Page 45 of 110
1 43 44 45 46 47 110

Aprueban normativa para reabrir universidades en Guatemala

Universidades y centros de capacitación podrán reabrir en Guatemala en lugares donde el tablero de alerta de la Covid-19 esté en naranja (alerta alta), según un acuerdo publicado hoy por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
El documento establece las normas para una vuelta segura a clases, que contempla el uso obligatorio de mascarilla y combinar cursos a distancia y presenciales, estos últimos solo para garantizar prácticas de laboratorio y talleres. 

Con semáforo en rojo (alerta máxima), la docencia será solo virtual, pero en naranja los centros deberán mantener un aforo de 2,5 metros cuadrados por estudiantes y se recomienda la ventilación natural en todos los espacios el mayor tiempo posible.

La normativa establece que cada universidad tenga un plan de vigilancia sanitaria para detectar a personas con síntomas de la Covid-19 dentro de la comunidad académica y pasar de inmediato a un sistema de docencia, investigación y administración telemática si la situación lo requiere.

Asimismo, propone la creación de un centro de salud o bienestar estudiantil que le permita cumplir con los objetivos de garantizar el acceso a la atención médica primaria y el tamizaje en casos en que se identifique a un sospechoso.

Desde el 16 de marzo, el Gobierno suspendió las clases en todos los niveles de enseñanza para evitar la propagación a gran escala de la Covid-19, justo tres días después de que se anunciara la entrada de esta enfermedad al país.

A partir de este jueves, con el fin del Estado de Calamidad, el Ministerio de Salud continúa como ente rector en el manejo de la epidemia y mediante acuerdos regula el retorno a ciertas actividades en un entorno seguro a partir del tablero de alertas o semáforo epidemiológico vigente desde finales de julio.

Fuente: http://www.elpais.cr/2020/10/01/aprueban-normativa-para-reabrir-universidades-en-guatemala/

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 200 jóvenes indígenas cursarán estudios en la Unes

América del Sur/27-09-2020/Venezuela/Autora: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Más de 200 jóvenes indígenas ingresarán a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) para cursar estudios de Invetigación Penal y Criminalística, así lo informó César Carías, viceministro para la Formación, Educación Intercultural y el Saber Ancestral de los Pueblos Indígenas.

Destacó que, por instrucciones de la ministra Yamilet Mirabal, sostuvo una reunión con representantes de esta casa de estudios, con el objetivo de coordinar todos los asuntos referentes a la formalización e ingreso de los aspirantes indígenas en la Universidad de la Seguridad, centro que elaborará para el mes de octubre un cronograma especial de atención en cada uno de los centros de formación respetando las medidas de bioseguridad por el covid-19.

Agregó que en esta reunión también se discutió la propuesta de un convenio para impulsar el ingreso de jóvenes indígenas en programas de formación en el área de seguridad.

Municipio Jesús Maria Semprúm

Más de 50 jóvenes del municipio Jesús María Semprúm en el estado Zulia iniciaron actividades en la Academia de Capacitación y Actualización Policial.

Este órgano adscrito al Instituto Autónomo de la Policía Bolivariana está encargado del diseño curricular y acciones definidas por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) para formar a los funcionarios responsables de garantizar la seguridad a la población general.

Keyrineth Fernández, alcaldesa del municipio, expresó «desde la Alcaldía de Semprúm le prestamos todo nuestro apoyo a esta academia para que estén en la capacidad de entrenar a nivel físico y táctico policial, capacitar e instruir a los funcionarios y funcionarias, con el objetivo de mejorar la practica profesional al fortalecer sus destrezas; por nuestra condición de municipio fronterizo debemos contar con los mejores hombres y mujeres que garanticen la paz y la seguridad en nuestro territorio».

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/mas-de-200-jovenes-indigenas-cursaran-estudios-en-la-unes/

Comparte este contenido:

Educación Mediada por TIC sin caer en la tentación de la “Nueva Normalidad Educativa”

