Page 13 of 110
1 11 12 13 14 15 110

El Salvador: Autoridades de la UES se reúnen de emergencia tras circulación de documento que propone derogar su Ley Orgánica

América Central/El Salvador/25-03-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Según el escrito no oficial, que sería impulsado por un diputado de Nuevas Ideas, inicialmente se nombrará una Comisión de Transición que designará nuevas autoridades.

Las autoridades de la Universidad de El Salvador señalaron que la propuesta no oficial de reforma a la Ley Orgánica que circuló en redes sociales, de ser cierta, va en contra de la autonomía universitaria. Fotografía de carácter ilustrativo y no comercial.

Juan Rosa Quintanilla, vicerrector Administrativo de la Universidad de El Salvador (UES), aclaró este jueves que las autoridades universitarias vigentes no han presentado ninguna propuesta de nueva Ley Orgánica de la institución a los diputados.

La afirmación de Quintanilla es en reacción a un documento que circula en la Internet, en donde los diputados de la bancada cian buscarían derogar la antigua Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador (UES) y aprobar otra nueva con la que, entre otras cosas, automáticamente dejan fuera a las actuales autoridades y cambiarían las reglas del juego para administrar el máximo centro de estudios.

El escrito, que trascendió a nivel de borrador, sería impulsado por el diputado de Nuevas Ideas, Rodrigo Javier Ayala Claros y en el mismo también se establece que se nombrará una Comisión de Transición que asegurará la reforma institucional integral de la UES y en forma conjunta con los titulares del Ministerio de Educación (MINED) nombrará a las nuevas autoridades universitarias.

En esta normativa desaparecen los organismos que han regido el máximo centro de estudios superiores público, tal es el caso del Consejo Superior Universitario (CSU) y la Asamblea General Universitaria (AGU); además, en lo sucesivo los candidatos a rectores tendrán que ser avalados por el MINED, para luego entrar en proceso de votación.

A la luz de esa propuesta, los nuevos órganos de gobierno de la UES serían  la Junta Directiva Universitaria; la Junta Directiva de Facultad; el Consejo Académico de Vicedecanos; Tribunal Universitario y Concejo Estudiantil.

El vicerrector Administrativo explicó que tras conocer de la existencia de ese documento han mantenido una reunión de emergencia con diferentes actores de la universidad para analizar la situación y sentar una postura en su momento.

“Es un documento no oficial. Y cuando digo no oficial es que no ha surgido de las autoridades universitarias, sino que recoge el interés de universitarios que seguramente han coordinado con algunos diputados de la Asamblea Legislativa, han trabajado esa propuesta y el día de ayer (miércoles) al filo de las seis de la tarde circuló este documento al interior de la universidad”, comentó.

Rosa Quintanilla sostuvo que al conocerse sobre la propuesta ha surgido una actitud de identidad universitaria y han comenzado a darse algunos pronunciamientos en rechazo a esa propuesta, entre ellos de un departamento de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: “Ha habido cuestionamientos a los actores (de esa propuesta) que particularmente no conozco, pero que alguna gente menciona, que han traicionado a la Minerva, y la gente los cuestiona”.

De acuerdo a lo expuesto por el funcionario universitario, ellos ya están trabajando en la Ley Orgánica vigente para hacerle ajustes, a partir del planteamiento que el Presidente Nayib Bukele les hizo en relación a que esperaba que las reformas de la universidad surgieran de su interior y en el marco del respeto a la autonomía.

 “A nosotros nos preocupa que surja un documento de esa naturaleza porque es violatorio a la autonomía universitaria y por supuesto a que tanto el personal docente, administrativo y estudiantil se consideran como una estructura que difícilmente puede hacerse funcional: y obviamente de seguro quienes han trabajado desconocen a profundidad el funcionamiento de la universidad y la estructura misma que esta tiene”, agregó.

Rosa Quintanilla señaló que la propuesta de nueva ley que circula no aborda el tema del presupuesto para asegurar que la institución cuente con los recursos adecuados para su funcionamiento, sobre todo luego de que han señalado con insistencia de que es la institución de enseñanza superior pública que, a nivel de la región centroamericana, tiene el menor presupuesto con respecto al total de la nación.

Una fuente de la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Universidad de El Salvador (ASPAUES), que pidió mantener su anonimato, sostuvo que la propuesta que circuló a nivel de borrador no ha sido consultada de manera formal con los distintos sectores que forman la UES.

