Page 7 of 110
1 5 6 7 8 9 110

España: La educación asturiana, con menos repetidores, pero más abandono

Europa/España/23-09-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

El Principado es la región con mejor ratio de alumnos por profesor, pero ha perdido escolares durante los últimos diez años.

Más de 140.000 estudiantes han vuelto a las aulas en Asturias esta semana. 102.000 lo han hecho en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Unos 20.000 en la Universidad y unos 19.000 en Formación Profesional. Y si la primera semana suele ser especial para todos, en mayor o menor medida, lo cierto es que este curso llega plagado de novedades en todos los niveles. En los no universitarios porque arrancan con LOMLOE. En FP porque es el curso de transición para la aplicación, también, de nueva ley. Y en la Universidad, donde podrían haber disfrutado de un arranque más tranquilo, ha coincidido con el anuncio del Principado de la puesta en marcha del nuevo campus de El Cristo, lo que ha removido, y mucho, los ambientes universitarios.

La cuestión es que los niveles no universitarios de enseñanzas generales estrenan ley. Lo hace todo Infantil y los cursos impares del resto. Un estreno que ha complicado mucho el arranque para los equipos directivos y los docentes, porque los currículos han llegado con el tiempo justo, no hay apenas libros de texto, hay centros menos acostumbrados al trabajo por proyectos, la formación a los docentes llegará con el curso ya empezado y en Secundaria la organización de horarios y nuevas optativas ha sido complicada. Qué decir de los 23 institutos públicos que, además, han puesto en marcha el Bachillerato General. 173 pioneros y pioneras en toda la región han estrenado la modalidad, que ha supuesto para los centros un auténtico encaje de bolillos porque, como dice uno de los directores afectados, «para que sea efectivo tiene que ser muy a la carta».

Plan bilingüe y acoso escolar

El que ha arrancado será también el curso del proceso de estabilización de interinos, de oposiciones de Secundaria (tras los muchos problemas registrados en las de Primaria de este verano) y del inicio de las conversaciones con la escuela concertada para renovar los acuerdos. Una negociación que se prevé complicada porque todo hace indicar que habrá recortes. Será el curso de la revisión del plan bilingüe, muy cuestionado en algunos ámbitos; de una mayor vigilancia en el siempre preocupante acoso escolar; de la vuelta a la total normalidad después de tres años en los que la covid se colara como protagonista absoluto en las aulas…

Son algunos de los principales objetivos para un sistema que no logra evitar la continua sangría de alumnos. La preocupante bajada de la natalidad de Asturias lo anticipaba hace tiempo. Primero fue Infantil y ahora ya también es Primaria. Cada vez más pupitres quedan vacíos.

Los 102.666 estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato suponen un 1% menos que hace un año. Y podría ser mayor, pero Secundaria y Bachillerato aún compensan la notable pérdida de Infantil y Primaria: 1.813 matrículas menos. La suma de 784 en las etapas superiores hace que saldo definitivo sea menor. Pero ese 3% de pérdida entre los 3 y los 12 años irá llegando, de forma paulatina, a todos los niveles. También a la Universidad.

De hecho, según las últimas cifras del Ministerio de Educación, en su publicación ‘Datos y cifras. Curso escolar 2022-2023’, y que se basa en las estadísticas del curso pasado, Asturias ya fue entonces una de las cinco comunidades que había perdido alumnado respecto a hace diez años, el curso 2011-2012. En este periodo, la evolución de alumnado en España ha sido dispar. Mientras Navarra ha ganado un 13,3% de estudiantes, Castilla y León ha perdido un 6%. Como queda dicho, Asturias está en las de color ‘rojo’, con un descenso, aunque mínimo, del 0,1%. Castilla La Mancha, Canarias y Extremadura son las otras comunidades que han visto vaciarse sus clases.

