Page 11 of 110
1 9 10 11 12 13 110

Alerta de Zonda: Educación suspendió las clases. Argentina

América del Sur/Argentina/29-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida tiene carácter preventivo, comprende a turnos tarde, vespertino y nocturno de todos los niveles educativos de gestión estatal y privada.

El Ministerio de Educación de la provincia informó este martes por la mañana que ante el alerta emitido por el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil, se determinó en forma preventiva, suspender la actividad escolar (clases, especializaciones, etc) en los turnos tarde, vespertino y nocturno en todos los niveles y modalidades, del sistema educativo de gestión pública y privada.

Además agregó que «advirtiendo que se sigue atentamente la evolución de las condiciones climáticas, de haber alguna novedad se informará a la brevedad».

¿QUÉ PASA EN LAS UNIVERSIDADES?

Desde la Universidad Nacional de San Juan informaron que todas las actividades están suspendidas desde las 13 de este martes, esto incluye tareas académicas, administrativas y deportivas; tanto en las cinco facultades como en los colegios preuniversitarios.

Por su parte, la Universidad Católica de Cuyo también informó que «se suspenden las actividades académicas y admistrativas presenciales en todos los niveles de la universidad del turno tarde».

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Alerta-de-Zonda-Educacion-suspendio-las-clases-20220426-0025.html

Comparte este contenido:

Xi Jinping pide abrir nuevo camino para desarrollar universidades de clase mundial en China

El presidente chino, Xi Jinping, pidió el lunes 25 de abril abrir un nuevo camino para construir universidades de clase mundial con peculiaridades chinas.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, hizo estas declaraciones durante una visita a la Universidad Renmin de China, en Beijing.

Xi enfatizó en la necesidad de seguir el liderazgo del Partido y transmitir las tradiciones revolucionarias en el funcionamiento de las universidades.

Asimismo, el mandatario señaló que los centros de educación superior de China deben estar profundamente arraigados en el país y abstenerse de simplemente copiar estándares y modelos extranjeros.

La visita tuvo lugar antes del Día de la Juventud de China, que se celebra el 4 de mayo de cada año.

En nombre del Comité Central del PCCh, Xi extendió saludos festivos a los jóvenes de todos los grupos étnicos a nivel nacional.

Xi también expresó la esperanza de que todos los jóvenes del país puedan tener en mente las instrucciones del Partido, esforzarse por la revitalización nacional y trabajar arduamente para obtener los mejores resultados posibles.

La historia de la Universidad Renmin de China se remonta a la Escuela Pública de Shanbei, fundada en 1937. La universidad ha crecido a lo largo de las décadas, con un enfoque en las humanidades y las ciencias sociales, así como en los estudios marxistas.

Durante su visita, Xi primero fue a un aula inteligente para cursos ideológico-políticos. Se sentó con los estudiantes para escuchar atentamente y participar en sus discusiones.

Xi subrayó que las clases ideológico-políticas deben desempeñar su debido papel en el fomento de la moralidad y pidió adaptar dicha educación a las necesidades de los jóvenes en diferentes etapas de desarrollo.

Xi instó a la Universidad Renmin de China que ofrezca cursos ideológico-políticos más ejemplares para las escuelas de todo el país, e instó a las universidades de la nación entera a cooperar más con las escuelas secundarias y primarias para llevar a cabo la educación ideológico-política.

Al visitar el museo de la universidad, Xi pidió impulsar sus gloriosas tradiciones revolucionarias y distintiva herencia «roja».

En una plaza en el exterior del museo, Xi se reunió con profesores y expertos eméritos,así como con representantes de profesores sobresalientes jóvenes y de mediana edad, con quienes conversó.

Xi dijo que la construcción de universidades de clase mundial requiere de profesores de primera clase, y subrayó la importancia de capacitar a maestros competentes.

En la biblioteca, Xi inspeccionó el acervo de literatura revolucionaria y libros antiguos y escuchó informes sobre los esfuerzos de la universidad para proteger y utilizar la literatura y los libros antiguos y convertir la investigación teórica en aplicación.

Xi pidió fortalecer la protección, restauración y utilización integral de los libros antiguos de la universidad a través de modernos medios de ciencia y tecnología con el fin de construir una plataforma de información con recursos académicos de clase mundial e impulsar el poder blando cultural del país.

Posteriormente, Xi participó junto con representantes de profesores y estudiantes en un simposio y pronunció un importante discurso.