El miembro del sector profesional no docente señaló que hace tres años la ASPAUES promovió una reforma a la Ley Orgánica que implicaba cambios en el proceso eleccionario interno, para lograr que el proceso realmente fuera democrático, con una verdadera representatividad de las organizaciones y terminando con aquellas que tenían vinculaciones políticas bien marcadas y estaban enquistadas en la universidad.

Al miembro de ASPAUES le llama la atención que el documento no oficial de iniciativa de ley que ha surgido deja fuera del proceso de elección de rector al sector no profesional no docente, también al administrativo.

“En conclusión no tenemos comunicación oficial, no sabemos si existe o no existe eso, porque no se nos ha consultado, no se nos ha convocado. Somos representativos porque aglutinamos cerca de 3,000 asociados a nivel nacional de ex alumnos graduados de la Universidad de El Salvador de diferentes profesiones”, insistió.

La fuente de ASPAUES señala que no es posible que el documento que circula haya surgido de las autoridades actuales, considerando que ellos son los primeros afectados con su aparición y al igual que Rosa Quintanilla también subraya que desaparece la autonomía administrativa en la toma de decisiones en todos los ámbitos, incluyendo el financiero, dado que serán organismos externos de la UES los que nombrarían a funcionarios, incluso el auditor interno.

“En un país si todos fuéramos justo no nos preocuparía que dentro de la toma de decisiones estuvieran personas que vengan de cualquier lado, eso no importaría, porque sabemos que la finalidad es única. El problema es el tema político que es lo que ha llevado a la universidad al declive académico”, externó.

Según el profesional de ASPAUES, la Ley Orgánica previa ha pedido que para formar parte de órganos de autoridad interna tenía que ser graduado de la universidad, por el mismo tema de que eso genera identidad hacia la institución.

En la página de Facebook Escuela de Ciencias Jurídicas hay un pronunciamiento en rechazo a la supuesta nueva propuesta que circula en diversas redes sociales, por considerar que es inconsulta y lesiva a la autonomía universitaria.

En el texto también se pide a la Asamblea Legislativa que en caso de que la propuesta sea cierta, previo a darle trámite sea sometida a análisis de la universidad, porque también “tiene importantes errores jurídico administrativos”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/asamblea-legislativa-universidad-de-el-salvador-ues/939970/2022/

Comparte este contenido:

El binomio Universidad-Empresa, cada vez más presente en las aulas

Por: ABC

Manuel M. Molina López, vicedecano de la Facultad CC. EE. y EMP. Universidad San Pablo CEU, asegura en este artículo que se prevé que dentro de cinco años la mitad de todos los puestos de trabajo tengan que ser ocupados por trabajadores altamente cualificados, «y las universidades tienen un papel fundamental en la preparación de sus egresados para un mercado cada vez más incierto y competitivo»

La expansión de las economías y las empresas ha significado que las universidades tengan que enfrentarse al gran desafío de educar adecuadamente a los futuros profesionales debido, fundamentalmente, a la necesidad de contar con fuerzas de trabajo más competitivas y mejor preparadas en un mundo digital y globalizado. Se prevé que dentro de cinco años la mitad de todos los puestos de trabajo tengan que ser ocupados por trabajadores altamente cualificados, teniendo las universidades un papel fundamental en la preparación de sus egresados para un mercado cada vez más incierto y competitivo.

Los empleadores cada vez están más interesados en las habilidades humanas (también llamadas soft skills) de sus empleados que en sus conocimientos teóricos adquiridos durante su etapa formativa universitaria.

Para responder a este interés, es necesario formar a los universitarios para que adquieran estas habilidades, de modo que puedan desarrollar su actividad profesional con éxito aportando propuestas adecuadas. Las universidades deben, pues, asegurarse de que sus graduados estén cualificados, pero también capacitados en la toma de decisiones profesionales.

En el estudio publicado en Teaching in Higher Education en 2016 por Jackson y Wilton se especifica como entre las habilidades que mejoran las perspectivas de empleo de los estudiantes de grado se encuentran la comunicación, el trabajo en equipo y la autogestión. La adquisición de las mismas les permiten entender cómo manejar su carrera, así como darle un sentido de propósito y significado en relación con su posición profesional actual y prevista.