Sin duda, el descenso de alumnado, mientras las plantillas de profesorado se mantienen o crecen (sin olvidar las advertencias de los sindicatos del «abuso» de la contratación a media jornada») ayudan a que Asturias sea la segunda comunidad con una mejor ratio de profesor por alumno, un dato del que presumen en numerosas ocasiones el propio presidente, Adrián Barbón, y la consejera de Educación, Lydia Espina. Según los datos del ministerio, Asturias tiene una media de 9,5 alumnos por profesor, solo superada por el 9,2 de Extremadura. Hay que tener en cuenta que se trata de una media, calculada en equivalente a tiempo completo de alumnado y profesorado. Es decir: hay muchas aulas en Asturias con 25 alumnos e incluso más en las etapas superiores. Una cosa no está reñida con la otra.

Porque, además, la región mantiene sus cifras de matriculación en zona rural, donde los grupos son mucho más pequeños (hay unidades con cuatro alumnos y alguna de tres de forma excepcional). En concreto, 2.602 alumnos acuden a los colegios rurales agrupados, CRA, y los centros públicos de educación básica, CPEB.

Por lo demás, Asturias sigue siendo una comunidad fiel a la red pública, con un 71,9% de sus estudiantes matriculados en sus colegios e institutos. Un 22,6% lo hace en la concertada y un 5,5%, en la privada.

4,8% de alumnos extranjeros

En cuanto al alumnado, Asturias tiene un 4,8% de estudiantes extranjeros. Es la cuarta comunidad con menor porcentaje, mientras que la media del país está por encima del 10%. El 81% de los estudiantes llegados de fuera acuden a centros públicos (un 16% a los concertados y el resto a la privada). Al acabar el curso pasado, 286 niños y jóvenes ucranianos se habían matriculado en los centros educativos asturianos, unos 130 de ellos en Primaria.

Uno de los objetivos de la nueva ley educativa es mejorar las cifras de repetición y abandono escolar temprano. De hecho, y tras demostrar los estudios que repetir curso no mejora, en la mayoría de los casos, los resultados posteriores, la LOMLOE limita la repetición a los cursos pares, ya que se entiende que hay que dar la oportunidad al alumno de completar cada ciclo para comprobar si, efectivamente, ha alcanzado los objetivos.

En este sentido, Asturias ha ido mejorando a lo largo de los años sus estadísticas. La publicación ‘Datos y cifras’ recoge las tasas de idoneidad, que es la relación porcentual entre el alumnado de la edad considerada que realiza el curso que teóricamente corresponde a esa edad o superior y el total de alumnado de dicha edad. A los 12 años, el 89,6% de los niños asturianos están en el curso que les corresponde. Esa tasa habitualmente desciende luego. Y así, a los 15 años, es del 78,6%. Es decir, cuando llegan a los 15 años, un 21% de los estudiantes asturianos ya ha repetido algún curso. Hace solo unos años (en el curso 2017-2018) esa tasa era del 72%, por lo que la situación ha mejorado de forma evidente y es una de las mejores de España, junto con Cataluña (la que registra la mejor situación), País Vasco y Cantabria.

Un 12% sin formación

Otra de las cuestiones que la LOMLOE quiere mejorar y que es objetivo de todas las administraciones educativas desde hace tiempo es el abandono escolar temprano. Se refiere al porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado la Secundaria y no sigue ningún tipo de educación o formación. Pues bien, la última cifra de Asturias es de 11,8%. Es decir, casi el 12% de los jóvenes asturianos de 18 a 24 años no finalizó Bachillerato o FP Básica o de Grado Medio y no sigue ninguna formación. Pese a que la región está mejor que la media del país, la cuestión es que la tasa asturiana empeoró durante la pandemia. Solo Asturias y Madrid aumentaron las cifras de abandono entre 2020 y 2021, si bien el incremento asturiano, con casi tres puntos, fue mucho mayor que en Madrid. Es más elevada entre los hombres que en las mujeres

La Unión Europea ha dado varios ‘tirones de orejas’ a España por esta cuestión en los últimos años.

