Saltar al contenido principal
Page 12 of 110
1 10 11 12 13 14 110

Aprueba Nicaragua reforma que debilita la autonomía universitaria

América Central/Nicaragua/01-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Managua. El Parlamento de Nicaragua, dominado por el presidente Daniel Ortega, aprobó el jueves reformas que, según expertos, debilitarán la autonomía de las universidades en medio de nuevas reglas que fortalecen el control gubernamental sobre los currículos, programas y cátedras.

La ley establece el Consejo Nacional de Universidades (CNU), del gobierno, como el principal órgano de rector del sector, prevaleciendo sobre los comités de expertos académicos que en cada institución ostentan actualmente dicha facultad.

«Esta reforma mata la autonomía universitaria que tanta sangre ha costado en Nicaragua», afirmó el académico Ernesto Medina, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la más grande del país.

La reforma también elimina el financiamiento público a la Universidad Centroamericana (UCA), una institución jesuita crítica de la gestión de Ortega y cuna de las protestas antigubernamentales que estallaron en el país centroamericano en 2018.

La UCA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Los diputados oficialistas argumentaron que la reforma busca fortalecer la educación superior.

«Es una venganza contra la UCA, por el papel que han jugado sus estudiantes en la rebelión de abril de 2018», aseveró la profesora de derecho constitucional, María Asunción Moreno.

La reforma incorporó al CNU tres universidades creadas por el Gobierno recientemente.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/31/mundo/aprueba-nicaragua-reforma-que-debilita-la-autonomia-universitaria/

Comparte este contenido:

Nuevos derechos para los universitarios

Por: Miguel Ángel Casillas

Mucho ha avanzado el país con la promulgación de la Ley general de educación superior que impulsa la gratuidad y la ampliación del acceso a estos bienes culturales. También como resultado de esa Ley seguramente avanzaremos en la conformación de espacios libres de violencia, de igualdad entre géneros, de respeto y valoración de la diversidad.

La nueva Ley abre un horizonte promisorio de desarrollo para la educación superior, siempre y cuando, sus preceptos y objetivos se vuelvan una realidad. Ojalá y las políticas públicas que impulse el gobierno se orienten hacia estos objetivos y traten de diseñar estrategias y cursos de acción que superen la situación actual.

Sin embargo, no podemos abstraernos del presente y suponer que después de la pandemia no ha cambiado nada. Por el contrario, como resultado de los evidentes problemas, pero también de los avances y ventajas obtenidos, es que emerge una nueva agenda de derechos digitales para los universitarios que ayude a encuadrar el uso de las TIC en la educación superior con un sentido progresista.

Después de dos años de pandemia se amplió y masificó el uso de los recursos tecnológicos en la educación superior: las clases a la distancia y el uso de plataformas digitales para los seminarios, reuniones, congresos, presentaciones de avances, defensas de tesis y exámenes profesionales se volvieron familiares y parte de la vida cotidiana. Se fortalecieron los repositorios y se amplió la capacidad de acceso a libros y revistas en formato digital; desaparecieron las antologías en fotocopias y las bibliografías son accesibles de modo integral en formatos pdf. Además de los recursos convencionales, se amplió el acceso a conferencias, videos, tutoriales y una amplia gama de recursos educativos virtuales. Muchos profesores han preparado videos, ejercicios y actividades de aprendizaje para sus alumnos y los han subido a distintas plataformas. De manera cotidiana se aplican formularios electrónicos, se realizan evaluaciones y se aplican exámenes en formatos digitales, y de modo presencial, pero a la distancia a través de videoconferencias. Todos los profesores y estudiantes hemos dejado de compartir documentos en papel y utilizamos documentos y compartimos archivos digitales para tareas, ejercicios, avances de investigación y tesis. La comunicación cotidiana entre profesores, entre estudiantes, y entre profesores y estudiantes se realiza a través de dispositivos electrónicos y en plataformas y redes sociales. En cada clase hay un grupo de WhatsApp y se usa de modo frecuente Facebook como herramienta. Por su parte, la gestión y la administración se ha transformado, los procesos y procedimientos se han automatizado y luego digitalizado. En cuanto al gobierno hubo avances relativos a la apertura y publicidad de las sesiones de los órganos colegiados, a la transparencia y la ampliación de los espacios virtuales de participación de la comunidad en la gestión. Durante la pandemia, la divulgación y comunicación científica y académica sobrevivió y fue accesible sólo en los formatos electrónicos. La difusión cultural y las actividades artísticas adoptaron un formato digital.