Manuel M. Molina, vicedecano de la Facultad CC. EE. y EMP. Universidad San Pablo CEU
Manuel M. Molina, vicedecano de la Facultad CC. EE. y EMP. Universidad San Pablo CEU

Las políticas universitarias de los últimos años para hacer a los graduados más empleables se han centrado principalmente en la búsqueda de habilidades como la comunicación, la autogestión, la autoconciencia y la resolución de problemas. Por lo tanto, los esfuerzos de la comunidad educativa para fomentar la empleabilidad de los graduados deben seguir extendendiéndose al desarrollo de las competencias de gestión profesional que aproximen lo máximo prosible al futuro egresado a la realidad empresarial.

De ahí surgen iniciativas muy interesantes en el seno de las universidades, como son los retos reales planteados por empresas, cuya resolución se puede abordar en las propias asignaturas de grado y que resultan fundamentales a la hora de satisfacer la adquisión de las citadas competencias. A través de estos retos se consigue acercar la realidad empresarial a los alumnos, entrenando sus habilidades humanas antes de su salida al mercado laboral.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-binomio-universidad-empresa-cada-mas-presente-aulas-202203130142_noticia.html

Comparte este contenido:

Venezuela: OBU No hay cifras positivas sobre educación universitaria en el país #15Mar

El Observatorio de Universidades de Venezuela (OBU), reveló que luego de dos años de pandemia en el país, no hay cifras positivas en torno a la educación universitaria

En una información publicada en sus redes sociales, la ONG denuncia que las políticas implementadas para el sector universitario por parte del régimen venezolano “han fracasado”, tras no realizar diagnósticos concreto de la situación por la que atraviesan los centros de educación superior en el país y mucho menos tomar “acciones adecuadas”ante estas problemáticas.

En la información compartida en sus redes sociales, OBU destaca que al menos 112 denuncias se han realizado por “las precarias condiciones salariales de los docentes y trabajadores universitarios”.

97% de los docentes de las universidades públicas han sido afectados por la centralización de los pagos de sueldos y salarios del sistema patria”, indicó el Observatorio de Universidades.

Por su parte, los estudiantes han sido también perjudicados por toda esta situación desde el inicio de la pandemia, destacando que el “23% de los estudiantes de universidades públicas no se han podido incorporar a sus clases” por distintas problemáticas.

Además, en una entrevista realizada por esta organización, un estudiante, que guardó su identidad, afirmó que los pocos días que pudieron ir a clases debían “escuchar a funcionarios y dirigentes que nos hablaban de las misiones del Gobierno, fechas patrias, los candidatos a la gobernación y la alcaldía en las elecciones de noviembre”, y la asistencia era obligatoria porque sería evaluada.

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes de la UCV volverán a clases bajo la modalidad semipresencial

América del Sur/Venezuela/04-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

El consejero universitario Jesús Mendoza señaló que se redactará un documento en el que se hará un llamado para que la comunidad universitaria, de forma voluntaria, regrese a las aulas.

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) aprobó durante la sesión del 2 de marzo el retorno a las aulas bajo la modalidad semipresencial, tras casi dos años de clases a distancia por la pandemia.

La información la dio a conocer en Twitter el consejero universitario de la UCV, Jesús Mendoza, quien señaló que se redactará un documento en el que se hará un llamado los estudiantes para que, de forma voluntaria, regresen a los salones.

«Acaba de terminar el Consejo Universitario. Después de más de 2 horas de discusión y debate en el punto del retorno a la semipresencialidad, se emitirá un documento donde se hará un llamado a la comunidad universitaria a la semipresencialidad de manera voluntaria», señaló Mendoza.

Desde el año pasado, el Movimiento Estudiantil de la UCV estaba solicitando a las autoridades universitarias la vuelta a clases presenciales, debido a que el aprendizaje de carreras como Medicina y Odontología se habían visto afectados.

Además, reclamaban que ante la falta de estudiantes y personal, la infraestructura de la casa de estudios se encontraba en abandono. Esto provocó que algunas áreas, entre ellas los alrededores del Aula Magna, se convirtieran en espacios donde los indigentes hacían vida. El campus también fue objeto de múltiples robos.

El año pasado, una comisión presidencial liderada por Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, recuperó 24 edificios de la UCV, lo cual representa una capacidad de 480 aulas y 180 salas de baño.