Esta es la radiografía general del sistema educativo asturiano, que Lydia Espina dirigirá por segundo curso al frente de la consejería.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/lomloe-arranca-bajada-alumnos-repetidores-abandono-escolar-20220918214109-nt.html

Comparte este contenido:

Argentina: Bajo el lema “Estudiá en la Nacional”, en octubre será la feria educativa de la UNSJ

América del Sur/Argentina/16-09-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Será entre el 13 y el 14 del próximo mes de 10 a 18, con entrada libre y gratuita.

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan informó este miércoles la nueva fecha de la feria educativa e invitó a toda la comunidad interesada en estudiar carreras de nivel superior a participar de la edición 2022.

La misma se realizará los días 13 y 14 de octubre en el Hall de Edificio Central UNSJ (Mitre 396 este), en horario de 10 a 18 horas.

Bajo el lema “Estudiá en la Nacional” y con el eje en ¡“Descubrí tu pasión!”, la casa de altos estudios busca acercar a la población local información sobre carreras universitarias y los servicios que la UNSJ brinda a las/os futuros ingresantes de la universidad pública, laica y gratuita.

En la feria educativa habrá stands de todas las carreras de la UNSJ, información sobre becas para ingresantes, muestras del área deportes, exposición de los talleres de cultura, entre otras actividades de interés. La entrada es libre y gratuita.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Bajo-el-lema-Estudia-en-la-Nacional-en-octubre-sera-la-feria-educativa-de-la-UNSJ-20220914-0058.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Instituto de Cooperativismo UPR y la Liga de Cooperativas de PR unen esfuerzos para configurar plan educativo integrado

América Central/Puerto Rico/05-08-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Unen esfuerzos a favor de la educación profesional y configuran un plan educativo integrado.

El Instituto de Cooperativismo (ICOOP) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y la Liga de Cooperativas de Puerto Rico realizan una alianza estratégica para configurar un plan educativo integrado.

Según informó Pedro Santiago, coordinador del Programa de Extensión del ICOOP, ahora el personal de las cooperativas verá una oferta educativa más variada y, a su vez, atenderá las necesidades de formación de manera integrada. Mediante estos acuerdos ambas instituciones continuarán atendiendo al movimiento cooperativista, mientras, el Instituto se enfocará en los ofrecimientos académicos para el liderato de las cooperativas y la Liga en el liderato voluntariado.

“Esta alianza con la Liga de Cooperativas, para nosotros significa mucho. Por un lado, es el reconocimiento del trabajo que hemos venido realizando por décadas para las cooperativas, y, por el otro, se nos presenta como una oportunidad para potencial nuestro impacto, alcanzando un nivel que no sería imposible hacerlo trabajando de forma aislada”, indicó Santiago.

Por su parte, Dahlia Torres, directora del Centro Nacional de Servicios Educativos (CENASE) en la Liga de Cooperativas manifestó que “la Liga y el ICOOP son las principales opciones educativas con las que cuenta el movimiento cooperativista. Esta alianza, lo que hace es asegurar que nos complementamos, y que juntos podamos ofrecer una oferta educativa pertinente y abarcadora”.

Entre los aspectos que incluye la alianza están selección de temas, promoción en conjunto, coordinación de eventos de forma integrada y compartir recursos humanos, físicos y tecnológicos, entre otros.

Para obtener el listado de cursos ofrecidos por la Liga puede escribir a: dahlia@liga.coop. Mientras, los cursos del Instituto los puede acceder en el siguiente enlace: https://issuu.com/instituto.cooperativismo/docs/2022-agenda_agosto-diciembre.