Por: Oswaldo Espinoza

Aparentemente fuimos sorprendidos, o al menos es lo que muchos comentan sobre la situación extraordinaria que vive la humanidad en el marco de la pandemia por la Covid-19, incluso algunos colegas aun no salen de la sorpresa de ver rota la presencialidad que dábamos por segura en el proceso educativo universitario; no obstante esto no es así, cómo podemos hablar de sorpresa y endilgar a la pandemia la culpa del rompimiento de la burbuja de espejismos que conocemos como normalidad, sustentada sobre los mitos de la modernidad. La pandemia no es causa sino manifestación y consecuencia de un sistema que está en crisis, un sistema que se sustenta en la racionalización de sus propios mitos, en la naturalización de las diferencias como jerarquías y en una relación parasitaria con el medio natural, las cuales justifican la explotación de una minoría global privilegiada sobre las inmensas mayorías excluidas del mundo, al igual que la destrucción suicida de la naturaleza y de las condiciones necesarias para la reproducción de la vida; una crisis que en esta etapa nos confina en nuestros hogares para salvarnos, y nos distancia de los lugares de trabajo y los espacios de aprendizaje para cuidarnos; en este marco, las TICs se presentan no solo como una alternativa que ha estado disponible desde hace mucho tiempo, sino como la única alternativa posible para la continuidad del proceso formativo.

La educación asistida por tecnologías de la información y comunicación (TIC), ya se ha establecido en el mundo como una forma de desarrollar el proceso educativo, bien como complemento del insustituible encuentro presencial en el espacio de aprendizaje, agregando medios, herramientas, recursos, procesos y productos  que potencian los objetivos formativos; o bien como alternativa cuando las distancias, la salud, la seguridad o razones de fuerza mayor compliquen o impidan la interacción directa con el grupo educativo; el problema ahora es que para que disponer de los beneficios de esta alternativa se requieren una serie de condiciones sociales, políticas, económicas y por supuesto tecnológicas, como la disponibilidad de la infraestructura pública y los dispositivos de acceso, condiciones que se fueron creando en el marco del proceso político bolivariano, pero que luego han sido seriamente golpeadas por la guerra imperial contra nuestra nación, a la que se suman los errores, omisiones y connivencias propias, como gobierno y como sociedad. De igual forma, las instituciones educativas, incluyendo las universidades, deben contar con las plataformas, propias o de terceros, en las que la comunidad educativa pueda interactuar y cubrir al menos un porcentaje del contenido curricular; lamentablemente pocas universidades cuentan con esa plataforma, que en circunstancias extraordinarias, como la presente, podrían servir para garantizar la continuidad del proceso educativo; de hecho es aquí donde podemos afirmar que fuimos sorprendidos sin estar preparados.

La situación descrita requiere adaptarse rápidamente para preservar el sagrado derecho a la educación; aquí las TICs se convierten en la tabla de salvación pero es necesario hacer advertencias y evitar caer en tentaciones, como la de convertir esta “normalidad relativa educativa” en la “nueva normalidad educativa” del proyecto globalista neoliberal del que nos advierte nuestro colega Luis Bonilla en su más reciente artículo dedicado al tema de la universidad en casa; me refiero a la intención descarada de eliminar progresivamente al Estado de su responsabilidad educativa, trasladando esa labor a la familia en los hogares a través de prestadores privados del servicio; en el camino también se borra la interacción social directa y se sustituye con más individualismo. Resulta fundamental abrazar las TICs como alternativa y complemento extraordinario al proceso educativo, sin olvidar que el mismo tiene una dimensión sociopolítica que sólo es posible con el encuentro directo en los espacios de aprendizaje.

Con el fin de responder a la situación actual de la mano de las TICs, resulta necesario asumir importantes desafíos como Estado, como institución y como comunidad educativa, y aún más específicamente como docentes. Al Estado bolivariano de Venezuela la corresponde hacer los mayores esfuerzos para superar las adversidades y garantizar a la población venezolana el acceso a la red que permita la interacción efectiva y oportuna en el ambiente virtual de aprendizaje; esto va desde el servicio eléctrico hasta los dispositivos personales de acceso. Las universidades tienen el deber inaplazable de crear o afiliarse a las plataformas de educación virtual, las cuales permitan el cumplimiento de un porcentaje del contenido en circunstancias regulares o la totalidad del currículo en circunstancias extraordinarias. Por otro lado, para la comunidad estudiantil resulta vital asumir el desafío que implica esta modalidad de aprendizaje, pues como saben todos los que han tenido experiencia con la educación a distancia, se requiere una importante dosis de autodisciplina, voluntad y compromiso. Finalmente para los docentes los desafíos son múltiples, por ejemplo para aquellos que se asuman como migrantes digitales, un proceso de actualización y adaptación resulta imprescindible, y en este aspecto la institución tiene un papel que jugar; otros retos para los educadores universitarios los presenta la profesora Katerina Barrios (2015), que quien escribe podría agrupar básicamente en tres grandes desafíos: Lo desafíos onto-epistemológicos, los académicos y finalmente los de interacción humana con los participantes.