Sin embargo, la rectora Cecilia García Arocha denunció que estas obras estaban siendo usadas como propaganda política y destacó que las remodelaciones eran una deuda que el Estado venezolano tenía con su principal casa de estudios, a la que, a su juicio, sometió por más de 13 años a «presupuestos miserables» que fueron disminuyendo hasta el punto de confiscarlos y no ser entregados como determina la ley.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/estudiantes-de-la-ucv-volveran-a-clases-bajo-la-modalidad-semipresencial/

Comparte este contenido:

España: La Selectividad se sustituirá por una prueba menos basada en contenidos y parecida a los exámenes de PISA

Europa/España/18-02-2022/Autor: IGNACIO ZAFRA/Fuente: elpais.com

El cambio que prepara Educación facilitaría un sistema de acceso a la Universidad más homogéneo en las diferentes comunidades autónomas.

El Ministerio de Educación quiere cambiar la actual Selectividad por una prueba menos basada en contenidos y más parecida a los exámenes del Informe Pisa, con los que la OCDE mide regularmente en decenas de países (79, en 2018) las competencias del alumnado en lectura, matemáticas y ciencias. El objetivo es que la nueva prueba no pida tanto a los alumnos reproducir contenidos como demostrar que saben aplicar los conocimientos que han aprendido a lo largo del Bachillerato, explican a EL PAÍS fuentes que están participando en la revisión del sistema de evaluación. El Gobierno espera tenerla diseñada antes del inicio del próximo curso. El primer paso de Educación ha consistido en recabar información de cómo funciona el acceso a la Universidad en el resto de países europeos.

El ministerio que dirige Pilar Alegría considera necesario el cambio para dar coherencia a la nueva forma de aprender que va a empezar a implantarse en septiembre en todas las etapas educativas, desde Infantil a Bachillerato, basada en competencias. Este modelo, patrocinado por instituciones como la propia OCDE y la Unión Europea, defiende que la meta del sistema educativo no debe consistir tanto en transmitir a los estudiantes grandes cantidades de información y conceptos presentados de forma parcelada, como lograr que los chavales consigan una “comprensión profunda” de las cuestiones y tengan capacidad para “movilizar conocimientos de una forma mucho más interdisciplinar”, en el lenguaje que utiliza el ministerio.

Una prueba más homogénea

El nuevo sistema haría más fácil cumplir uno de los objetivos compartidos por sucesivos responsables del Ministerio de Educación, y que defiende Alegría, de lograr una cierta homogeneización en la Selectividad, una prueba que tiene características diferentes en cada comunidad autónoma, pero cuyos resultados sirven para acceder a todas las universidades públicas del país. La cuestión es especialmente importante ahora porque uno de los efectos de la actual reforma educativa es que la diversidad entre lo que se estudia en unos institutos y otros aumentará. Sucederá debido a la naturaleza de los nuevos currículos (las normas que regulan cómo deben aprenderse y evaluarse las asignaturas) que están elaborando a medias el ministerio y las comunidades autónomas, que dan mucho más margen de maniobra a los docentes, y también por el nuevo reparto de competencias establecido por la ley educativa que entró en vigor hace un año, que deja en manos de colegios e institutos la decisión de fijar una parte de los horarios y contenidos. En Cataluña, la primera en concretar el porcentaje, los centros educativos decidirán a qué se dedica un 20% del horario.

En tal escenario, avanzar en una homogeneización de la Selectividad con el actual sistema de exámenes parece imposible. Pero una Evaluación de Acceso a la Universidad (Evau) basada en competencias sí permitiría hacerlo. Al fin y al cabo, PISA plantea pruebas similares en países con sistemas educativos y contenidos mucho más diferentes de los que habrá en España.

El diseño concreto de la nueva Selectividad está todavía en sus inicios. En el Ministerio de Educación se ha constituido una comisión para definirla, cuyas conclusiones deberán ser consensuadas con el de Ministerio de Universidades. En el proceso de decisión intervendrá también la conferencia de rectores, la CRUE, el organismo que reúne a los responsables de las 50 universidades públicas y las 26 privadas.

Cómo se hace en Europa

El primer paso que ha dado Educación ha sido recabar la información de cómo está regulado el acceso a la Universidad en 27 países europeos, casi todos pertenecientes a la UE, a cuyas autoridades educativas el ministerio envió un cuestionario a través del foro educativo Eurydice. El ministerio ha elaborado un primer informe en base a sus respuestas, que refleja por ejemplo que en un 71% de los 27 Estados analizados los alumnos realizan algún tipo de prueba al acabar el equivalente a su Bachillerato. Pero solo un 36% de los países utiliza la calificación obtenida en un examen “como criterio para el acceso a la Universidad, de manera exclusiva o junto con otros requisitos”.