Ya antes de la pandemia era evidente que en el contexto universitario actual es imposible sustraerse a tres dinámicas entrelazadas: el despliegue de la cultura digital, el uso masivo de dispositivos electrónicos, y la explosión de software disciplinario que experimentan los campos de conocimiento. Después de la pandemia es todavía más difícil sustraernos a esa dinámica y suponer que en el mundo habrá involución.

Precisamente en ese contexto, es que teniendo como fuente de inspiración la consulta a la ciudadanía que se desarrolla en España (https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/140721-Carta_Derechos_Digitales_RedEs.pdf) es que puede emerger un listado inicial de derechos digitales que habríamos de exigir los universitarios en México. En principio enunciamos al menos cuatro ejes principales:

Derechos de libertad. Derechos y libertades en el entorno digital, a la identidad, a la protección de datos, al pseudonimato, el derecho de la persona a no ser localizada y perfilada, el derecho a la ciberseguridad, garantizar la libertad de creación y el derecho de acceso a la cultura en el entorno digital

Derechos de igualdad. Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital, el derecho de acceso a Internet.

Derechos de participación en la vida universitaria. Derecho a la neutralidad de Internet, garantizar el derecho a la libertad de expresión y libertad de información, el derecho a recibir libremente información veraz, el derecho a la participación universitaria por medios digitales , el derecho a la educación digital, los derechos digitales de los universitarios en sus relaciones con la administración universitaria.

Derechos laborales. Derechos en el ámbito laboral de profesores y trabajadores

Habremos de precisar el contenido y el sentido específico de cada uno de estos derechos, pero en su conjunto expresan un horizonte de reivindicaciones que los universitarios podemos ir construyendo para trabajar en el entorno digital. Es ésta una tarea colectiva y un ejercicio que sólo puede integrarse con la más amplia participación de profesores y estudiantes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevos-derechos-para-los-universitarios/

Comparte este contenido:

España: Los estudiantes convocan este jueves pasado a una huelga contra la reforma educativa del Gobierno: «Es continuista con la del PP»

Las asociaciones ‘Estudiantes en Movimiento’ y ‘Frente de Estudiantes’ convocaron una huelga general estudiantil para este jueves en protesta por todas las reformas educativas impulsadas por el Gobierno en estos dos últimos años. Plantan cara, según afirman, a una reforma educativa «al servicio de la Unión Europea y de las empresas, de sus intereses y necesidades», que además -denuncian- es «continuista» con las políticas impulsadas anteriormente por los gobiernos del PP.

Respecto a la nueva ley de educación, la LOMLOE, las entidades critican que «maquille» los aspectos más controvertidos de la anterior, pero «desarrollándose en las mismas coordenadas privatizadoras». De la ley de Formación Profesional –aprobada definitivamente este jueves– denuncian que implica poner a disposición de las empresas «mano de obra estudiantil infrarremunerada». Ya en el ámbito universitario, piden directamente derogar la recién ratificada ley de convivencia universitaria, por considerar que no les otorga la participación suficiente; y respecto a la LOSU -todavía en fase de negociación para esbozar un primer documento- también piensan que precariza la situación laboral de los jóvenes en prácticas.

Reformular el sistema educativo

Ante esto, en el decálogo de demandas las entidades piden la «laborización» de las prácticas curriculares y extracurriculares «a nivel de condiciones de convenio colectivo».  «Querríamos que se garantizara que toda práctica, ya sea en FP como en universidades, sea reconocida mediante un contrato», detalla Arnesto. Asumen que es algo complejo y que no depende únicamente de los departamentos de Pilar Alegría o Joan Subirats, pero exigen encontrar «la fórmula» que reconozca que toda actividad, además de remunerarse, «se debe blindar su protección y su dignidad».

Reclaman asimismo la gratuidad «total» del sistema educativo «a todos sus niveles, y el diseño de un sistema de becas-salario para garantizar la igualdad de oportunidad de todos los jóvenes. «Nos referimos a que a un estudiante se le pague por el hecho de estudiar. Sabemos que es una demanda que ahora mismo puede verse muy lejana, porque nos han hecho pensar eso», reconoce Arnesto, indicando que es una medida muy efectiva para frenar el abandono prematuro de los alumnos con menos recursos.