Uno de los desafíos representa tanto una invitación como un reto, aunque yo agregaría también una advertencia; se trata de estar dispuesto a aprender, desaprender y reaprender, más no sólo de aprender y reaprender nuevas estrategias o el uso de nuevas tecnologías, también de aprender  de los saberes y experiencias de los participantes, sujetos cognoscentes, educandos-educadores en el espíritu de Freire; sobre el desaprender hay que tener en cuenta la aclaratoria que nos hace Santos Boaventura (2010), sobre las diferentes implicaciones del desaprender entre el norte y el sur global, pues mientras para el norte despensar y desaprender se propone sobre todo aprender a ignorar, dejar de lado, olvidar o producir como inexistente (como cuando nos hacen olvidar nuestra identidad y el amor a la patria), en el sur, se trata de despensar y desaprender la razón indolente como pensamiento hegemónico, y reinventar o rehabilitar como sabios y válidos los saberes y experiencias propios que la razón indolente declaró como ignorantes o ausentes.

Finalmente se plantean los desafíos académicos que implican una preocupación por la formación permanente del educador, consolidando el conocimiento de los temas a abordar, lo cual exige constituirse en un lector asiduo y un investigador constante, que produce y divulga, crea y recrea saberes, labor para la cual la institución debe brindar todos los medios posibles. Por último, están los desafíos de interacción personal del docente con los participantes, que van desde la capacidad de comunicarse hasta el acompañamiento personalizado de cada miembro del grupo educativo, un reto en las circunstancias vigentes, en la que muchos estudiantes, y algunos docentes, han declarado la imposibilidad de mayor interacción por no contar con los medios y dispositivos de acceso, o con los servicios mínimos  (electricidad y/o internet) para establecer contacto con sus compañeros y docentes, además de agregar, justificadamente, las difíciles condiciones socioeconómicas que viven en sus núcleos familiares por la precarización del salario y la despiadada guerra económica.

Universidad en casa mediada por las TICs constituye una respuesta valiosa para garantizar el derecho a la educación universitaria a los venezolanos; una oportunidad que se debe aprovechar asumiendo los desafíos que plantea y evitando las tentaciones y trampas de una “nueva realidad educativa” distante, individualista, privada, excluyente y deshumanizada.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: poresto.net

Fuente e Imagen: https://insurgenciamagisterial.com/educacion-mediada-por-tic-sin-caer-en-la-tentacion-de-la-nueva-normalidad-educativa/

Comparte este contenido:

Argentina: Conformidad en la UNSJ, pese al recorte de 4,5% en el presupuesto

América del Sur/Argentina/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En el proyecto de presupuesto nacional, hubo una reducción de recursos a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) de 4,5 por ciento para 2021 con respecto a lo que habían solicitado, aunque las autoridades se mostraron conformes e indicaron que no tendrán inconvenientes, sobre todo, en los fondos previstos para gastos de funcionamiento. Así lo indicó el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, al manifestar que, en el anteproyecto de presupuesto confeccionado, «si bien se previó austeridad en los recursos, fue con algo de holgura», por lo que, «no habrá problemas». En la propuesta inicial, la partida para el próximo ejercicio estaba prevista en 6.042 millones de pesos, pero, finalmente, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación lo cerró en 5.772.656.244 pesos, esto es, casi 270 millones de pesos menos, lo que representa una baja del 4,5 por ciento.

Por su parte, el secretario Administrativo Financiero, Pablo Padín, recordó que «el 95 por ciento del presupuesto va destinado al pago de sueldos».

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Conformidad-en-la-UNSJ-pese-al-recorte-de-45-en-el-presupuesto-20200923-0077.html

Comparte este contenido:

Universidades: sueldos dorados

Por: lahora.com.ec

Grande y ruidosa ha sido la oposición al recorte del presupuesto de las universidades. Estudiantes, docentes y autoridades aducen que la decisión de la Corte Constitucional afectará a la educación superior.

La burocracia y la politización han convertido a la mayoría de universidades públicas en espacios de corrupción, prevendas y despilfarro de recursos públicos, y hoy, en tiempos de crisis, las falencias son más evidentes.

