Page 8 of 110
1 6 7 8 9 10 110

UNI Laica: «La visita del nuevo rector al obispo revela la confesionalidad de la Universidad de Córdoba»

Por: Tercera Información

La confesionalidad de la UCO la ha llevado a otras situaciones ya denunciadas por UNI Laica, como la bendición de animales con motivo de San Antón, la inclusión de la “Misa del Miércoles de Ceniza” en su “Agenda de actividades”, el envío de postales navideñas con carácter religioso, que comunique en su web que “La Hermandad Universitaria llena el Martes Santo de emoción y saber”, etc.

Comunicado

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, recibió en el obispado al nuevo rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, el día 28 de julio, es decir, a escasos dos días de su toma de posesión. Con ello reproducía lo que ya hizo su predecesor, José Carlos Gómez Villamandos, en 2014.

¿No es alarmante que a la máxima autoridad académica le falte tiempo para ir a rendir pleitesía a la máxima autoridad eclesiástica? En todo caso, ¿no sería más lógico que hubiera sido al revés: que el obispo acudiera a felicitar al nuevo rector a su sede?

Lamentablemente, este humillante indicio simbólico revela anomalías de fondo, graves en una Universidad pública. Resulta que esta universidad estatal mantiene un convenio de colaboración académica con una entidad privada confesional, la diócesis de Córdoba, titular del Centro de Magisterio «Sagrado Corazón» (en la actualidad, la titularidad la ostenta la Fundación “Osio de Córdoba”, entidad integrada por la misma diócesis y cuatro congregaciones religiosas). Gracias a ese convenio, ese Centro de Magisterio religioso (cuyo objetivo primordial es “formar educadores cristianos”) está adscrito a la UCO, de modo que la universidad pública reconoce sus títulos. ¿Qué sentido tiene esto, si ya existe una Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología en la propia UCO?

Hay que decir que, increíblemente en los tiempos que corren (muy alejados cronológicamente del franquismo) tanto en el Centro “Sagrado Corazón” como en la Facultad pública de Educación se imparten asignaturas de religión católica, diseñadas por la Conferencia Episcopal, para preparar y titular a las maestras y maestros como profesores de religión en la escuela. Es un disparate que lo ofrezca la Universidad pública, pero parece que a eso obligan los Acuerdos de 1979 entre España y la Santa Sede (actualización del Concordato franquista de 1953). En otras palabras, ese disparate no es fruto del convenio, aunque con éste la aberración confesional se asume sin la menor queja por que los obispos se inmiscuyan de tamaña manera en los planes de estudios universitarios.

Pero el convenio UCO-Iglesia tiene consecuencias más directas. Gracias a él, la UCO da cobijo a la “Pastoral Universitaria”. En la web de ésta, alojada en la de la UCO nos enteramos de que “La Pastoral Universitaria es la acción concreta de la Iglesia en la Universidad, y la acción por excelencia de la Iglesia es la evangelización”, y que entre sus objetivos generales están los de “Conocer, amar y seguir a Jesucristo como camino verdadero de la vida de los hombres y mujeres, en todas las circunstancias personales”, “Participar del ideal de ser santos según la vocación de cada uno en la realidad universitaria”, etc., etc.

Asimismo, gracias a la Pastoral, la UCO ofrece celebraciones eucarísticas un mínimo de dos días a la semana. Y también se amparan “Campañas caritativas y solidarias”, que son “un medio para resaltar los valores cristianos de la caridad y solidaridad”.

Como podemos comprobar, todo bajo el paraguas de la UCO. Esta confusión de los intereses de una universidad pública, que debe estar al servicio de toda la ciudadanía, y de la Iglesia, que vela por sus propios beneficios, a veces lleva a episodios grotescos especialmente insostenibles. Como cuando, en 2017, “la Universidad de Córdoba insta al obispo a retirar el premio a la alumna que no aborte”, y el rector pidió al Centro de Magisterio Sagrado Corazón “que quite el logo de la universidad del concurso que premia con 2.000 euros a la estudiante que siga con su embarazo”. Lástima que esta sensibilidad social no la tengan las autoridades académicas cuando el desafuero es el adoctrinamiento religioso (primero del profesorado, después de la infancia) o la convocatoria desde la UCO de actividades confesionales.

