Page 10 of 110
1 8 9 10 11 12 110

Libro(PDF): Experiencias participativas en el sur global ¿otras democracias posibles?

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales

Autoras(es): Mariano Suárez. Gisela Signorelli. Juan Mérida. Leonel Del Prado. [Coordinadores]

Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vicente Manuel Zapata Hernández. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Nacional de Rosario.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: ISBN 978-987-813-188-7

Idioma: Español

Descarga: Experiencias participativas en el sur global ¿otras democracias posibles?

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2485&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1625

Comparte este contenido:

Venezuela: Sector universitario protesta para exigir restitución de derechos laborales

América del Sur/Venezuela/20-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

La manifestación, que fue pautada para las 10:00 am, se lleva a cabo en todo el país. Los docentes han reiterado que seguirán en las calles hasta que el gobierno de Nicolás Maduro cumpla sus peticiones.

Trabajadores del sector universitario protestan este miércoles en rechazo a la aplicación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) y para exigir la restitución de sus derechos laborales.

La protesta, que fue pautada para las 10:00 am, se lleva a cabo en todo el país.

Los docentes universitarios han señalado en diversas protestas que seguirán en las calles hasta que el gobierno de Nicolás Maduro cumpla sus peticiones.

Sin embargo, estas manifestaciones tomaron lugar desde hace aproximadamente cuatro años, cuando el Ejecutivo asomó su intención de aplicarles a los maestros el tabulador de la Onapre en lugar del que rige para el gremio.

Los docentes explicaron que, según la ley, los maestros no son considerados funcionarios públicos, por lo que no se les puede aplicar el mismo tabulador salarial o el diseñado por la Oficina Nacional de Presupuesto.

José Gregorio Afonso, directivo de la Asociación de Profesores de la UCV (Apucv), señaló para el medio de noticias Contrapunto que hay un conjunto de beneficios contractuales atados al salario, que son de la Cuarta Convención Colectiva del sector universitario firmada en mayo de 2021, y que han sido violados por el instructivo de la Onapre de marzo de 2022. Resaltó que ninguno de los cambios ha sido consultado.

Afonso además dijo que se han reducido primas como las de antigüedad (a la cual le pusieron un tope de 30%).

«El gobierno ha dado muestras de un desorden tremendo. La ejecutoria en la administración del Estado no es satisfactoria. En la primera quincena (marzo) aplicó el instructivo a algunas primas y a otras no (en promedio entre 30% y 40%). Los recortes siguieron en abril, con 50% o 60%. Y ahora podemos llegar a 70% de recorte», añadió.

Los maestros han reiterado sus exigencias en cada protesta: eliminación del tabulador de la Onapre, respeto a las contrataciones colectivas, respuestas por las irregularidades en los aportes a la caja de ahorro y salarios dignos.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Eduardo Sánchez, indicó recientemente que con la aplicación del tabulador de la Onapre cada trabajador pierde 45% y 62% del salario.

 

 

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/sector-universitario-protesta-para-exigir-restitucion-de-derechos-laborales/

Comparte este contenido:

España: Ciencia aporta 200.000 euros al plan de ahorro de energía de la Universidad

Europa/España/20-05-2022/Autora: ROSANA SUÁREZ/Fuente: www.elcomercio.es

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado, Borja Sánchez, dijo ayer que su departamento apoya la «ambiciosa» política de ahorro energético de la Universidad de Oviedo con incentivos de hasta 200.000 euros dentro del contrato-programa de 2022. Durante su intervención en la comisión de Ciencia, Sánchez ponderó las medidas llevadas a cabo por la institución académica para hacer frente a la escalada de precios de la luz y el gas, remarcando que la Consejería apuesta por la mejora de la eficiencia y vincula al objetivo de reducción de un 1,5% del consumo eléctrico, una variable de financiación adicional de 100.000 euros; y otros 100.000 euros a una reducción del 1,5% del consumo de gas.

El abandono de los estudios universitarios puede deberse a causas diversas. Unas causas multifactoriales a las que el consejero se refirió, haciendo hincapié en las de naturaleza individual, siendo «las que más influyen y entre las que se encuentra el mal rendimiento durante el primer año». Sánchez también citó otras variables que tienen que ver con la acción del Gobierno regional, como el precio de la matrícula de grado. En palabras del propio consejero, «es la segunda variable que más impacta» ya que a medida que aumenta el precio, aumenta también la probabilidad de abandono. «Es algo que se da en todas las universidades presenciales españolas», apuntó.