El resto de medidas pasan por transitar hacia una educación «totalmente pública», bajar las ratios en las enseñanzas medias a 20 estudiantes por clase, proteger el «patrimonio lingüístico y cultural de todos los pueblos», y blindar un acceso a la atención psicológica gratuito y universal.

Una «carrera de fondo» para «tensar la cuerda»

A la huelga se ha sumado también Comisiones Obreras (CC OO). Pau García, secretaria de juventud de la organización, cuenta a 20minutos que al ser un sindicato sentado en la mesa de negociación con los ministerios, conocen «de primera mano» cómo de complicado está siendo que los estudiantes sean escuchados. Consideran especialmente sangrante la situación actual del sistema de prácticas en empresas. «Llevamos denunciando el fraude y es una de nuestras líneas reivindicativas que, además, se negociará en junio», explica.

Por el contrario, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) aboga más bien por mantener una postura de diálogo. «Entendemos las razones que motivan la convocatoria y, ante todo, defendemos el derecho a manifestación. Pero consideramos que el momento exige una posición negociadora, que es la que estamos adoptando ante el Ministerio de Universidades, a la espera de un nuevo borrador de la LOSU», cuentan a este diario.

«A partir de esta huelga va a haber una serie de movilizaciones estudiantiles y de profesorado que va a provocar efectos»

«Lo fácil es pedir migajas y no ir a contracorriente. Los que vamos en contra tenemos que superar muchas barreras», afea el representante de ‘Estudiantes en Movimiento’. «Es compatible», asegura Pau García, de CC OO, explicando que, de lo que se trata, es de «tensar la cuerda» para que la voz de los alumnos sea escuchada.

Es, según asevera García, una «carrera de fondo». «A partir de esta huelga va a haber una serie de movilizaciones estudiantiles y de profesorado que sí que va a acabar provocando algún efecto. Creo que vamos a acabar en una escalada de movilizaciones si no nos escuchan este jueves», añade.

En función de la participación y el descontento que se plasme en las protestas, los sindicatos decidirán como continuar con sus reivindicaciones. «Nuestra intención es dar continuidad a este trabajo político, pero queremos ver cómo responden los estudiantes o cómo consideran que está el panorama para decidir si continuar con otra huelga, o volver a sentarnos en las asambleas para lanzar la contestación ya en verano o el curso que viene», afirma Alfonso Arnesto.

No se atreve todavía a estimar el nivel de acogida, ya que dice que este variará en función de la ciudad. «La pandemia y el confinamiento afectó mucho al movimiento estudiantil. Casi no pisábamos las aulas, y eso nos dañó muchísimo, porque perdimos en muchas ocasiones el contacto con las masas y ahora lo estamos recuperando, pero tenemos ese lastre», concluye.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4975381/0/estudiantes-convocan-huelga-contra-reforma-educativa-gobierno-continuista-pp/

Comparte este contenido:

13 de enero: huelga en la Educación. Francia

Europa/Francia/25-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.ferc-cgt.org

Una semana después de la reanudación de las clases tras las vacaciones de invierno, el personal educativo nacional inició una huelga masiva.

Ante un protocolo sanitario de difícil aplicación por los medios que se le otorgan, ante una epidemia galopante y un ministro despectivo, el personal está desesperado. Y particularmente en 1º grado donde la gestión de los certificados de las pruebas y la continuidad educativa se ven complicadas por un retorno a cuentagotas de los alumnos. Con una tasa de huelguistas de casi el 75% en 1º y del 60% en 2º, sí que es la voz de la comunidad educativa en su conjunto la que se ha hecho oír.

Desde hace dos años, los sindicatos piden un plan de emergencia para la escuela

Este plan de emergencia presentado en varias ocasiones a Blanquer quedó sin respuesta. Por el contrario, Blanquer prosiguió la destrucción de la escuela: supresión de plazas, cierre de clases, reforma del bachillerato, reforma de la vía profesional, reforma del liceo general, apertura de unidades de formación de aprendices en los liceos profesionales. Ley Rilhac, ley 3DS…

En la CGT es evidente que estamos a favor de mantener abiertos los colegios en este periodo de crisis sanitaria, pero no a cualquier precio, no sin dar todos los medios materiales de protección necesarios ni los medios humanos para que lo permitan en buenas condiciones.