La confesionalidad de la UCO la ha llevado a otras situaciones ya denunciadas por UNI Laica, como la bendición de animales con motivo de San Antón, la inclusión de la “Misa del Miércoles de Ceniza” en su “Agenda de actividades”, el envío de postales navideñas con carácter religioso, que comunique en su web que “La Hermandad Universitaria llena el Martes Santo de emoción y saber”, etc.

Por otra parte, otro motivo de alarma de la muy estrecha relación UCO-obispado es el carácter marcadamente reaccionario del obispo de Córdoba. Demetrio Fernández es uno de los jerarcas de la Iglesia católica más pertinaces defensores de las propuestas políticas de la derecha y la extrema derecha (Vox), al tiempo que se muestra declaradamente en contra de las iniciativas de la izquierda y de los movimientos sociales y religiosos progresistas, liderando recientemente la oposición al sacerdocio femenino y el fin del celibato en la Iglesia católica. Ha llegado a expresar su simpatía por el nacionalcatolicismo franquista al tiempo que rechaza derechos como la eutanasia, el aborto o los relacionados con la diversidad sexual y afectiva.

Desde UNI Laica estamos seguros de que recogemos el sentir del grueso de la comunidad universitaria, y de la ciudadanía en general, al exigir que la Universidad pública esté al servicio de la ciencia, la racionalidad y el bien común, sin conceder privilegios por motivos religiosos o ideológicos; es decir, que tenga un carácter estrictamente aconfesional. Por consiguiente, deben cesar cuanto antes el convenio con la diócesis de Córdoba y todas las actividades confesionales derivadas o no de él. Esperamos que la visita del rector al obispo haya sido el último lamentable episodio de confesionalidad de la UCO, y que Manuel Torralbo sea capaz de redirigir a la Universidad pública cordobesa en la debida senda laica y democrática.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/01/08/2022/uni-laica-la-visita-del-nuevo-rector-al-obispo-revela-la-confesionalidad-de-la-universidad-de-cordoba/

Comparte este contenido:

México: Necesario, transformar estructuras patriarcales en las universidades

POR: UAM

 

El Primer Encuentro de Morras InterUAM Unidad Lerma no sólo es una reunión de colectivas de las diferentes unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sino un proceso de unificación necesario para construir puentes, incluso intergeneracionalmente para transformar esas estructuras patriarcales que aún prevalecen en las universidades, afirmó la doctora Raquel Güereca Torres.

“Ustedes son hoy las morras que han levantado la voz para hacernos ver a otras generaciones las acciones que debemos tomar, las que se han omitido y las que habrá de construir”, puntualizó la coordinadora de Bienestar Universitario y Género de la Unidad Lerma.

Los derechos humanos que se han obtenido son el resultado de la lucha de diferentes grupos discriminados y oprimidos históricamente para lograr una calidad de vida digna en un marco de justicia, igualdad y reconocimiento de las diferencias que nos constituye como personas.

“Lo importante es sabernos herederas de derechos, que tristemente son frágiles pues requieren de una constante lucha por su reconocimiento para que no se pierdan; sabernos también herederas de un legado de conocimientos políticos, epistemológicos y filosóficos que nos ha dado el feminismo para hacer nuestras vidas más vivibles”.

Las estudiantes de la Unidad Lerma llamaron a las asistentes a apelar a la unidad de unidades, para que todas las sedes de la UAM mantengan la resistencia feminista desde la conciencia y crear redes de apoyo tan necesarias en espacios donde aún prevalece la misoginia, el sexismo y el machismo como discurso normalizado en la comunidad universitaria.

La doctora María Guadalupe Huacuz Elías, titular Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), sostuvo que desde hace más de 30 años se ha pugnado por erradicar la violencia contra las mujeres en México, pero en la actualidad impera un momento crítico, en particular para las jóvenes, porque este fenómeno se ha recrudecido, siendo el Estado de México un claro ejemplo de ello.

“La DDU está para acompañar los movimientos sociales feministas y de desigualdad. Reconocemos que quienes estamos aquí tenemos diferencias, pero nos une un deseo común que es el bienestar para las mujeres”, expresó.

