deber que viene a remplazar las de privilegio y discriminación, propias de sociedades autoritarias y excluyentes.

La cultura de las pantallas alimenta todas estas cuestiones que están regidas por la anomia: yo, en solitario, me fabrico un mundo sin normas que me molesten a mí, degrado las propuestas de bien común, invento lenguajes, situaciones, aventuras o sucesos deseados inventados. Cambio hasta mi rostro y mis gestos, hago una performance de cualquier necedad o tontuna. Sin necesidad de preparación. Si estoy al otro lado, me trago todo esto como promesa de éxito, porque sólo se traga el producto final, no el proceso.

La anomia y la carencia de conocimiento y experiencia de los procesos, está criando y educando seres humanos muy exigentes y demandantes, sin raíces, sin paciencia, sin voluntad, con caprichos y deseos irrefrenables, con la convicción de que son derechos de su persona, aunque colisionen con derechos de otras personas.

El problema más grave, a mi entender, es que todo esto es incompatible con los aprendizajes de todo tipo, que requieren de tiempo, método, repetición, voluntad, atención. Para llegar a conocer algo y manejarlo con destreza, hay que cumplir el paso por estos peldaños. Los niños, niñas y jóvenes pegados a las pantallas no pueden tener estas experiencias de aprendizaje. Les parece que todo es automático, les abona el narcisismo espontáneo, les presenta un mundo exógeno lleno de facilidades y resultados mágicos e inmediatos.

Difícil que estas generaciones encajen con la educación reglada o la educación familiar, que contienen necesariamente normas de funcionamiento, para que se sustenten con solvencia y dignidad. Si la mayor parte de niños, niñas y jóvenes exigen horarios a su medida para dormir, comer, salir, entrar, estar, colaborar,.., asignaturas atractivas y evaluaciones excepcionales (eso no me gusta), comidas y alimentos a la carta , estímulos continuos en sus aprendizajes para la vida, amistades virtuales, conexiones continuas que desconectan del entorno material, imágenes que lo explican todo en un instante, audiovisuales vertiginosos llenos de ruidos y efectos especiales donde no logras saber lo que ocurre, y modelos de influencers youtubers de los que no saben más que lo que presentan frente a la pantalla. Si la verdad vale menos que la mentira y un corte de pelo o un maquillaje cotiza en el mercado del éxito virtual y económico…. ¿cómo seguimos esperando que las niñas, niños y adolescentes puedan progresar en aprendizajes escolares o familiares?

Decimos que la escuela está obsoleta y en gran parte es verdad. Que en ella faltan recursos materiales y personal con buena formación para una profesión tan difícil. Que los métodos están anticuados. Que las administraciones educativas no tienen un interés especial en mejorar los planes de estudios, que las pedagogías quedan en los departamentos universitarios .

Todo eso es cierto y verdad. Pero quién educará a quienes educan?

Unas generaciones analógicas que tienen que educar a varias generaciones digitales lo tienen difícil, aunque siempre siempre creeremos que cuando se quiere se puede.

The post Desconexiones sin conexión appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Eugenio Freire de Anthology comparte su visión sobre la Universidad 2030 y la importancia de la innovación en la educación superior

El vicepresidente regional de Ventas de Anthology para América LatinaEugenio Freire Couselo, compartió con Virtual Educa Noticias la importancia de introducir herramientas que contribuyan a la innovación en las instituciones de educación superior.

“En Anthology creemos en la necesidad de proveer al sector de educación superior con las herramientas que apoyen las iniciativas estratégicas que cada universidad tenga. Las instituciones cuentan con su propia visión para ofrecer cursos en diferentes formatos y en diferentes modalidades de aprendizaje, lo que les permite tener un mayor alcance en todos los segmentos de la población estudiantil”, aseguró el directivo de Anthology.

Las herramientas que brinda Anthology permiten y ayudan a mejorar la inclusión educativa, tal es el caso Ally, que contribuye a mejorar la accesibilidad de los cursos no solo a los estudiantes que tienen alguna discapacidad, sino a todos por igual, por lo que la herramienta logra potenciar el estilo de aprendizaje de cada alumno, ya sea visual, verbal, auditivo o kinestésico.

“El diseño de las herramientas de Anthology permite que los estudiantes accedan desde cualquier dispositivo, a cualquier contenido y servicio en todo momento, de manera que se tenga inclusión y accesibilidad a la educación”, indicó Freire Couselo.

Las instituciones educativas tienen un papel muy importante en la innovación educativa, por lo que es cada vez más frecuente encontrarse con universidades que buscan innovar en sus programas, modalidades, formatos, procesos formativos, entre otros; “por ello, Anthology proporciona las herramientas necesarias para implementar el proceso de innovación en conjunto con las instituciones”.

Desafíos educativos

El ejecutivo de la edtech señala que en la actualidad existen diversos desafíos educativos en cada país, en los que intervienen factores como el económico, político y tecnológico, sin embargo, se ha identificado un común denominador en las instituciones educativas que es la demanda por la flexibilidad, por lo que para poder innovar requieren las herramientas tecnológicas que les permitan soportar de forma flexible las demandas y necesidades actuales.

“La innovación educativa permitirá construir sistemas educativos con un mayor alcance para su población estudiantil y potenciar metodologías de enseñanza que incluyan las tecnologías de la información, en beneficio de toda la comunidad universitaria”, afirmó Freire Couselo.

“La implementación de plataformas LMS es una necesidad para la educación tradicional y por supuesto para la virtual, ya que logra reunir elementos de la operación del día a día en un solo sistema”.

Todas las experiencias son importantes

En Anthology creen firmemente en la capacidad que pueden tener las instituciones a través de herramientas flexibles para lograr innovar en diferentes ámbitos del proceso educativo.