Xi subrayó que la construcción de una universidad de clase mundial con peculiaridades chinas no funcionará siguiendo ciegamente a otros o simplemente copiando estándares y modelos extranjeros. Más bien requiere abrir un nuevo camino.

Xi dijo que existe una necesidad apremiante de responder las preguntas de los tiempos, como «¿Qué le pasa al mundo?» y «¿Hacia dónde debe dirigirse la humanidad?».

La prioridad de desarrollar la filosofía y las ciencias sociales con peculiaridades chinas es establecer un sistema de conocimiento independiente, afirmó Xi.

Instó a hacer esfuerzos para convertir a la filosofía y las ciencias sociales con peculiaridades chinas en una parte importante de la sociedad académica mundial.

Xi alentó a los investigadores pertinentes a hacer su mejor esfuerzo para abordar los asuntos generales, fundamentales y clave del Partido y del país.

Los profesores de las universidades no sólo deben dominar sus disciplinas sino también fomentar su virtud. Deben convertirse en verdaderos tutores de sus estudiantes y modelos para la sociedad y para el público, señaló Xi.

Pidió a los jóvenes seguir el llamado del Partido y desarrollarse para convertirse en una generación capaz de asumir la misión de la revitalización nacional.

Wang Huning y otros importantes funcionarios de las autoridades centrales asistieron a los eventos.

Fuente: https://espanol.cgtn.com/n/2022-04-27/GeaEIA/xi-jinping-pide-abrir-nuevo-camino-para-desarrollar-universidades-de-clase-mundial-en-China/index.html

Comparte este contenido:

Venezuela: 33% de los profesores universitarios come menos de tres veces al día

América del Sur/Venezuela/22-04-2022/Autora: Erika Hernández/Fuente: www.elnacional.com

56% de los docentes del país se han visto obligados a intercambiar bienes por comida para poder subsistir, de acuerdo con la Encuesta del Observatorio de Universidades (Enobu) realizada en 2021.

La Encuesta del Observatorio de Universidades (Enobu), sobre las condiciones de vida de la población universitaria en Venezuela, reveló que 33% de los profesores universitarios come menos de tres veces al día.

El estudio, realizado entre los meses de mayo y junio de 2021, contó con la participación de 4.180 docentes de 42 universidades públicas y 22 privadas, distribuidas en los 14 estados del país.

50% de los encuestados señaló que con respecto a 2020 su alimentación en 2021 empeoró y 45% dijo que se mantuvo igual, de acuerdo con los datos obtenidos por el Observatorio de Universidades.

En cuanto a lo que comen los profesores universitarios, la Enobu señaló que solo 23% consume fuentes de proteínas como carne, pollo y pescado tres veces a la semana. «Se observa que se disminuyen las porciones de comida y se selecciona lo más económico como los cereales, en contraposición con los productos cárnicos, vegetales y frutas. Estos dos últimos coadyuvan al mantenimiento de la salud ósea y muscular, y refuerzan el sistema de defensa del organismo», indica el documento.

El boletín alertó que entre la población estudiada hay notorias desigualdades territoriales. Según la encuesta, en el nororiente del país 48% de los académicos come menos de tres veces al día.

«En Guayana, encontramos el mayor porcentaje de profesores que han visto disminuir su alimentación», indicó la Enobu.

56% de los docentes universitarios del país se han visto obligados a intercambiar bienes por comida para poder subsistir, mientras que 86% tuvo que disminuir las raciones alimenticias por día durante los últimos 12 meses.

El estudio señaló que los profesores de mayor edad son los más afectados, pues 35% con 60 años de edad o más y 34% de 40 a 59 años comen menos de tres veces al día.

Durante 2021 el salario máximo por mes de un docente universitario en el máximo escalafón de una institución pública venezolana era de 11 dólares. Mientras que la Canasta Alimentaria rondaba los 341 dólares en ese entonces.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/33-de-los-profesores-universitarios-come-menos-de-tres-veces-al-dia/

Comparte este contenido:

El regalo de las Humanidades

Eduardo Baura García, profesor de Historia Contemporánea del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, explica en este artículo que «a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegar las humanidades a un papel de disciplinas moribundas para frikis, siguen muy vivas»

«No, no os habéis equivocado de aula. Sí, estáis en el grado de Marketing. Y sí, esto es la asignatura de Historia Contemporánea». Estas son las palabras con las que suelo comenzar la primera clase del curso en la Universidad. Posteriormente, pregunto a los alumnos por qué creen que están estudiando Historia, si han elegido un grado que a simple vista no tiene nada que ver con esa materia.