La CGT Éduc’action y la CGT Enseignement Privé siguen reclamando un plan de urgencia con la creación inmediata, masiva y permanente de plazas para todas las categorías de plantilla, empezando por la apertura y agotamiento de listas adicionales para concursos. Pero también, ante una epidemia galopante y el deterioro de las condiciones de aprendizaje de los estudiantes por la epidemia, exigen la postergación de los exámenes de especialidad de bachillerato en junio, la reducción de números por clase, la adecuación de programas para tomar en cuenta de los 3 cursos escolares interrumpidos y el abandono de las reformas Blanquer de clasificación y selección social en la Universidad.
Esta bonita jornada de movilización terminará con una audiencia con el Presidente del Gobierno que intenta apagar el fuego del pirómano Blanquer.

¡Finalmente, los anuncios se mantienen muy por debajo de la ira!

  • Establecimiento de un organismo nacional de consulta sobre la gestión del riesgo de Covid-19 en las escuelas (integrado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Nacional y expertos), este organismo se implementará en las academias.
  • Contratación de 800 docentes escolares a través de listas complementarias.
  • Distribución de mascarillas FFP2.
  • Discusiones en torno a la postergación de las evaluaciones de mitad de CP y pruebas finales de especialidad.

En términos más generales, la ira es profunda en toda la profesión. Es una pérdida de sentido de la profesión cada vez más sentida por los colegas, una falta de reconocimiento, en particular salarial, que también llevó a la movilización. El malestar en la profesión es fuerte, las cifras de detenciones, renuncias y solicitudes de terminación de contrato son prueba de ello.

Finalmente, esta fuerte movilización habrá permitido un cambio de tono y método del Ministro, un primer paso, ciertamente muy insuficiente, pero que debería alentarnos a continuar las movilizaciones para mantener la presión y ganar.

Fuente e Imagen: https://www.ferc-cgt.org/13-janvier-greve-dans-l-education

Comparte este contenido:

Venezuela: Averu rechaza condiciones del ajuste en las tablas salariales del sector educativo

América del Sur/Venezuela/25-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios solicita que se suspenda la aplicación del instructivo para el ajuste del incremento salarial.

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) emitió un comunicado este jueves dirigiéndose a la comunidad universitaria y a la opinión pública en rechazo a las condiciones del ajuste a la tablas salariales.

«Para rechazar y denunciar la violación del derecho constitucional al trabajo y a un salario suficiente del personal universitario para cubrir sus necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales, incumpliendo la Constitución, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, así como los Convenios Colectivos celebrados por los legítimos gremios del sector universitario», señala el documento.

Y añade: «La vulneración de los derechos laborales del sector universitario constituye un precedente de negación absoluta de sus derechos humanos fundamentales».

Aseguró que el Ejecutivo nacional contraviene acuerdos contenidos en las convenciones colectivas únicas (CCU) acordadas con las federaciones o gremios afines a sus planes políticos y sociales.

Instructivo

«Esta grave situación se confirma con la publicación por Telegram del instructivo enviado por la OPP-PAF (Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Publica, Convenciones Colectiva, Tablas Especiales y Empresas estratégicas) para la aplicación del incremento salarial», indicó.

«Los derechos y beneficios laborales concertados en la IV CCU vienen aplicándose desde el 01 de agosto de 2021, a pesar de su no homologación. El nuevo instructivo infringe las escalas salariales al modificar las interescalas del personal obrero. Esto ya que establece 7% de forma lineal, afectando la interescala del personal administrativo y en consecuencia del personal docente, pues la cláusula 67 determina se inicie con el salario nacional para el obrero grado I y se incremente para el grado II el 70% del salario mínimo señalando sucesivamente los distintos porcentajes de las interescalas según el tipo de personal, grado y nivel. Asimismo, el ajuste de las escalas salariales no se corresponde con el incremento del salario mínimo, publicado en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.691 del 15/03/22», denunció.

Mencionó que los beneficios de prima de actividad universitaria, familiar, por hijos, de profesionalización (TSU, Profesional, Especialistas, Maestría y Doctorado) convenidos en la IV CCU por porcentajes, «se alteraron de manera unilateral e ilegal al establecer un monto fijo o disminuirlo considerablemente».

«El instructivo configura una transgresión de los derechos humanos fundamentales, y vulnera la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales», añadió.

Y finalizó: «Esta Asociación exige respeto a los derechos laborales y salariales del personal universitario y solicita se suspenda la aplicación del instructivo para el ajuste del incremento salarial, por ser un mecanismo que atenta contra la educación superior, la calidad, libertad de pensamiento y la generación del conocimiento».