Cada año, el Estado asigna más de 870 millones de dólares a 33 centros de educación superior; más del 60% se destina a salarios.

Con más de 34 mil funcionarios, de los cuales solo la mitad son docentes, estas instituciones emplean -en promedio- un profesor por cada funcionario administrativo. La proporción en las universidades privadas es de tres docentes por cada administrativo. El exceso de burócratas, en lugar de agilizar procesos internos, las ha convertido en instituciones obesas y lentas.

La educación es fundamental, sí. Pero mientras en el país hay miles de profesionales que no logran asegurarse un trabajo ni por el salario básico, los centros de educación superior mantienen sueldos verdaderamente envidiables. En promedio, el salario de un docente es de $2.500 y el de un rector $6.600 dólares, más que el Presidente de la República.

El país está quebrado y es necesario que todas las instancias públicas reorganicen sus finanzas engordadas en épocas de altos precios del petróleo y endeudamientos irresponsable; todas, incluidas las universidades.

No deberíamos hacer contra nuestro futuro yo, lo que sería malo hacer contra otras personas.” Derek Parfit, (1942-2017) Filósofo de la racionalidad y ética; Gran Bretaña.

No se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin elevada moral, sin gestos nobles. Rosa Luksenburg (1871-1919) Teórica marxista; Polonia.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102327942/universidades-sueldos-dorados

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Mesa: Universidades y defensa de la Educación pública. Rose Mary Hernández

Saludos colegas,  a quienes están presentes y a quienes siguen la transmisión de este primer Congreso Mundial de Educación 2020.

La mesa de diálogo que nos reúne en este momento se centra en el tema de la Universidad y defensa de la educación pública y, en esa línea presento mi discurso.

En Venezuela, si bien es cierto que en la Constitución vigente establece  en sus artículos 102 y 103 el derecho a la Educación, y que, el Sistema Educativo nacional ha estado intentando impulsar cambios…, en la actualidad,  este sector no presenta resultados alentadores y, para comprender  esta realidad, debo hacer  varias presiones.

Nuestra Madre Patria, es un país que, desde la presidencia de Barack Obama, ahora de Donald Trump y algunos países aliados al imperio norteamericano, ha estado recibiendo una muy fuerte arremetida con propósito de dominación. Esto,  pasa desde  sanciones a altos funcionarios y políticos, así como bloqueos económicos  a industrias y empresas, donde, lamentablemente, quien las padece con mayor dureza estas consecuencias es la ciudadanía común.

Aunado a tal situación, también desde lo interno, existen decisiones en la  implementación de políticas  en economía que, trastocan algunos derechos laborales de trabajadores de la administración pública, como sucedió en agosto de 2018, donde se implementó un Plan de Recuperación Económica con el que se aplanaron las tablas salariales, violando logros de convenciones colectivas, desmejorando beneficios salariales y debilitando la profesión docente. Situación aún vigente.

Es así como, les trabajadores de las Universidades Públicas en estos momentos, estamos enfrentado una anomalía y deterioro en el ingreso salariar.

Por una parte existe una especie de anclaje en lo que significan nuestros sueldos y salarios, y, por otra, una elevada cotización del dólar o divisa que domina la economía.

A diario sufrimos tres devaluaciones del salario, según la actualización del costo de la divisa en la casas de compra venta así como lo que publica por el Banco Central de Venezuela. Cada día, el valor fijo  salarial es menos ante lo que representa el alza o valor del dólar.

Actualmente, el salario mínimo es de 400 mil bolívares, lo que es igual a 1.5 dólares.

Un o una docente titular universitario, universitaria, con estudio de doctoral, publicaciones de libros y participación destacada en la academia, no supera un sueldo de 10 dólares al mes ante una canasta básica alimentaria que, según CENDAS, supera los 300 dólares en el mes de agosto.

Toda esta triste realidad  se refleja entre otras cosas, en:

1. Migraciones y con ello el abandono a los puestos laborales en las universidades y la disminución de la matrícula  universitaria por lo que representa económicamente la permanencia en el sistema educativo. Las universidades donde se forma a los educadores, prácticamente están solas, el mayor número de estudiantes se ubican en carreras donde posteriormente, pueden ejercer el libre ejercicio.

2. Quienes no han migrado y continúan laborando en las universidades, han debido asumir varios empleos en la economía informal para poder resolver muy medianamente los gastos familiares, donde la prioridad es la alimentación, quedando sin posibilidad de cubrir otros tipos de derechos como estudios, calzado, medicinas, viviendas, servicios públicos.