En su opinión, se está yendo «por el buen camino» con la congelación de tasas de grado y máster para que el abandono universitario siga a la baja. «Asturias es la única comunidad autónoma que no va a tener que rebajar sus tasas de grado ni de máster para el curso de 2022-2023», subrayó. Un acuerdo al que se había llegado en el año 2020 en la Conferencia General de Política Universitaria. Además de disminuir las tasas de matriculación, recordó que el contrato marco firmado con la Universidad de Oviedo que se está negociando incluye una financiación variable por objetivos directamente relacionados con la tasa de abandono. «Una financiación total de 750.000 euros», enfatizó.

Fuente e Imgen: https://www.elcomercio.es/asturias/ciencia-aporta-200000-20220513001134-ntvo.html

Comparte este contenido:

México: Alumnas protestan en Chapingo contra violencia de género

América del Norte/México/20-05-2022/Autor: Javier Salinas Cesáreo/Fuente: www.jornada.com.mx

Texcoco, Méx. Un grupo de alumnas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) realizó una manifestación en el interior del campus, para demandar alto a la violencia hacia la mujer dentro de la universidad, y exigir mayor seguridad; además de visibilizar a sus agresores.

El grupo de mujeres chapingueras se concentró a temprana hora de este martes frente al edificio de rectoría, donde realizaron un mitin.

Portando pancartas en las que se leía: «No es lo corto de mi falda, es lo corto de tu educación» y «El miedo ya cambió de bando, no más silencio», las feministas denunciaron la serie de agresiones de las que han sido objeto de parte de sus compañeros y profesores.

«Nunca más en la historia de Chapingo va tener mujeres calladas y no sólo por nosotras, lo hacemos por las chicas de preparatoria agrícola y las nuevas generaciones y nuestras hijas.

«Queremos una universidad donde acudamos sin riesgo. Hay que construir un Chapingo libre de violencia contra la mujer», dijeron.

Las mujeres exhortaron a sus compañeras a pegar fotos de sus agresores en los muros de la universidad.

«Ya les tocaba una expuesta pública y presencial porque muchas de nosotras lo hicimos durante pandemia; pero deben ser vistos como lo que son: agresores. Muchos agresores ya salieron de la universidad, se fueron y bien gracias; muchos se creen intocables y ya se van, es el momento de exponerlos como lo que son agresores. Queremos que sepan nuestros agresores que ya no van a tener la comodidad de nuestro silencio», afirmaron.

Las mujeres realizaron una caminata por la universidad, primero hacia el acceso principal y luego hacia los diversos edificios escolares como la Unidad para la Convivencia y Atención Multidisciplinaria a Estudiantes (UCAME), donde hicieron pintas y exigieron al rector, José Solís Ramírez mayor seguridad.

Recordaron los feminicidios de las alumnas Nazareth en 2019 y Zuli en 2004, dentro de la universidad y exigieron justicia.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/17/sociedad/alumnas-protestan-al-interior-de-chapingo-contra-violencia-de-genero/

Comparte este contenido:

Organizaciones sindicales reivindican la mejora de las condiciones laborales en la universidad durante la cumbre de Unesco en Barcelona

Por:

  • La capital catalana acoge estos días la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022) de Unesco con el objetivo de «remodelar las ideas y prácticas en la educación superior para garantizar el desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad». La Internacional de la Educación, de la mano de CCOO exigen hablar, entre otros temas, de las condiciones laborales de PDI (personal docente e investigador) y PAS.

El empeoramiento de las condiciones laborales del personal docente e investigador, también del de administración y servicios, no es ninguna novedad desde hace algunos años. Numerosas han sido las informaciones desde, sobre todo 2010, que han dado la voz de alarma sobre salarios irrisorios y condiciones draconianas para el personal que da clase e investiga en las universidades españolas.

Se trata de una situación que no afecta, ni de cerca, solamente a España, sino que es una tendencia bastante extendida en otros países, de nuestro entorno cercano, pero no solo. También en América Latina la situación del profesorado universitario es precaria. Entre otros motivos, por la privatización de este sector educativo. La región sudamericana es, en el mundo, la que mayor tasa de privatización de universidades tiene. Al menos, así lo ha asegurado Yamile Socolovsky, responsable de Educación Superior e Investigación de la IE en América Latina (IEAL).