La doctora Huacuz Elías explicó que la Defensoría busca establecer un diálogo horizontal para reflexionar y proponer soluciones a las problemáticas sobre violencia de género y ha tenido algunos logros significativos, sin embargo la participación de las mujeres estudiantes es fundamental para abonar a sus acciones.

Las políticas transversales en contra de la violencia por razones de género, destacó, establecieron algo que muy pocas universidades en el mundo reconocen: el feminismo como una epistemología, es decir, que no es sólo una práctica política o de resistencia, sino una teoría social reconocida y validada por la universidad. Prueba de ello es que cuenta con una maestría en Estudios de las Mujeres y un Doctorado en Estudios Feministas en la Unidad Xochimilco.

El Primer Encuentro de Morras InterUAM Unidad Lerma fue convocado por la colectiva Sororidad UAM Lerma.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

España: Así será la nueva EBAU

Europa/España29-07-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Desde que se aprobó la LOMLOE se sabía que la selectividad tenía que cambiar. La tradicional prueba que los estudiantes realizan al finalizar el Bachillerato y cuyo resultado condiciona su futuro universitario se adaptará en los próximos años a esa nueva forma de enseñar y aprender, a los nuevos currículos y al nuevo sistema de evaluación que defiende la nueva ley: básicamente, el trabajo competencial. Tras meses de trabajo y de rumores, con la Universidad de Oviedo pidiendo un examen «homogéneo» que acabe con las diferencias entre comunidades, la ministra de Educación presentó ayer su propuesta: la mitad de exámenes y una gran prueba competencial que agrupará todas las materias comunes y que será la base de la nota, un 75%.

Por partes. Para empezar, la EBAU seguirá teniendo un peso del 40% en la calificación final para el acceso a la Universidad. El 60%, como hasta ahora, dependerá del expediente de Bachillerato. Además, la prueba definitiva, con todas las novedades, no se implantará hasta el curso 2026-2017. Hasta entonces habrá una fase transitoria, algo así como un modelo ‘híbrido’ que irá ajustándose a las nuevas exigencias, para que haya un «margen temporal de adaptación» para toda la comunidad educativa. La fase transitoria arrancará en el curso 2023-24, por lo que los alumnos que en septiembre empiezan segundo de Bachillerato aún se enfrentarán al modelo conocido de selectividad.

  • Prueba general de madurez Dossier con textos, imágenes, gráficos… sobre un mismo tema y tres partes. El alumno deberá analizar la documentación y realizar una lectura detenida, contestar a 15 o 20 preguntas «cerradas o semiconstruidas», varias de ellas en lengua extranjera. La tercera parte, tres preguntas abiertas, una en lengua extrajera, sobre las cuestiones del dossier. Valdrá el 75%. Habrá otra prueba de la materia obligatoria de modalidad, para el 25% restante.

  • Plazos En los cursos 2023-24, 2024-25 y 2025-26 habrá una fase de transición con un modelo mixto. En 2026-27 se aplicará la nueva prueba.

  • Guía de corrección Se pretenden establecer criterios comunes para homogeneizar la evaluación. También habrá acuerdos en el diseño.

Un modelo que, en la fase de acceso, consta de tres pruebas de materias comunes de segundo de Bachillerato (Lengua castellana y Literatura, Historia de España, Idioma Extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Cada una vale el 20% en la nota final, excepto donde hay lengua cooficial, que es el 16,6%. Además, hay un examen de la materia obligatoria de la modalidad de Bachiller elegida, que puntúa un 40% (un 33,2% donde hay segunda lengua). En cuanto a la fase de admisión, se puede realizar hasta un máximo de cuatro exámenes entre las materias de modalidad, además de Historia de la Filosofía.

En la fase de transición, las tres pruebas de materias comunes pasarán a ser dos, de Historia de la Filosofía e Historia de España, con un 25% del peso cada una. Una segunda prueba de la materia obligatoria de modalidad, que puntuará también un 25%. Y una prueba general de madurez académica que integrará destrezas de las materias comunes: Lengua, Inglés y, en su caso, lengua cooficial. Puntuará, como el resto, un 25%. Se mantendrá la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios de materias de modalidad.

En 2026 llegará la nueva EBAU definitiva. Será ahí cuando la prueba general de madurez alcance toda la importancia: integrará las destrezas de las materias comunes de segundo (Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua castellana y literatura, idioma extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Valdrá un 75% de la nota, completada con una segunda prueba de la materia obligatoria de la modalidad. Se mantiene la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios tanto de las materias de modalidad como comunes.