«¿No sería mejor dedicar estas horas a asignaturas que me sirvan más para mi futuro trabajo?», parecen preguntarse muchos de ellos, imbuidos de ese utilitarismo que impregna nuestra sociedad, que tan a menudo nos lleva a confundir lo útil con lo valioso. Sin embargo, siempre hay alumnos que aportan buenas razones de por qué puede ser beneficioso para ellos estudiar Historia, lo cual demuestra el papel crucial de la familia y la escuela a la hora de fomentar en los más pequeños el aprecio y el placer por la cultura.

Al terminar el curso, no son pocos los alumnos que confiesan haber disfrutado la asignatura. Estos testimonios, escuchados por muchos de los profesores que enseñamos este tipo de materias humanísticas, revelan una vez más que, a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegarlas a un papel de disciplinas moribundas para «frikis», las Humanidades siguen muy vivas.

Y es que la Filosofía, la Historia, el Arte o la Literatura siguen –y seguirán siempre– interesando y gustando a nuestros hijos y alumnos porque les hablan de la vida, de su vida, de quiénes son y de por qué el mundo es como es; les ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y a expandir sus horizontes culturales y vitales. No se me ocurre un mejor regalo para su crecimiento personal que fomentar en ellos, desde pequeños, el amor por las Humanidades.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es/

Comparte este contenido:

Fundación Mujeres por África ofrece 74 becas a universitarias africanas

Fundación Mujeres por África ha abierto el plazo para que las universitarias africanas puedan presentar sus aplicaciones para acceder a las 74 becas del programa ‘Learn Africa’.

Este programa, en el que colaboran en esta edición 32 instituciones educativas (en su gran mayoría universidades de toda la geografía española), ofrece un total de 74 becas, en su gran mayoría de máster, aunque también se ofertan 8 estancias de investigación, tres de doctorado y algunos títulos propios y de experto universitario.

Del total, 45 de las becas son presenciales, 24 online y 5 semipresenciales. Un total de 34 de estos estudios se impartirán en español, 22 en inglés, 10 en francés y 8 serán bilingües inglés/español. El plazo de inscripción está abierto desde el martes 12 de abril hasta el 26 de abril.

También Planeta Formación y Universidades, entidad asociada al programa, ofrece este año 10 becas completas de grado y master, según demanda, en su campus de Rabat, todas de modalidad presencial.

El programa ‘Learn Africa’ tiene como objetivo fomentar la transferencia de conocimiento, el intercambio y la capacitación de las estudiantes universitarias africanas a través de becas ofrecidas por las universidades españolas.

Desde 2013 y hasta el momento, 249 estudiantes africanas de 34 países han sido beneficiarias de este programa, gracias al cual han cursado estudios de diferentes materias y niveles en 40 universidades españolas, una portuguesa y dos centros educativos en Marruecos.

Fuente: https://www.europapress.es/epsocial/infancia/noticia-fundacion-mujeres-africa-ofrece-74-becas-universitarias-africanas-20220411161327.html

 

 

 

Comparte este contenido:

Deber de memoria en la educación superior

Por: Miguel Ángel Casillas

Dada la subordinación de las políticas educativas a las medidas de salud durante la pandemia y derivada de la falta de liderazgo institucional, durante dos años en las universidades se diluyó el espíritu corporativo y solidario y todos nos refugiamos en casa de modo individual. La experiencia escolar de estudiantes y profesores sufrió un fuerte shock que desestabilizó todos los viejos referentes y nos colocó ante una educación a distancia, sin proyecto de innovación, más bien como un refugio a donde se trasladaron las actividades de enseñanza para mantener, en el contexto de la desmovilización nacional, el cumplimiento de nuestra misión.

En muchas universidades e instituciones de educación superior se está convocando al regreso a las actividades presenciales. Muchas autoridades expresan enfáticamente que el regreso significa eso: regreso al pasado; a las mismas condiciones que teníamos antes de la pandemia, en las que, si los cursos habían diseñados de modo presencial, virtual o mixto, así deben impartirse; sin considerar la experiencia reciente de los dos últimos años en que todos tuvimos que recurrir a la educación a la distancia. Muchas autoridades y profesores son prisioneros del pasado, son incapaces de imaginar una nueva universidad.