Tanto ella como David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación (IE) y Encina González, secretaria de Universidad e Investigación de FECCOO Estatal han celebrado esta mañana una rueda de prensa en Barcelona en el marco de la celebración de la Conferencia Mundial de Educación Superior de Unesco. El motivo, señalar algunos de los problemas más importantes de la educación superior que, según han comentado, parece que quedarán fuera deprograma de la Conferencia.

Problemas

Los problemas de la universidad, desde el punto de las centrales sindicales, se encuentran principalmente en la pérdida de condiciones dignas de trabajo en el personal docente de los centros de educación superior. La precarización de este sector supone, como explicó González, que en España no sea hasta los 45 años que alguien ve estabilizada su carrera profesional en la universidad. Esta es la razón de que sea complicado que la educación superior atraiga a personas jóvenes que hagan el relevo necesario.

Salarios bajos y concatenación de contratos temporales que, como explicaron tanto González como Edwards afecta principalmente a las mujeres, que se llevan la peor parte. Como comentó la responsable de CCOO, además de esto, ellas publican sus investigaciones en revistas más prestigiosas que ellos pero tienen menos citas (cosa que impacta también en sus condiciones de trabajo).

La mercantilización es otro de los problemas que han señalado los tres líderes sindicales. Uno de sus puntos importantes está relacionado con los requisitos, tanto en España como en buena parte del mundo, de que el personal docente e investigador, realice publicaciones en revistas prestigiosas e indexadas. Algo que repercute en sus condiciones salariales. Esta circunstancia supone que, explicó Socolovsky, que unas pocas editoriales de estas mismas revistas reciban importantes cantidades de dinero público que se paga para que este personal pueda publicar el resultado de sus investigaciones. En muchos casos, además, estas mismas editoriales cobran importantes sumas de dinero para permitir que otras y otros investigadores puedan leer estos mismos artículos.

Además de esta situación con las revistas indexadas, la situación de la pandemia y el cierre de centros universitarios durante varios meses en todo el mundo obligó a lo que en su momento el ministros Castells llamó enseñanza híbrida, es decir, a que las universidades rápidamente intentaran responder a esta situación a través de la digitalización de sus cursos. Una digitalización acelerada que, como denuncian los sindicatos, ha supuesto que muchas empresas tecnológicas hayan aprovechado para hacerse con parte de un nicho de mercado que mueve muchos millones de euros anualmente.

Como explicó Encina Gonzáles, la «digitalización ha consistido en poner lo mejor de cada quien sin que haya garantía de calidad de la enseñanza», a lo que se suma un sobreesfuerzo continuado durante muchos meses, una cierta exposición de la vida privada del profesorado y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.

A esto, Edwards unió el negocio que supone «la recolección de datos a través de la huella digital del alumnado»; una huella que se produce por el uso de aplicaciones y redes privadas en vez de públicas y basadas en código abierto. Para él, los gobiernos deben proteger al alumnado y «deben ir más allá del enfoque comercial basado en datos».

Finalmente, el otro gran problema señalado por los representantes sindicales es la privatización de la universidad. Por una parte, con la proliferación de una gran cantidad de centros universitarios creados y gestionados por empresas privadas (como recordaja Yamile Socolovsky, América Latina es la región del mundo con más universidades privadas), como es el caso, como comentó Gonzáles, de Madrid y Cataluña en los últimos años.

Socolovsky sostuvo que es esencial una universidad pública «especialmente de los países de la región para superar obstáculos históricos que condicionan a nuestra población de llegar a condiciones dignas de vida».

Los tres dirigentes sindicales han exigido que estas situaciones tengan reflejo en el desarrollo de la Conferencia. Han denunciado que la agenda de este encuentro no es transparente y que no está claro qué tipo de declaración acabará publicándose una vez que termine y hasta qué punto la Unesco se verá obligada a seguirla.

Por eso han pedido tener más espacio en su desarrollo y que cuestiones relacionadas con la inversión pública o la mejora de las condiciones de trabajo (dignas y en libertad) tengan un peso importante en los debates.

LOSU

Sobre el nuevo anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario que presentó hace unos días el ministro de Universidades, Joan Subirats, Encina González ha asegurado que todavía están valorando el texto pero que le parece «prolijo en ciertos temas y generalista en otros». Al sindicato le preocupa la financiación y el porcentaje sobre el PIB (que no se sabe si saldrá del Gobierno o de las CCAA) y que «se aleja de las medias de la UE y la OCDE».