Entre los ocho países donde no “existe ninguna prueba externa y estandarizada para el acceso a los estudios universitarios” figuran Alemania, Francia e Italia. Mientras que en algunos Estados, como Finlandia y Estonia, las universidades pueden realizar sus propias pruebas para filtrar al alumnado.

Un dato llamativo es que, según el informe, “en la mayoría de los países con pruebas relacionadas con el acceso a la Universidad”, los estudiantes solo se examinan “de algunas disciplinas” del último curso de Bachillerato. Entre los que realizan pruebas más exhaustivas figuran Polonia y Portugal (aunque en este último caso las pruebas las realizan los propios centros y no se considera una evaluación externa estandarizada). Entre los que se examinan de menos disciplinas se encuentran Austria y Estonia, donde los alumnos solo están obligados a examinarse de su lengua propia, una lengua extranjera y matemáticas. A diferencia de lo que pasa en España, al menos en una docena de países (no todos han respondido a todas las preguntas del cuestionario) parte de los exámenes son orales, sobre todo en lengua extranjera, aunque otros también los utilizan en la prueba de lengua autóctona.

La duración los exámenes es muy variable: de los 55 minutos en Suecia a las seis horas en Finlandia (en España duran 90 minutos). En 15 países la prueba es la misma para todo el Estado, mientras otros tres (Países Bajos, Dinamarca y República Checa) tienen una parte general y otra que deciden los centros. El informe constata que el “caso de los países descentralizados” no arroja luz para el caso de España, porque Alemania “no tiene pruebas relacionadas con el acceso a la Universidad” y el ministerio no ha conseguido información de lo que ocurre en Bélgica con las comunidades flamenca y germanófona.

Así es un examen competencial

¿Cómo es una evaluación competencial? Ana Remesal, profesora del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona, responde a la pregunta con el ejemplo contrario: “Un examen de Matemáticas no competencial puede plantear una actividad que diga: ‘¿Cómo se calcula el área de un triángulo?’ Y se espera que el alumno diga: base por altura partido por dos. O: ‘¿Cuántas clases de triángulos hay?’. A lo que se espera que el alumno responda que según los ángulos hay estos tipos de triángulos, y según los lados hay estos tipos de triángulos. Se trata de lo que llamamos un conocimiento declarativo, en el que se pide al alumno que exprese en palabras aquello que sabe sin ir más allá de una definición, la identificación de una fórmula o un algoritmo”. Un examen de Matemáticas más competencial, en cambio, plantearía “un contexto más cotidiano o verosímil de partida, en el que aparecerían diferentes tipos de triángulos, y el alumno tendría que resolver esa actividad problemática demostrando con ello que distingue diferentes tipos de triángulos”, prosigue Remesal.

El objetivo final de una enseñanza y una evaluación competencial sería alcanzar una transdisciplinariedad en el mismo examen, es decir, que para resolver una actividad el estudiante tenga que relacionar conocimientos de diferentes disciplinas. “Pero eso es muy complicado”, reconoce Remesal, que recuerda que incluso PISA sigue planteando la prueba por grandes áreas (comprensión lectora, matemáticas y ciencias). Esta experta añade que en los últimos 20 años las autoridades educativas hablan con cierta alegría de la evaluación por competencias: “Ponen la etiqueta competencial muy rápido, pero no siempre se cumplan los requisitos”.

Fuente e Imagen: https://elpais.com/educacion/2022-02-14/la-selectividad-se-sustituira-por-una-prueba-menos-basada-en-contenidos-parecida-a-los-examenes-de-pisa.html

Comparte este contenido:

France: Et toujours… Journée internationale des filles et des femmes de sciences

Europe/France/11-02-2022/Auteur(s) et Source : www.ferc-cgt.org

Chaque mois, la FERC s’associe à une journée internationale pour alerter sur les conditions de travail et de rémunération des femmes, mais aussi sur les questions d’éducation, de recherche, et de culture qui construisent les changements de société nécessaires à une véritable et réelle égalité entre les femmes et les hommes.