“Anthology ayuda a los estudiantes y a las instituciones educativas con el ecosistema de tecnología para la educación más grande de todo el mundo. Es por ello, que nuestro ecosistema completo de soluciones de tecnología para la educación abre un mundo de posibilidades para su institución y sus estudiantes, con el objetivo de que alumnos y educadores alcancen sus metas”, indicó el representante de la empresa.

En este sentido, Anthology ofrece una variedad de herramientas, como el sistema de gestión del aprendizaje (LMS), el sistema de información del estudiante (SIS) y el sistema de gestión de relaciones con el cliente (CRM), mismas que se complementan y enriquecen entre todas.

La educación cambió con la llegada de la pandemia y nos hizo darnos cuenta que la educación virtual era una alternativa válida, de modo que la adoptó como parte del proceso formativo.

Educación del futuro

Por último, el directivo de Anthology, señaló que “en los próximos años, se verán cambios en la educación debido al impacto del análisis de datos, la inteligencia artificial y el metaverso, de modo que es fundamental que las instituciones educativas entiendan que los habilitadores y sistemas tecnológicos van a cobrar un papel relevante en la transformación de la universidad tradicional, lo que Virtual Educa denominó Universidad 2030”.

La Universidad 2030 estará conformada por un amplio componente tecnológico, en razón de lo cual, los líderes de las instituciones de educación superior deben analizar, apropiarse y aplicar en su operación diaria para ser exitosas en el futuro.

Universidad 2030: fortalecimiento digital para la educación

Universidad 2030 es un espacio de cooperación multilateral internacional que promueve una educación superior hacia el año 2030 con visión al 2050. Con el objetivo de crear ecosistemas colaborativos para la conexión educativa con otras universidades, en donde cada una podrá exponer dentro de un repositorio digital sus propias potencialidades, y comprometerse con la innovación para la educación. Anthology es main sponsor de la iniciativa Universidad 2030.

La entrevista con Eugenio Freire Couselo anticipó algunas de las temáticas que Guillermo Maureira, SIS – Strategic Consulting de Anthology, tratará en su próxima conferencia ‘’Experiencias inteligentes: el siguiente paso para la Comunidad Educativa’’ en el Foro Universidad 2030 ‘Fortalecimiento digital para la educación: tendencias, estrategias y soluciones innovadoras’ que se desarrollará en Lima (Perú), el 19 y 20 de abril, con la organización de Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL). Los interesados en participar presencial o virtualmente pueden registrarse sin costo en virtualeduca.org/u2030/lima2023

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/eugenio-freire-de-anthology-comparte-su-vision-sobre-la-universidad-2030-y-la-importancia-de-la-innovacion-en-la-educacion-superior/
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Internacionalización universitaria y movilización política

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro retoma los problemas centrales de la internacionalización de la educación superior, desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región latinoamericana y caribeña han venido construyendo desde hace más de un siglo. En este marco, se sostiene la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria que no acate acríticamente las demandas del hemisferio norte.

La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoría: Damián Del Valle. Daniela Perrotta. [Autor y Autora]

Editorial/Edición: CLACSO. IEC CONADU.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-407-9

Idioma: Español

Descarga: Internacionalización universitaria y movilización política

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2762&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1704

Comparte este contenido:

El Salvador: UES adeuda salario de docentes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental

América Central/El Salvador/10-03-2023/Autor: Alfredo Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Como consecuencia, los estudiantes de Medicina no han iniciado clases del ciclo 01-2023.

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador (FMO-UES), denunciaron que hay retraso en el inicio de clases, las cuales deberían haber iniciado la segunda semana de febrero.

Ayer, los universitarios solicitaron a las autoridades de la Facultad Multidisciplinaria Oriental que les brinden una solución a dicha problemática.

De acuerdo con los alumnos de Medicina, el problema con el inicio de clases tiene como raíz que a los docentes no les han dado sus salarios correspondientes al ciclo anterior.

“Los docentes de nuestras cátedras han manifestado que hasta esta fecha no les han cancelado el ciclo pasado; incluso hay docentes que manifiestan que tienen más de un ciclo de no recibir los honorarios y aún así ellos seguían laborando. Pero han tomado la acción de no darnos clases como medida de presión para que la universidad se haga responsable del pago”, explicó Jeanneth Sáenz, estudiante de la carrera de Medicina.

Los universitarios temen perder el ciclo académico. “Nos han manifestado que, de no haber una solución esta semana, nosotros estaríamos quédanos sin estudiar este año. Lo que queremos es iniciar con las clases, preferimos la carga académica que implica el retraso del inicio de clases a que dejemos de estudiar”, añadió Sáenz.

Los alumnos más afectados son los que cursan cuarto año, ya que los que cursan quinto y sexto año reciben clases de forma parcial.

“La semana pasada a los de quinto año les suspendieron unos parciales, por lo tanto eso va retrasando el calendario académico” , manifestaron los estudiantes.

De acuerdo a las estimaciones de los universitarios, son alrededor de 400 estudiantes los afectados por el retraso de clases.

Por su parte, Cristóbal Ríos, decano de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente, aseguró que ya se encuentran trabajando para solventar la problemática de los sueldos de los docentes.

“El problema que tenemos solo es con los docentes eventuales. Los docentes de planta, los de Ley de Salarios, los que tienen contrato permanente no hay ningún inconveniente, estamos hablando de que los afectados son unos 35 docentes, y el atraso se debe al proceso que se debe seguir para poder contratar estos docentes, pero estamos trabajando para solventar esta situación lo antes posible”, aseguró Ríos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ues-adauda-salario-docentes-facultad-multidisciplinaria-oriente/1045177/2023/

Comparte este contenido:
Page 4 of 110
1 2 3 4 5 6 110