También aseguró que queda perfilado todo lo que tiene que ver con el personal y se obvia la negociación con los representantes de los trabajadores. «No se constituye la mesa de negociación, dijo, y se deja en las CCAA la legislación».

González cree que esa posible desregulación por falta de claridad en el texto pueda suponer la creación de diferentes sistemas universitarios dependiendo de las comunidades autónomas, que no se contemple en el texto nada relativo al Estatuto del PDI o que haya poca definición en la posibilidad de que las matrículas sean gratuitas. También señala la preocupación de que el texto de la ley no haga un mayor control sobre la proliferación de universidades privadas y que, al no ser muy definida, sus desarrollos posteriores puedan suponer que se dé la vuelta al sentido del preámbulo de la ley.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/05/17/organizaciones-sindicales-reivindican-la-mejora-de-las-condiciones-laborales-en-la-universidad-durante-la-cumbre-de-unesco-en-barcelona/

Comparte este contenido:

Inclusión total: Universidad en Argentina registra primer título profesional no binario

América del Sur/Argentina/06-05-2022/Autora: Karen Rozo/Fuente: www.publimetro.co

Con este cambio, se aprobó otorgarle el diploma de ‘Profesore en Comunicación Social’.

Actualmente, una de las conversaciones que más fuerza ha tomado es precisamente el dejar atrás los modelos convencionales en los que la sociedad se regía por hombres y mujeres. Esto, ha llevado a que en el radar se abran espacios para aquellos que no se sienten identificados con ciertas normativas. Por eso, para hablar de inclusión, en Argentina se ha avanzado en una discusión que dio pie a la elaboración del primer título profesional no binario.

Precisamente, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), se entregará el primer título no binario en una maestría. En el diploma se reconocerá su identidad afirmando que Mel Randev Gutiérrez es ‘Profesore’ y no profesora o profesor.

En el comunicado oficial de la Universidad, la institución educativa afirma: “Lejos de ser un hecho aislado, expedir el primer título no binarie, es un logro fruto de la lucha colectiva y constituye un paso enorme hacia la igualdad que desde la Facultad se viene trabajando con enorme compromiso”.

Por su parte, Mel agregó que con este cambio se siente orgullose de contribuir a los nuevos modelos de entender la forma en la que se ve el mundo: “Hoy me siento orgullose de ser quien quiero ser, me siento poderose y estas emociones que intento contagiar van aparejadas de un logro que es mío, pero es de todes quienes no vivan dentro del binario”, recalcó.

Hasta el momento, no se conoce cuándo será la entrega del diploma aunque se espera que sea en una ceremonia especial. Este cambio, sin duda, pone en la escena pública el que las universidades respondan a las nuevas narrativas y necesidades de sus estudiantes.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/noticias/2022/05/03/inclusion-total-universidad-en-argentina-registra-primer-titulo-profesional-no-binario/

Comparte este contenido:

Los derechos digitales de los universitarios

Por: Miguel Ángel Casillas

Una nueva agenda de reivindicaciones universitarias emerge como consecuencia inmediata de la pandemia. En la educación superior se perfilan como necesarios un nuevo tipo de derechos no definidos con anterioridad, propios de esta nueva época. Se trata de reivindicar una serie de derechos digitales para los universitarios que ayuden a encuadrar el uso de las TIC en la educación superior con un sentido progresista.

La primera y más contundente consideración es que desde hace más de veinte años se desarrolla una intensa revolución tecnológica en todas las actividades humanas, en las profesiones y en las prácticas académicas y que asociado con ella ha emergido una nueva cultura digital que atraviesa todos los sistemas simbólicos, las creencias y representaciones sociales: en esta intensa transformación las universidades y los universitarios juegan un dinámico papel.

Una segunda consideración de carácter histórico son los cambios ocurridos durante la pandemia, que hicieron que las clases, las actividades académicas, culturales, de divulgación y administrativas migraran al espacio virtual; que las TIC fueran el soporte del trabajo y del estudio, de la comunicación y el intercambio académico.