Le constat

Les filles représentent 58 % des étudiant·es à l’université. Elles sont 70 % dans les filières lettres ou sciences humaines, 40 % dans les filières scientifiques, selon le ministère de l’Éducation nationale, de la jeunesse et des sports. Pour autant, les parcours demeurent différenciés selon le sexe. Dès le lycée, les choix des filières scientifiques et techniques restent très clivés et les filles n’y représentent déjà plus que 31 %. Elles ne sont plus présentes qu’à 28,1 % dans les prépas scientifiques et dans les écoles d’ingénieur·es.

Dans le monde selon l’UNESCO, à l’heure actuelle « moins de 30 % des chercheur·ses dans le monde sont des femmes ». Selon les données de 2014-2016 de l’Organisation environ 30 % seulement des étudiantes choisissent des domaines liés aux STIM (Sciences, technologie, ingénierie, mathématiques) dans l’enseignement supérieur. À l’échelle mondiale, le taux de scolarisation des filles est particulièrement faible dans les domaines suivants :

  • Technologies de l’information et des communications, 3 %
  • Sciences naturelles, mathématiques et statistique, 5 %
  • Ingénierie, fabrication et construction, 8 %

En France, le plafond de verre est bien réel dans toutes les branches de métiers

Au CNRS, toutes disciplines confondues, le pourcentage moyen de chercheuses est de 35 %. Et, plus l’on s’élève dans la hiérarchie, plus ce pourcentage diminue.
Dans l’enseignement supérieur, la proportion de femmes parmi les enseignant·es chercheur·ses chute avec seulement 27 % des professeuses d’université.
Toutes les disciplines sont impactées avec des effets encore plus désastreux dans les disciplines « réputées difficiles et abstraites » comme la physique et les mathématiques.

  • En gestion et économie : 44 % des effectifs sont des femmes.
  • En langues & littérature : 62 %.
  • En mathématiques : 23 %.
  • En physique : 22 % (28 % parmi les Maitre·sses de conférence et 13 % parmi les Professeur·ses)/
  • En sciences pour l’ingénieur : 19 %.
  • En médecine : 27 %

Des inégalités de salaires

Dans l’ESR, en moyenne mensuelle un homme enseignant-chercheur touche 3758 € et une femme 3370 €.

Dans les entreprises, parmi les ingénieur·es, selon l’enquête menée en 2018 par l’IESF (Association des Ingénieurs Et Scientifiques de France), le salaire brut médian annuel des femmes s’élève à 47 000 euros contre 60 000 euros pour les hommes (écart 22 %).

Mais la réforme du Bac risque de renforcer les choix genrés des filières

Les premières données sur la répartition filles/garçons dans les spécialités de terminale, (soit la première promotion de la réforme du bac 2020) sont alarmantes : certaines matières scientifiques peuvent accueillir jusqu’à 87 % de garçons, quand des spécialités littéraires comptent 80 % de filles : 58 % de garçons en mathématiques et 87 % en informatique contre 30,7 % des filles.

Marie Duru-Bellat, professeuse émérite en sociologie et spécialiste des questions d’éducation, s’inquiète de son côté de ces premières données. « Dans l’ancien bac, les filles faisaient S parce qu’elles étaient de bonnes élèves, mais elles s’orientaient moins vers les sciences » dans le supérieur. « Aujourd’hui, poursuit la sociologue, on leur demande d’anticiper leur carrière professionnelle et l’on peut s’attendre à ce que leur choix soit encore plus genré ».

La LPR va pénaliser les femmes en repoussant l’âge de recrutement

Les nouvelles chaires de « professeur junior », qui consistent à donner quatre à six ans à une collègue pour faire ses preuves avant d’être recrutée, ou non, au niveau de professeuse, vont démotiver les jeunes femmes qui hésiteront à candidater.

Les nouveaux « CDI de mission scientifique » qui, contrairement à leur nom, sont à durée limitée, vont également précariser davantage les carrières des femmes.

Même Frédérique Vidal partage ce constat inquiétant. Dans un rapport publié en mars 2020, la ministre écrit : En France, mais aussi dans la plupart des pays européens, la part des femmes de 25 à 34 ans diplômées de l’enseignement supérieur est 10 points supérieure à celle des hommes. Pourtant, à l’entrée dans la vie active, la position des femmes reste problématique avec des écarts de rémunération défavorables d’emblée – de l’ordre de 10 % pour les diplômées de master -, ou une qualité de l’emploi inférieure, et ce quelle que soit la discipline de formation.