Es, sin duda, un importante cambio y está por ver cómo lo recibe la comunidad educativa y la Universidad, si ésta considera suficiente el anuncio de unos criterios homogéneos para la corrección. En cuanto a la prueba de madurez constará de un dossier con documentos sobre un mismo tema, que el alumnado deberá analizar desde diferentes perspectivas. Se asemejará al modelo PISA y podría durar más de tres horas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/prueba-madurez-nueva-ebau-20220728002151-ntvo.html

Comparte este contenido:

Argentina: Hoy y mañana se hará una feria educativa

América del Sur/Argentina/29-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Desde la municipalidad de Rawson informaron que hoy y mañana se realizará la Expo Educativa 2022. Esta actividad consiste en acercar la oferta educativa para el año próximo, como así también las posibilidades para acceder en materia de educación y capacitación.

Esta oferta educativa se llevará a cabo de 10 a 18, en el Complejo Cultural y Deportivo La Superiora, ubicado en avenida La Superiora y Conector Sur. Y podrán asistir jóvenes de todos los departamentos. Participarán representantes de la UNSJ, UCCuyo y de institutos de nivel superior y de formación profesional.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Hoy-y-manana-se-hara-una-feria-educativa-20220727-0071.html

Comparte este contenido:

La universidad, un proyecto cultural frágil

Por: Miguel Ángel Casillas

Las universidades surgieron en Europa en el siglo XII como entidades especializadas en la producción y difusión de los conocimientos. Así llegaron al continente americano, con la conquista y las colonias. Con las independencias nacionales se fueron configurando los sistemas de educación de muy diversas maneras, asociando a las universidades con el desarrollo y el avance político de las sociedades. En América Latina además de la enseñanza y la investigación, se incorporó desde principios del siglo XX a la difusión cultural como una función específica de las universidades.

A lo largo de su historia, las universidades han tenido que luchar por defender su autonomía para pensar, investigar, debatir, enseñar, y divulgar sus conocimientos con libertad. La independencia y la autonomía se han defendido siempre frente al poder: el poder económico de terratenientes, empresarios, comerciantes y banqueros; el poder religioso y de las iglesias; y el poder político de los príncipes, los tiranos, los partidos y los gobernantes. El problema del conocimiento científico es que no puede ser limitado por ninguna ideología ni por religión alguna, porque no sostiene verdades eternas, porque todo lo cuestiona, porque se alimenta del rigor, la objetividad y la crítica.

En América Latina y específicamente en México la defensa de la autonomía es un problema recurrente, las universidades y el resto de las instituciones de educación superior, son frecuentemente objeto de intervenciones de cualquier índole. En este artículo quisiera resaltar tres casos de orden político:

En Chihuahua, en el contexto del anterior gobierno del PAN, en el seno de la Universidad autónoma, se venía desarrollando un muy importante y significativo proceso de reforma académica que, con amplia participación de la comunidad, generaba una nueva forma organizacional transitando del viejo sistema de las facultades hacia divisiones interdisciplinarias; de la enseñanza tradicional hacia un nuevo modelo educativo que incluía el uso intensivo de las TIC, la valoración de los derechos humanos y el desarrollo de una conciencia ambiental que ha sido referencia hasta de la UNESCO. En el contexto del nuevo gobierno del PAN, fue desplazado el rector y se ha generado una situación de involución en la que se ha determinado una vuelta al pasado, a los viejos planes de estudio en el antiguo sistema de facultades.

En Guadalajara no son infrecuentes los conflictos entre la Universidad y el campo político a lo largo de su historia. En la actualidad, la Universidad lleva desarrollando un largo movimiento de defensa de su patrimonio que es ejemplar. En el contexto de la pandemia, el gobierno decidió utilizar fondos económicos por muchos millones de pesos que estaban destinados a la Universidad para financiar un hospital. Desde entonces, cada vez con mayor participación de estudiantes y profesores, con mayor intensidad en sus demandas, el clima político en Jalisco se degrada y la Universidad sostiene su largo movimiento de defensa por recuperar su patrimonio.