También habríamos de observar el incremento de las desigualdades que resultó de la pandemia. A las viejas desigualdades sociales se les sumaron las que tienen que ver con la muy desigual distribución del capital tecnológico, en el acceso a los recursos tecnológicos, en el grado de dominio y las disposiciones incorporadas con que cuentan los estudiantes y profesores.

Ya habíamos enunciado en Educación Futura que precisamente en ese contexto, es que teniendo como fuente de inspiración la consulta a la ciudadanía que se desarrolla en España (https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/140721-Carta_Derechos_Digitales_RedEs.pdf) es que podemos formular un listado inicial de derechos digitales que habríamos de exigir los universitarios en México. En principio enunciamos al menos cuatro ejes principales:

Derechos de libertad. Comprenden lo derechos y libertades en el entorno digital universitario, a la identidad, a la protección de datos, al pseudonimato, el derecho de la persona a no ser localizada y perfilada, el derecho a la ciberseguridad, para garantizar la libertad de creación y el derecho de acceso a la cultura en el entorno digital. Se trata de garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos en el entorno digital universitario, de condenar la discriminación, el racismo y otras formas de exclusión social. Al mismo tiempo, de garantizar el derecho a la identidad en el contexto digital; las universidades deberán ofrecer garantías necesarias que permitan la verificación segura de la identidad en el entorno digital con la finalidad de evitar manipulaciones, suplantaciones, o control de la misma por parte de terceros. Las universidades deben garantizar la protección de los datos personales de los universitarios. En el entorno digital universitario, la localización y los sistemas de análisis de personalidad o conducta que impliquen la toma de decisiones automatizadas o el perfilado de individuos, o grupos de individuos, únicamente podrán realizarse en los casos permitidos por la normativa vigente y con las garantías adecuadas en ella dispuestas. En cuanto a la ciberseguridad, todo universitario debería tener derecho a que los sistemas digitales de información que utilice para su actividad personal, profesional o social, o que traten sus datos o le presten servicios, posean las medidas de seguridad adecuadas que permitan garantizar la integridad, confidencialidad, disponibilidad, resiliencia y autenticidad de la información.

Derechos de igualdad. Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital universitario, el derecho de acceso a Internet. Se trata de garantizar que el derecho y el principio a la igualdad sea aplicable en los entornos digitales, incluyendo la no discriminación y la no exclusión. Deberíamos promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres en entornos digitales y fomentar que los procesos de transformación digital apliquen la perspectiva de género adoptando, en su caso, medidas específicas para garantizar la ausencia de sesgos de género en los datos y algoritmos usados. Además, las universidades deberán impulsar políticas dirigidas a garantizar el acceso efectivo de todos los universitarios a los servicios digitales institucionales, garantizarán el derecho a la no exclusión digital y combatirán las brechas digitales en todas sus manifestaciones. Las universidades deberán promover las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad universal de su comunidad a los entornos digitales, en particular a las personas con discapacidad.

Derechos de participación en la vida universitaria. Comprenden el derecho a la neutralidad de Internet y la garantía de las instituciones para tratar el tráfico de datos de manera equitativa sin discriminación, restricción o interferencia. Garantizar el derecho a la libertad de expresión y libertad de información, el derecho a recibir libremente información veraz. Promover el derecho a la participación universitaria por medios digitales deberá permitir el pleno y efectivo acceso a la información del proceso en cuestión; permitir y garantizar la plena transparencia y rendición de cuentas de las personas implicadas; garantizar las condiciones de igualdad y no discriminación participativa, lealtad institucional y justa y equilibrada competitividad; y garantizar la accesibilidad de los sistemas digitales de participación universitaria. Esta serie de derechos se completa con el derecho a la educación digital y con la definición de los derechos digitales de los universitarios en sus relaciones con la administración universitaria.

Derechos laborales. Se trata de definir los derechos en el ámbito laboral de profesores y trabajadores que se asocian con el trabajo a la distancia, con las clases virtuales e híbridas, con la ampliación de las jornadas laborales, de la definición de las condiciones del trabajo y de la capacitación tecnológica.

Estos cuatro ejes enuncian sucintamente una agenda de trabajo que tendrá que ser atendida de manera colectiva por los universitarios en el marco específico de sus instituciones. La precisión y consagración normativa de los derechos digitales puede ser un indicador de la modernización tecnológica de las universidades.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-derechos-digitales-de-los-universitarios/

Comparte este contenido:
Page 10 of 110
1 8 9 10 11 12 110