3. La falta de mayor inversión en el Sector Universitario, ha generado un marcado deterioro y obsolescencia de las instalaciones, disminución en la ciencia y la tecnología. El confinamiento que se cumple a causa de la pandemia causada por el COVID-19, ha hecho mucho más vulnerable el resguardo y la seguridad de las casas de estudios, siendo el desmantelamiento un agravante más para el Derecho a la Educación pública.

4. No se puede permitir que actos vandálicos causados muchas veces por grupos de derecha se apropien de los bienes institucionales, que se destrocen las bibliotecas, que se abandone un espacio común que son patrimonio de la humanidad.

5. Aunque nuestra Constitución establece el NO pago de matrícula de la Educación pública hasta el nivel de pregrado, les estudiante debe hacer entre otras cosas, una inversión para alimentar el intelecto, bien intangible, a través de compra de libros u otras solicitudes que se enmarcan en lo necesario para  su formación. Para alimentarse, vestirse, calzarse. Se requiere de una inversión económica personal y/o familiar que es difícil cubrir.

6. Hay una profunda dificultad para que las y los jóvenes puedan cursar estudios fuera de sus ciudades al no poder pagar residencias y la manutención, acá todo está dolarizado.

7. Hay un nivel de angustia y ansiedad social ante la manera cómo se debe enfrentar cada día, cómo cubrir con las necesidades de cada familia, de cada hogar.

8. En cuanto al tema de la profesionalización, se hace muy difícil que un docente pueda continuar con estudios de 4to y 5to nivel porque éstos, aunque se ofertan y desarrollan dentro de las instalaciones universitarias públicas, tienen un costo que varía según unidades de créditos de las unidades curriculares y la unidad tributaria en del país.

Bajo este escenario desesperante para el trabajador y la trabajadora universitaria, el movimiento sindical-gremial quien ha sido el que históricamente ha salido en defensa de los derechos laborales, se presenta atomizado, inmovilizado, silenciado por una gestión centralista aburguesada que dejó de lado las luchas laborales, los beneficios colectivos por beneficios grupales y que inequívocamente no es la posición que observamos a diario en los foros con los sindicatos universitarios o de educadores de otros países del mundo, como en Panamá, Argentina, México, Ecuador, Uruguay, Brasil, Colombia, entre tantos otros donde están luchando por mejores salarios, respeto al presupuesto universitario, restitución de derechos laborales o conquistar nuevos beneficios.

Ya para ir cerrando mi participación,  consideramos desde el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación que, para salir del apagón en que nos encontramos  es urgente que el ejecutivo nacional abra los espacios de diálogos con el magisterio de base y con las voces críticas de la misma manera como se sentó con el sector privado para fijar costos de productos de consumo que, con un salario mínimo en el sector público de 1.5 dólares y/o para un máximo de 10 dólares según nivel académico y escalafón en el sector universitario y una canasta básica que está por el orden de los 300 dólares, quizás más, lamentablemente, no se compra absolutamente nada.

Consideramos que, cualquier conversación sana, de buena voluntad, pasará por derogar la resolución 2792 emanada en octubre 2018 por el Ministerio del Proceso Social del Trabajo con la que se congelaron las convención colectivas de todos los sectores laborales del país luego de la reconversión monetaria y puesta en marcha del plan de recuperación económica, así como ajustar los salarios en el corto tiempo con miras a cumplir con lo dispuesto en el artículo 91 de la Constitución y alcanzar salarios acordes a los niveles inflacionarios.

Compañeres todes, desde Venezuela saludamos con entusiasmo este encuentro que se está celebrando, el cual es oportuno para alzar la voz contra el neoliberalismo Educativo, contra las medidas que restan derechos colectivos  y contra todas las acciones que ponen en peligro la existencia de la docencia y de la Educación Pública .

Si al I Congreso Mundial de Educación 2020.

¡Buenas tardes!

 

Comparte este contenido:

Roles de apoyo en la educación, ¿los conoces?

Por:

La educación no es un proceso unilateral, cuenta con muchas intersecciones que influyen la experiencia de aprendizaje, para navegar esas intersecciones, existen los profesionales educativos de apoyo.

La jornada educativa no se trata solamente de recibir información y hacer las tareas asignadas, es necesaria la práctica, la retroalimentación, la continuidad, el acompañamiento, la interacción social, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva entre otros elementos.