La fragilidad de estas instituciones no sólo es un problema nacional, la Universidad de San Carlos en Guatemala ha sido objeto de una intervención directa del campo político sobre su vida institucional. Violando todas las reglas y sofisticados procesos que tiene la Universidad para renovar su rectoría, a espaldas de la comunidad, con apoyo de la policía y de golpeadores, se ha impuesto a un nuevo rector ligado a las cúpulas de siempre.

El sometimiento de la vida universitaria por parte de cualquier poder que no sea el académico supone una victoria pírrica de los gobernantes, las iglesias o los dueños del dinero, que siempre resulta contraproducente para las sociedades y los pueblos. Estos poderes pueden en efecto subordinar a la universidad y hasta someterla, pero si ya era un absurdo por querer contravenir a su naturaleza, en el contexto de la sociedad del conocimiento es casi un suicidio para cualquier estado o país.

Las universidades son instituciones sociales frágiles, que requieren ser conservadas y protegidas para que puedan realizar sus funciones y desarrollar su vida institucional sin intervenciones, con libertad, con la fuerza que dan los argumentos y la crítica académica, con sus formas colegiadas para la gestión y el gobierno. Para poder consolidarse, necesitan de apoyos financieros y respeto a su vida interna, necesitan libertad para pensar y para poner cualquier idea en entredicho.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-universidad-un-proyecto-cultural-fragil/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Una de las primeras intenciones del proceso creativo de este libro es la de encontrar(se)nos. Creemos que cartografiar implica reconocer que estamos, somos y crecemos en distintos espacios, temporalidades y dimensiones, con las particularidades que ahí se construyen, con la conciencia de que nos habitan y creamos multiplicidades. La dinámica de encuentros que logramos vivir, habilitó momentos de diálogos y escrituras inesperadas, tan impredecibles como el momento de pandemia que aún estamos atravesando como humanidad. Un libro es un encuentro. Este libro es la creación de esas alternativas que los espacios académicos no nos ofrecen, porque no existen (o son escasos), no fueron pensadas, no son rentables, no nos hacen competir. Este es un libro para hermanar, acuerpar, llorar, esperanzar y seguir. Es un libro para continuar tejiendo otras cartografías, otros territorios libres de todas las violencias. Siéntanse abrazadas por todas nosotras. De la Introducción.

Autor:  Lelia Schewe. Alexander Yarza de los Ríos. [Editor y editora]

Carmen Callejo. Aníbal González. Yamila Irupé Nuñez. Diana Vite Hernández. Elizabeth Ortega Roldán. Ana D. Tamayo Marín. Mariela Rodríguez Arango. Ximena A. Cardona Ortíz. Paola Balanta-Cobo. Cintia Schwamberger. Fábio Junio da Silva Santos. Cristina Pereyra. Nilva Rosa Palacio Peralta. David Babi. [Autoras y autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Antioquia.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina. Colombia

ISBN: 978-987-813-205-1

Idioma: Español

Descarga: Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2514&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1650

Comparte este contenido:

China to help enterprises achieve high-quality development with aid of colleges, universities

Asia/China/15-07-2022/Author and Source: www.kbc.co.ke

China will launch a five-year campaign to help more than 10,000 enterprises achieve high-quality development in partnership with over 1,000 universities and colleges, according to a circular jointly released by the Ministry of Education, the Ministry of Industry and Information Technology and the China National Intellectual Property Administration.

Focusing on the needs of national strategies and common issues facing industrial development, the circular has called for efforts to build approximately 30 new platforms tasked with making major breakthroughs in core technologies in key fields, as well as a number of engineering research centers and college-enterprise innovation consortia.

It outlines efforts to support universities and enterprises in exploring new mechanisms and models of collaborative innovation, and to improve a market-oriented intellectual property structure driven by enterprise demand.

The circular also specifies a series of key tasks, such as making major technological breakthroughs, selecting university and college talent to support enterprises, opening university and college-developed patents, and incubating small and medium-sized enterprises that apply special, sophisticated techniques to produce unique and novel products.

Localities across the country should jointly formulate policies and measures in light of regional industrial development, and launch pairing events between universities and enterprises, per the circular.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/china-to-help-enterprises-achieve-high-quality-development-with-aid-of-colleges-universities/

Comparte este contenido:
Page 8 of 110
1 6 7 8 9 10 110