Pourquoi ? …encore le poids des stéréotypes

Dès le plus jeune âge, on ne valorise pas les mêmes qualités chez les filles et chez les garçons. Rapidement les premiers effets des inégalités femmes/hommes en matière de choix d’orientation se font sentir : dès la classe de seconde, seulement 46 % des élèves qui suivent des options scientifiques ou technologiques sont des filles, alors qu’elles sont surreprésentées (69 %) dans les enseignements d’exploration au profil littéraire, selon les données 2016 du ministère de l’Éducation nationale, de la jeunesse et des sports.

En raison des stéréotypes attribués à certaines filières, les filles ne vont pas naturellement vers les formations scientifiques et technologiques dites « masculines ». Elles doutent de leurs capacités à s’intégrer dans des formations où les garçons sont plus nombreux et, au final, sont poussées à l’autocensure (notamment par toutes sortes de comportements leur indiquant qu’elles ne sont pas autorisées à se sentir bien dans ces filières). Les filles privilégient des filières qui font appel aux soi-disant dispositions naturelles féminines (l’écoute, l’attention aux autres…) plutôt que celles qui demandent des compétences plus techniques.

Focus : et l’histoire ? L’effet Matilda, ou les découvertes oubliées des femmes scientifiques

« L’effet Matilda », ce phénomène de déni ou de minimisation de la contribution des femmes scientifiques à la recherche. Bien souvent, leurs travaux sont attribués à des collègues masculins, quand elles ne sont pas tout bonnement oubliées. Au cours de l’histoire, les femmes de science se sont faites spolier de nombreuses découvertes.

Nombreuses sont les femmes qui se voient évincées des remises de prix, quand il ne s’agit pas carrément d’un prix Nobel. De la physicienne Lise Meitner à la biologiste Rosalind Franklin en passant par l’astronome Jocelyn Bell, beaucoup de ces scientifiques n’ont accédé à la reconnaissance qui leur était due que des années après leurs découvertes. La minimisation, quand il ne s’agit pas de déni, de la contribution des femmes scientifiques à la recherche n’est pas un phénomène nouveau : l’historienne des sciences Margaret Rossiter l’a théorisée sous le nom d’effet Matilda.

Des exemples

Jocelyn Bell-Burnell (1943-) – Astrophysicienne britannique, est connue pour sa découverte du premier pulsar en 1967. C’est pourtant son directeur de thèse, Anthony Hewish, qui se vit décerner le prix Nobel de physique 1974. Ce fut par ailleurs la toute première distinction attribuée dans le domaine de l’astronomie.

Nettie Stevens (1821-1912) – Généticienne américaine, fut à l’origine de la découverte en 1905 que le sexe de chaque individu est déterminé par des caractères chromosomiques XY. Une contribution phénoménale à la science génétique naissante. Mais ce sont ses mentors, Thomas Hunt Morgan et Edmund Beecher Wilson, que l’histoire retiendra.

Marietta Blau (1824-1970) – Physicienne autrichienne, a révolutionné les méthodes photographiques de détection de particules chargées avec une de ses étudiantes, Hertha Wabacher. Le prix Nobel sera pourtant attribué en 1950 à Cecil Powell.

Face à ces constats dans le monde de la recherche et des sciences, la FERC- CGT rappelle :

  • qu’elle combat le système patriarcal, fondé sur une domination des hommes sur les femmes et toute forme de discrimination.
  • Qu’elle lutte pour l’égalité filles-garçons et dénonce les stéréotypes de genre.
  • Qu’elle défend l’accès des femmes aux postes de responsabilités dans tous les métiers et à tous les niveaux.
  • Qu’elle revendique l’égalité salariale et professionnelle.

Et toujours… Analyses et préconisations à retrouver dans les guides CGT disponibles :http://www.egalite-professionnelle.cgt.fr/

Source et Image: https://www.ferc-cgt.org/journee-internationale-des-filles-et-des-femmes-de-sciences

Comparte este contenido:

Uruguay: AFUTU reclama que jóvenes se quedarán sin estudiar

América del Sur/Uruguay/11-02-2022/Autor(a) y Fuente: /www.grupormultimedio.com

La Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) denuncia y reclama que para este año muchísimos jóvenes no van a poder formarse en UTU en algunos cursos ya que todavía no han sido autorizados por la Dirección General de la Educación Técnica Profesional.