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/averu-rechaza-condiciones-del-ajuste-en-tablas-salariales-del-sector-educativo/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Junta de Gobierno de la UPR propone plan fiscal que incluye un recorte presupuestario de $28 millones para la institución

América Central/Puerto Rico/25-03-2022/Autora:  Jeaneliz Cardona/Fuente: ww.metro.pr

La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) denunció la amenaza de un recorte de $28 millones al presupuesto de la Universidad de Puerto Rico (UPR) propuesto en un plan fiscal por la Junta de Gobierno de la UPR que implicaría despidos en la institución y, posiblemente, aumento al costo de matrícula.

“Estas personas lo que quieren es destruir nuestro centro de trabajo y el primer centro docente de estudio para los futuros profesionales de este país”, aseguró la presidenta de la HEEND, Jannell Santana, en un audio compartido en las redes sociales en el que convocaron una protesta para hoy en la Administración Central de la UPR.

Asimismo, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la UPR amaneció con sus portones cerrados en protesta por el recorte millonario al presupuesto.

Santana sostuvo en la protesta que la comunidad universitaria quería fuera a la presidenta de la Junta de Gobierno de la UPR, Mayda Velasco, porque no responde a los intereses de la universidad y “lo que está siendo es cómplice de la destrucción de la universidad”.

Velasco quedó destituida de su posición en la reunión de hoy con la Junta, y el vicepresidente, Ricardo Dalmau, fue designado presidente temporero.

Además de Santana, asistieron a la protesta líderes sindicales como el presidente de la Junta de Retiros Luis Vicenty, el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) Ángel Rodríguez, la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) Mercedes Martínez, el senador Rafael Bernabé, y algunos decanos y decanas de facultades de la UPR.

En el caso del senador Bernabé, este indicó que el recorte al presupuesto de la UPR va a implicar “menos profesores, menos investigadores, menos personal de mantenimiento, menos personal administrativo, peores servicios para nuestras comunidades a partir de la universidad…se deterioran cada vez más las condiciones de empleo y salario de muchas personas”.

Por su parte, el presidente de la APPU señaló que hace 6 años el presupuesto de Puerto Rico eran $10 mil millones y en este momento sigue siendo la misma cantidad.

“Gastar menos dinero no es la intención. Es gastar menos dinero en los servicios que la clase trabajadora, los servicios que las mujeres, los servicios que los sectores empobrecidos del país van a recibir, en eso es que se quiere gastar menos”, sostuvo Rodríguez.

Hace unos días, Rodríguez habló sobre la posibilidad de que el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR, el primer centro de salud del país, pierda su acreditación de la Middle States Commision on Higher Education (MSCHE) por no tener suficientes fondos. Este recorte millonario al presupuesto pone en riesgo la acreditación de los demás recintos de la UPR.

“El Plan de Ajuste de la Deuda inicio hace unos días atrás, ya hace una semana, y lo peor está por venir. Los recortes presupuestarios a todas las agencias, a las corporaciones, más privatización, encarecimiento de los servicios esenciales, negarnos acceso a la vivienda, a la salud, a la educación pública superior, postsecundaria, al derecho de tener un empleo digno y un salario justo. Esta lucha está en todos los rincones de la isla porque nos atacan a todos”, según la presidenta de la FMPR.

Además de estar en riesgo los empleos y salarios de los profesionales de la institución, está en riesgo su retiro. El presidente de la Junta de Retiros exhortó a la Junta de Gobierno que “dejen en paz los retiros”.

“Exigimos más allá de la renuncia de la presidenta, la división de ustedes que son entes extraños a la universidad. Le solicitamos el cese de ese afán que tienen en todo momento de querer complacer a la Junta de Supervisión Fiscal en menoscabar a la UPR, está bueno ya de eso”, señaló Vicenty.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/03/24/junta-de-gobierno-de-la-upr-propone-plan-fiscal-que-incluye-un-recorte-presupuestario-de-28-millones-para-la-institucion/

Comparte este contenido:

Autonomía a la Universidad de Quintana Roo

Por: Miguel Ángel Casillas

El Caribe está de fiesta: en Quintana Roo la Universidad ha obtenido su autonomía.

A finales del año pasado, el gobernador Carlos Joaquín presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa para dotar de autonomía a la Universidad de Quintana Roo, para gobernarse, expedir sus reglamentos, elegir de manera independiente a sus autoridades, planear, llevar a cabo sus actividades y aplicar sus recursos, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Este miércoles 16 de marzo, la XVI Legislatura del Congreso del Estado aprobó por unanimidad, con 16 votos a favor, la autonomía de la Universidad de Quintana Roo, tras más de 31 años de ser un organismo autónomo del Gobierno del Estado.