Para más información pueden escribir al correo electrónico (instituto.cooperativismo@upr.edu) o comunicarse al 787-764-0000, extensión 87381.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/08/05/instituto-de-cooperativismo-upr-y-la-liga-de-cooperativas-de-pr-unen-esfuerzos-para-configurar-plan-educativo-integrado/

Comparte este contenido:

Venezuela: UCV designa vicerrectora académica interina y solicita comenzar procedimiento para elecciones de autoridades

América del Sur/Venezuela/05-08-2022/Autora: Karina Villarreal/Fuente: www.elnacional.com

El Consejo Universitario emitió un comunicado en el que destaca que la doctora Inírida Rodríguez Millán se ha desempeñado como gerente ejecutiva del Vicerrectorado Académico en los últimos 14 años.

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) designó a la doctora Inírida Rodríguez Millán como vicerrectora académica interina, a raíz del fallecimiento del doctor Nicolás Bianco la semana pasada.

«Informamos a la comunidad universitaria que por decisión unánime del Consejo Universitario, por la ausencia absoluta del cargo de vicerrector académico Dr. Nicolás Bianco Colmenares, se aprobó la designación de la Dra. Inírida Rodríguez Millán, como vicerrectora académica interina, quien cumple con los requisitos para ocupar el cargo, hasta tanto se realicen las elecciones», así lo informó en su Instagram la rectora de la casa de estudios, Cecilia García Arocha.

El Consejo Universitario emitió un comunicado en el que destaca que la doctora Inírida Rodríguez Millán se ha desempeñado como gerente ejecutiva del Vicerrectorado Académico en los últimos 14 años.

De igual manera, el Consejo Universitario de la UCV informó que acordó solicitar a la Comisión Electoral que inicie el procedimiento para un cronograma para que se efectúen elecciones de las autoridades.

«Este Cuerpo acordó solicitar a la Comisión electoral  de esta Universidad iniciar los trámites para el cronograma de eventos puntuales para la elección de las autoridades, decanos y representantes profesorales de la UCV, con base en el Reglamento Transitorio para la elección de rector, vicerrectores, decanos y representante profesoral de la Universidad Central de Venezuela, publicado en la Gaceta Universitaria», señala el documento, firmado y sellado este 3 de agosto.

Comunicado del Consejo Universitario de la UCV con fecha del 3 de agosto de 2022

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/ucv-designa-vicerrectora-academica-interina-solicita-comenzar-procedimiento-para-elecciones-de-autoridades/

Comparte este contenido:

UNI Laica: «La visita del nuevo rector al obispo revela la confesionalidad de la Universidad de Córdoba»

Por: Tercera Información

La confesionalidad de la UCO la ha llevado a otras situaciones ya denunciadas por UNI Laica, como la bendición de animales con motivo de San Antón, la inclusión de la “Misa del Miércoles de Ceniza” en su “Agenda de actividades”, el envío de postales navideñas con carácter religioso, que comunique en su web que “La Hermandad Universitaria llena el Martes Santo de emoción y saber”, etc.

Comunicado

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, recibió en el obispado al nuevo rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, el día 28 de julio, es decir, a escasos dos días de su toma de posesión. Con ello reproducía lo que ya hizo su predecesor, José Carlos Gómez Villamandos, en 2014.

¿No es alarmante que a la máxima autoridad académica le falte tiempo para ir a rendir pleitesía a la máxima autoridad eclesiástica? En todo caso, ¿no sería más lógico que hubiera sido al revés: que el obispo acudiera a felicitar al nuevo rector a su sede?

Lamentablemente, este humillante indicio simbólico revela anomalías de fondo, graves en una Universidad pública. Resulta que esta universidad estatal mantiene un convenio de colaboración académica con una entidad privada confesional, la diócesis de Córdoba, titular del Centro de Magisterio «Sagrado Corazón» (en la actualidad, la titularidad la ostenta la Fundación “Osio de Córdoba”, entidad integrada por la misma diócesis y cuatro congregaciones religiosas). Gracias a ese convenio, ese Centro de Magisterio religioso (cuyo objetivo primordial es “formar educadores cristianos”) está adscrito a la UCO, de modo que la universidad pública reconoce sus títulos. ¿Qué sentido tiene esto, si ya existe una Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología en la propia UCO?