El pasado martes 25 de enero la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) lanzó un comunicado denominado Elección de horas con 3.000 alumnos sin clases que decía lo siguiente:

“En el presente año lectivo 2022, miles de jóvenes interesados en formarse en la UTU, no podrán hacerlo, debido a que muchos cursos solicitados por las escuelas no han sido autorizados a la fecha, por la Dirección General de la Educación Técnica Profesional.

Aquellos jóvenes y adultos que quieran estudiar serigrafía, orfebrería, cerámica, no tendrán oportunidad de hacerlo, porque varias propuestas de dichas familias ocupacionales que solo se dictan en la Escuela de Artes y Oficios Dr. Pedro Figari, han sido discontinuadas.

Y así será, porque si un joven quiere estudiar serigrafía, orfebrería, cerámica, que honrandosin saber el legado del maestro Figari, seguramente se quedará afuera del sistema educativo.

Pero si no le seduce el arte pero si el deporte, encontrará que han disminuido los grupos de bachilleratos de Deporte y Recreación, lo que también puede significar quedar fuera de dicha modalidad y formar parte de una lista de espera, con su vida académica en suspenso, esperando que otros jóvenes se desvinculen del sistema educativo para entrar en su lugar. Claro está que si tiene dinero, puede anotarse en cursos privados, que oportunamente han abierto instituciones deportivas, que han salido a cubrir los espacios que deja la formación pública, ensanchando así la brecha social”.

RECLAMOS

Anterior a este, a fines del año pasado, más precisamente el 22 de diciembre de 2021, se manifestaron a través de un comunicado que está colgado en su página de Facebook bajo el título de: AFUTU: un sindicato clasista y combativo que desafió al PresidenteEn él se pueden leer varios de los reclamos que hacen desde dicha asociación, incluidos la pérdida de carreras.

Parte de lo escrito dice lo siguiente: “Nuestro sindicato ve con mucha preocupación los cambios que actualmente ocurren en la ANEP y particularmente en la UTU. La ley de Urgente Consideración (LUC), modificó 33 artículos de la Ley General de Educación, dando lugar a una reforma de corte neoliberal, que atenta contra los más altos principios que rigen nuestra querida institución desde sus orígenes.

Actualmente en la UTU se ha puesto en marcha una reforma, que a todas luces busca poner a la educación técnica al servicio del mercado, donde se elimina de sus propuestas la formación integral de los educandos que históricamente ha caracterizado nuestra educación técnica.En este marco, ya se han eliminado propuestas educativas exitosas que atienden a jóvenes de sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como son los Centros Educativos Comunitarios (CEC).

Asimismo se impuso de forma inconsulta al principio y luego ignoran completamente las recomendaciones del órgano asesor de la Dirección General de UTU que es la Asamblea Nacional Técnico Docente (ATD), una reforma de la Formación Profesional Básica (FPB) que reduce un año la misma, elimina asignaturas, reduce otras y debilita el componente profesional de la propuesta.

Al margen de ello, las reformas mencionadas, implican una disminución considerable en la cantidad de horas docentes, lo que redunda en una pérdida de fuentes de trabajo.

También nos preocupa -más allá del escenario actual propiciado por la pandemia- la situación caótica en la que se encuentra la administración, desde el punto de vista organizativo. Dicho caos deviene claramente de una falta de planificación estratégica e improvisación permanente, que se hace visible en las continuas marchas y contramarchas, donde se publica una resolución y poco tiempo después se revoca la misma con una nueva resolución que establece lo contrario.

En esa vorágine, la Dirección General de UTU pretendía llevar adelante un acto de designación de horas, con el solo fin de cumplir con un calendario prefijado a como dé lugar.

El sindicato advirtió de esta situación a la Dirección General en el ámbito de negociación bipartito, siendo muchas veces desoído por la misma. Pero como la realidad es innegable, en la última sesión bipartita, se decidió postergar las designaciones de horas docentes para el mes de febrero, lo que permite dar cumplimiento a una secuencia lógica de designaciones, que implica cubrir primero los cargos de dirección, subdirección y adscripciones, para luego designar las horas de docencia directa, como históricamente se hizo en la institución”.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/afutu-reclama-que-jovenes-se-quedaran-sin-estudiar-id1004639/

Comparte este contenido:
Page 13 of 110
1 11 12 13 14 15 110