La finalidad de este decreto aprobado fue dotar de autonomía a la máxima casa de estudios del Estado, es decir, facultar a la Universidad para poder autogobernarse y autogestionarse. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/dictamenes/DI-XVI-2022-03-16_846_8.pdf

La Universidad de Quintana Roo fue creada en 1991, por decreto del gobernador del Estado, Miguel Borge Martín siendo presidente Carlos Salinas de Gortari. En febrero de 1992 la Universidad dio inicio a los cursos de nivel licenciatura. La Universidad tiene 2 campus en Chetumal, uno en Cancun, otro en Cozumel, y en 2009 se estableció el campus Riviera Maya con sede en playa del Carmen.

La Ley Orgánica vigente tuvo una reciente reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 16 de julio de 2021. Sin embargo, pasados unos meses, se vuelve a reformar para consagrar la autonomía.

Mediante esta reforma, se establece la autonomía en el artículo primero de la Ley Orgánica. Como consecuencia, la institución pasará a llamarse Universidad Autónoma de Quintana Roo. También se reforma la Junta Directiva que pasará de tener 11 integrantes a nueve. Se integra por cinco representantes del personal académico electos por el Consejo Universitario, dos del Patronato, y los dos restantes por el Consejo Social. Corresponderá a la Junta Directiva nombrar a la persona titular de la Rectoría de acuerdo con una comisión tripartita que integre al Consejo Universitario, al Patronato y al Consejo Social. La reforma formaliza la creación del Consejo Social en tanto vínculo con las organizaciones sociales y productivas de la región, cuyos integrantes deberán ser designados por el Consejo Universitario.

La reforma también es trascendental en cuanto a las relaciones laborales, pues modifica el artículo 39 para establecer que se regirán por el apartado A del artículo 123 Constitucional.

La autonomía es una enorme oportunidad para que la Universidad despliegue su potencial y se fortalezca académicamente. Debe quedar claro, la única posibilidad de ejercer la autonomía frente a las fuerzas políticas y los gobiernos, frente a las exigencias empresariales y económicas, frente a las iglesias y las ideologías, es conformar equipos de trabajo académico de alto nivel en cada una de las disciplinas que cultiva y consolidar la investigación científica. Debe, en este sentido, fortalecer su base pesada (como decía Burton Clark).

La experiencia nacional muestra que la autonomía ha sido la ocasión propicia para expandir y renovar a las universidades de Guadalajara, Guanajuato y Veracruz, por mencionar a las útimas tres que la obtuvieron al final del siglo pasado. En todos los casos, el gobierno autónomo ha favorecido una mayor participación de la comunidad y una importante distancia respecto de las prácticas y grupos políticos tradicionales. También se ha favorecido la innovación educativa y la renovación de la enseñana. No ha sido infrecuente la renovación organizacional y la descentralización para llevar la educación superior a todos las regiones.

La Universidad de Quintana Roo ya se distingue por su dinámica de innovación educativa, la cual seguramente se verá potenciada dada su condición autónoma.

En Quintana Roo, la autonomía era necesaria para pensar con libertad todos los asuntos, para tener la capacidad de criticar con fundamento científico las verdades arraigadas y las creencias del sentido común. En su contexto particular, la Universidad está fuertemente comprometida con las comunidades mayas y participa en la batalla contra el racismo y la desigualdad; al mismo tiempo, representa un valladar contra la destrucción medioambiental y encabeza muchos de los esfuerzos por proteger y restaurar los ecosistemas. La de Quintana Roo es una institución comprometida con el proyecto de universidad pública tanto por su composición como por los objetos que cultiva; es un espacio indispensable para la producción de conocimientos y la formación de profesionistas comprometidos con el desarrollo regional y de sus comunidades.

La autonomía ha sido, dada la experiencia nacional, la condición indispensable del fortalecimiento académico de las universidades. Enhorabuena por los universitarios y por los ciudadanos de Quintana Roo, pues se abre un horizonte promisorio para el crecimiento de su Universidad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/autonomia-a-la-universidad-de-quintana-roo/

Comparte este contenido:
Page 12 of 110
1 10 11 12 13 14 110
OtrasVocesenEducacion.org