Hay que decir que, increíblemente en los tiempos que corren (muy alejados cronológicamente del franquismo) tanto en el Centro “Sagrado Corazón” como en la Facultad pública de Educación se imparten asignaturas de religión católica, diseñadas por la Conferencia Episcopal, para preparar y titular a las maestras y maestros como profesores de religión en la escuela. Es un disparate que lo ofrezca la Universidad pública, pero parece que a eso obligan los Acuerdos de 1979 entre España y la Santa Sede (actualización del Concordato franquista de 1953). En otras palabras, ese disparate no es fruto del convenio, aunque con éste la aberración confesional se asume sin la menor queja por que los obispos se inmiscuyan de tamaña manera en los planes de estudios universitarios.

Pero el convenio UCO-Iglesia tiene consecuencias más directas. Gracias a él, la UCO da cobijo a la “Pastoral Universitaria”. En la web de ésta, alojada en la de la UCO nos enteramos de que “La Pastoral Universitaria es la acción concreta de la Iglesia en la Universidad, y la acción por excelencia de la Iglesia es la evangelización”, y que entre sus objetivos generales están los de “Conocer, amar y seguir a Jesucristo como camino verdadero de la vida de los hombres y mujeres, en todas las circunstancias personales”, “Participar del ideal de ser santos según la vocación de cada uno en la realidad universitaria”, etc., etc.

Asimismo, gracias a la Pastoral, la UCO ofrece celebraciones eucarísticas un mínimo de dos días a la semana. Y también se amparan “Campañas caritativas y solidarias”, que son “un medio para resaltar los valores cristianos de la caridad y solidaridad”.

Como podemos comprobar, todo bajo el paraguas de la UCO. Esta confusión de los intereses de una universidad pública, que debe estar al servicio de toda la ciudadanía, y de la Iglesia, que vela por sus propios beneficios, a veces lleva a episodios grotescos especialmente insostenibles. Como cuando, en 2017, “la Universidad de Córdoba insta al obispo a retirar el premio a la alumna que no aborte”, y el rector pidió al Centro de Magisterio Sagrado Corazón “que quite el logo de la universidad del concurso que premia con 2.000 euros a la estudiante que siga con su embarazo”. Lástima que esta sensibilidad social no la tengan las autoridades académicas cuando el desafuero es el adoctrinamiento religioso (primero del profesorado, después de la infancia) o la convocatoria desde la UCO de actividades confesionales.

La confesionalidad de la UCO la ha llevado a otras situaciones ya denunciadas por UNI Laica, como la bendición de animales con motivo de San Antón, la inclusión de la “Misa del Miércoles de Ceniza” en su “Agenda de actividades”, el envío de postales navideñas con carácter religioso, que comunique en su web que “La Hermandad Universitaria llena el Martes Santo de emoción y saber”, etc.

Por otra parte, otro motivo de alarma de la muy estrecha relación UCO-obispado es el carácter marcadamente reaccionario del obispo de Córdoba. Demetrio Fernández es uno de los jerarcas de la Iglesia católica más pertinaces defensores de las propuestas políticas de la derecha y la extrema derecha (Vox), al tiempo que se muestra declaradamente en contra de las iniciativas de la izquierda y de los movimientos sociales y religiosos progresistas, liderando recientemente la oposición al sacerdocio femenino y el fin del celibato en la Iglesia católica. Ha llegado a expresar su simpatía por el nacionalcatolicismo franquista al tiempo que rechaza derechos como la eutanasia, el aborto o los relacionados con la diversidad sexual y afectiva.