Se espera que los docentes manejen todas estas habilidades, pero también que estén a cargo de un grupo completo, por lo que el reforzamiento de estas y la atención individual recae en los roles educativos de apoyo, la columna vertebral que apoya el aprendizaje efectivo. A continuación presentamos ejemplos de distintos roles educativos de apoyo y sus funciones.

Roles educativos de apoyo

Facilitador: Un puente entre la educación y el aprendizaje

Un facilitador es un profesional que converge principios de educación, psicología, pedagogía y andragogía. Su trabajo no es propiamente enseñar como lo haría un maestro o un profesor, sino facilitar el aprendizaje de una teoría, disciplina o práctica determinada para grupos.

En su tarea de facilitar el alcanzar los objetivos de este grupo, el facilitador o facilitadora hará uso de sus conocimientos en aprendizaje vivencial, procesos grupales y comunicación efectiva. Habilidades como toma de decisiones, diseño de talleres e intervención en crisis son también cruciales para que el facilitador sea capaz de resolver cualquier necesidad del grupo en su camino a conseguir un objetivo común.

Más que el aula, el ecosistema de un facilitador se encuentra en las mesas de trabajo, los talleres, proyectos y cualquier actividad que requiera trabajo conjunto y aprendizaje, ya sea de carácter académico, laboral o de desarrollo personal.

Tutor: Un indispensable refuerzo

Los tutores pueden ser los principales aliados de los estudiantes para fortalecer el conocimiento y dominio de diversas áreas de aprendizaje. Usualmente, escuelas y universidades se apoyan en los tutores para brindar ayuda extra a los estudiantes que necesitan repaso o práctica extra en alguna materia o disciplina.

Los tutores y tutoras son expertos en el tema que refuerzan y también tienen conocimiento de pedagogía y distintos métodos de aprendizaje, para dar una atención más personalizada trabajan con un solo estudiante o grupos pequeños.

Además de esto, los tutores deben conocer la historia académica de los alumnos que asesoran, además de problemas pedagógicos o cognitivos que podrían estar obstaculizando el aprendizaje del estudiante en cuestión, trabajar en su desarrollo personal y madurativo además de fomentar su participación en las sesiones.

Consejero: Un acompañante en la jornada educativa

El principal propósito de una escuela es educar a los alumnos que asisten a esta, pero para lograrlo es necesario poner atención a los elementos y experiencias que influyen en la experiencia educativa o la impactan.

Las vivencias personales de los estudiantes son importantes al momento de medir su disposición y capacidad de aprender. Si un estudiante sufre de bullying, si hay problemas en casa, si sufre de ansiedad, si no logra conectar con un grupo de amigos, si está pasando por una crisis de identidad, todos estos son asuntos que requieren de una atención personalizada por parte de alguien con una alta capacidad de escucha, análisis, empatía, comprensión y comunicación efectiva, esta persona es el consejero o consejera.

El trabajo de un consejero consiste en brindar un espacio seguro para la conversación y la generación de soluciones o el acompañamiento que el estudiante necesita para mejorar tanto su experiencia de vida como su presteza al aprendizaje.

Un consejero es la persona que ayuda a determinar si un estudiante solo necesita un espacio para hablar, una reunión (o reuniones) con sus padres presentes o la ayuda de un psicólogo. Los consejeros también tienden a ofrecer sesiones educativas para el desarrollo personal, sobre valores, ética, manejo de emociones y cómo hacer amigos, entre otros temas relevantes para la maduración emocional y psicológica de los estudiantes.

Orientador Vocacional: Un guía para planear el futuro

Al término de la educación básica, es necesario que el estudiante tenga un conjunto de intereses y habilidades dominantes que le permitan darse una idea de qué formación profesional quiere o en qué ámbito laboral se desarrollaría mejor.

El orientador u orientadora lleva con el estudiante durante el proceso psicológico y pedagógico a través del cual el educando descubrirá cuáles son sus áreas de interés más fuertes y las disciplinas en las que destaca. Este conocimiento hará más clara la elección del estudiante y le ayudará a construir un plan para su educación continua y desarrollo laboral.

¿En tu trayectoria académica has recibido la ayuda de alguno de estos profesionales de apoyo? ¿Cuál ha sido tu experiencia? ¿Tú eres uno de ellos? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/roles-apoyo-educacion

Comparte este contenido:
Page 45 of 110
1 43 44 45 46 47 110