Desde UNI Laica estamos seguros de que recogemos el sentir del grueso de la comunidad universitaria, y de la ciudadanía en general, al exigir que la Universidad pública esté al servicio de la ciencia, la racionalidad y el bien común, sin conceder privilegios por motivos religiosos o ideológicos; es decir, que tenga un carácter estrictamente aconfesional. Por consiguiente, deben cesar cuanto antes el convenio con la diócesis de Córdoba y todas las actividades confesionales derivadas o no de él. Esperamos que la visita del rector al obispo haya sido el último lamentable episodio de confesionalidad de la UCO, y que Manuel Torralbo sea capaz de redirigir a la Universidad pública cordobesa en la debida senda laica y democrática.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/01/08/2022/uni-laica-la-visita-del-nuevo-rector-al-obispo-revela-la-confesionalidad-de-la-universidad-de-cordoba/

Comparte este contenido:

México: Necesario, transformar estructuras patriarcales en las universidades

POR: UAM

 

El Primer Encuentro de Morras InterUAM Unidad Lerma no sólo es una reunión de colectivas de las diferentes unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sino un proceso de unificación necesario para construir puentes, incluso intergeneracionalmente para transformar esas estructuras patriarcales que aún prevalecen en las universidades, afirmó la doctora Raquel Güereca Torres.

“Ustedes son hoy las morras que han levantado la voz para hacernos ver a otras generaciones las acciones que debemos tomar, las que se han omitido y las que habrá de construir”, puntualizó la coordinadora de Bienestar Universitario y Género de la Unidad Lerma.

Los derechos humanos que se han obtenido son el resultado de la lucha de diferentes grupos discriminados y oprimidos históricamente para lograr una calidad de vida digna en un marco de justicia, igualdad y reconocimiento de las diferencias que nos constituye como personas.

“Lo importante es sabernos herederas de derechos, que tristemente son frágiles pues requieren de una constante lucha por su reconocimiento para que no se pierdan; sabernos también herederas de un legado de conocimientos políticos, epistemológicos y filosóficos que nos ha dado el feminismo para hacer nuestras vidas más vivibles”.

Las estudiantes de la Unidad Lerma llamaron a las asistentes a apelar a la unidad de unidades, para que todas las sedes de la UAM mantengan la resistencia feminista desde la conciencia y crear redes de apoyo tan necesarias en espacios donde aún prevalece la misoginia, el sexismo y el machismo como discurso normalizado en la comunidad universitaria.

La doctora María Guadalupe Huacuz Elías, titular Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), sostuvo que desde hace más de 30 años se ha pugnado por erradicar la violencia contra las mujeres en México, pero en la actualidad impera un momento crítico, en particular para las jóvenes, porque este fenómeno se ha recrudecido, siendo el Estado de México un claro ejemplo de ello.

“La DDU está para acompañar los movimientos sociales feministas y de desigualdad. Reconocemos que quienes estamos aquí tenemos diferencias, pero nos une un deseo común que es el bienestar para las mujeres”, expresó.

La doctora Huacuz Elías explicó que la Defensoría busca establecer un diálogo horizontal para reflexionar y proponer soluciones a las problemáticas sobre violencia de género y ha tenido algunos logros significativos, sin embargo la participación de las mujeres estudiantes es fundamental para abonar a sus acciones.

Las políticas transversales en contra de la violencia por razones de género, destacó, establecieron algo que muy pocas universidades en el mundo reconocen: el feminismo como una epistemología, es decir, que no es sólo una práctica política o de resistencia, sino una teoría social reconocida y validada por la universidad. Prueba de ello es que cuenta con una maestría en Estudios de las Mujeres y un Doctorado en Estudios Feministas en la Unidad Xochimilco.

El Primer Encuentro de Morras InterUAM Unidad Lerma fue convocado por la colectiva Sororidad UAM Lerma.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

España: Así será la nueva EBAU

Europa/España29-07-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Desde que se aprobó la LOMLOE se sabía que la selectividad tenía que cambiar. La tradicional prueba que los estudiantes realizan al finalizar el Bachillerato y cuyo resultado condiciona su futuro universitario se adaptará en los próximos años a esa nueva forma de enseñar y aprender, a los nuevos currículos y al nuevo sistema de evaluación que defiende la nueva ley: básicamente, el trabajo competencial. Tras meses de trabajo y de rumores, con la Universidad de Oviedo pidiendo un examen «homogéneo» que acabe con las diferencias entre comunidades, la ministra de Educación presentó ayer su propuesta: la mitad de exámenes y una gran prueba competencial que agrupará todas las materias comunes y que será la base de la nota, un 75%.

Por partes. Para empezar, la EBAU seguirá teniendo un peso del 40% en la calificación final para el acceso a la Universidad. El 60%, como hasta ahora, dependerá del expediente de Bachillerato. Además, la prueba definitiva, con todas las novedades, no se implantará hasta el curso 2026-2017. Hasta entonces habrá una fase transitoria, algo así como un modelo ‘híbrido’ que irá ajustándose a las nuevas exigencias, para que haya un «margen temporal de adaptación» para toda la comunidad educativa. La fase transitoria arrancará en el curso 2023-24, por lo que los alumnos que en septiembre empiezan segundo de Bachillerato aún se enfrentarán al modelo conocido de selectividad.

  • Prueba general de madurez Dossier con textos, imágenes, gráficos… sobre un mismo tema y tres partes. El alumno deberá analizar la documentación y realizar una lectura detenida, contestar a 15 o 20 preguntas «cerradas o semiconstruidas», varias de ellas en lengua extranjera. La tercera parte, tres preguntas abiertas, una en lengua extrajera, sobre las cuestiones del dossier. Valdrá el 75%. Habrá otra prueba de la materia obligatoria de modalidad, para el 25% restante.

  • Plazos En los cursos 2023-24, 2024-25 y 2025-26 habrá una fase de transición con un modelo mixto. En 2026-27 se aplicará la nueva prueba.

  • Guía de corrección Se pretenden establecer criterios comunes para homogeneizar la evaluación. También habrá acuerdos en el diseño.

Un modelo que, en la fase de acceso, consta de tres pruebas de materias comunes de segundo de Bachillerato (Lengua castellana y Literatura, Historia de España, Idioma Extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Cada una vale el 20% en la nota final, excepto donde hay lengua cooficial, que es el 16,6%. Además, hay un examen de la materia obligatoria de la modalidad de Bachiller elegida, que puntúa un 40% (un 33,2% donde hay segunda lengua). En cuanto a la fase de admisión, se puede realizar hasta un máximo de cuatro exámenes entre las materias de modalidad, además de Historia de la Filosofía.

En la fase de transición, las tres pruebas de materias comunes pasarán a ser dos, de Historia de la Filosofía e Historia de España, con un 25% del peso cada una. Una segunda prueba de la materia obligatoria de modalidad, que puntuará también un 25%. Y una prueba general de madurez académica que integrará destrezas de las materias comunes: Lengua, Inglés y, en su caso, lengua cooficial. Puntuará, como el resto, un 25%. Se mantendrá la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios de materias de modalidad.

En 2026 llegará la nueva EBAU definitiva. Será ahí cuando la prueba general de madurez alcance toda la importancia: integrará las destrezas de las materias comunes de segundo (Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua castellana y literatura, idioma extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Valdrá un 75% de la nota, completada con una segunda prueba de la materia obligatoria de la modalidad. Se mantiene la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios tanto de las materias de modalidad como comunes.

Es, sin duda, un importante cambio y está por ver cómo lo recibe la comunidad educativa y la Universidad, si ésta considera suficiente el anuncio de unos criterios homogéneos para la corrección. En cuanto a la prueba de madurez constará de un dossier con documentos sobre un mismo tema, que el alumnado deberá analizar desde diferentes perspectivas. Se asemejará al modelo PISA y podría durar más de tres horas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/prueba-madurez-nueva-ebau-20220728002151-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 110
1 5 6 7 8 9 110