La suposición de que vamos a regresar al pasado es absurda, ahistórica y no resiliente. Esconde un olvido deliberado para eludir las responsabilidades. Desde cualquier razonamiento lógico e histórico, el retorno al pasado es imposible; en el mismo sentido supone la incapacidad de un balance crítico que nos permita sacar un saldo y aprender. El olvido no representa ninguna superación de la crisis, esto solo se logra aprendiendo la lección.

Necesitamos enfrentar el trauma, comprender lo sucedido, reconocer las experiencias de estudiantes y profesores, y sobre esa base, una vez que hayamos realizado un balance crítico de lo sucedido en la pandemia, cambiar y tratar de evitar que un evento así nos tome desprevenidos. Las autoridades educativas de todos los niveles, desde el federal hasta el institucional, deberán rendir cuentas por sus acciones y sobre todo por sus inacciones, por su falta de visión y por haber subordinado el proyecto educativo a las medidas restrictivas determinadas por la Secretaría de Salud.

El olvido deliberado sobre el pasado reciente es muy poco empático con las víctimas mortales y con los enfermos por la pandemia, muchos de los cuales padecen secuelas y no han terminado su recuperación. Tenemos un deber de memoria en relación con quienes murieron por la COVID, son profesores, trabajadores o estudiantes que nos faltan, que han dejado un vacío entre las comunidades. Todas las víctimas mortales merecen ser recordadas, sus trayectorias académicas forman parte del entramado de experiencias con que todos nos hemos construido en tanto universitarios.

En relación con los universitarios que se contagiaron, no hay ni un balance de los daños ni tenemos idea precisa del alcance de las afectaciones que padecen. ¿Cuántos miles de universitarios padecieron la enfermedad?, ¿Cuáles son sus condiciones de salud?, ¿Cuáles son los efectos y secuelas provocados por la COVID que siguen padeciendo? Tenemos evidencia dada la encuesta realizada por la UANL y la Subsecretaría de educación superior de que millones de jóvenes sufrieron, además de la COVID, de depresión, stress y ansiedad. Los datos muestran que las mujeres fueron las más afectadas.

En ese contexto, el retorno debe ser primero una oportunidad para el reencuentro, para hacer el balance de lo ocurrido, para honrar a quienes fallecieron, para reconocer a quienes todavía no reestablecen su salud. A partir de ello, debemos desarrollar estrategias diferenciadas y ser solidarios con quienes continúan bajo los efectos de la enfermedad.

Sin un balance crítico respecto del pasado reciente es imposible reconocer las afectaciones recibidas durante la pandemia, y sin esta reflexión seremos incapaces de aprender de la experiencia vivida. Un nuevo horizonte progresista para la educación superior sólo es posible si cumplimos con nuestro deber de memoria.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/deber-de-memoria-en-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes alertan que nueva Ley de Educación Universitaria sin consulta previa violaría la autonomía

América del Sur/Venezuela/01-04-2022/Autor: Genesis Reyes/Fuente: www.elnacional.com

El consejero de estudiantes universitario de la UCV y coordinador de la plataforma Alianza Nacional Todos por la Educación, Jesús Mendoza Morales, indicó que tomarán las medidas necesarias para se tomen decisiones que afecten a las instituciones y los miembros que la integran.

El consejero de estudiantes universitario de la UCV y coordinador de la plataforma Alianza Nacional Todos por la Educación, Jesús Mendoza Morales, alertó que una inminente aprobación de la Ley de Educación Universitaria sin consulta previa violaría la autonomía.

En rueda de prensa denunció que desde el Ministerio de Educación Superior no se han hecho convocatorias abiertas a las Federaciones de Centros Universitarios, ni tampoco a los alumnos o representantes estudiantiles para debatir la propuesta que tienen sobre el proyecto de Ley de Educación Universitaria.

Indicó que como universitarios están dispuestos a participar en las discusiones sobre este proyecto legislativo. Sin embargo, aclaró que hasta ahora los invitaron a una sola reunión convocada por personeros de la Asamblea Nacional electa en 2020.

Viola la autonomía

“Esto no es un cheque en blanco. Apenas se dé una violación de la autonomía universitaria o de la alguna propuesta que viole derechos académicos de las universidades autónomas, ahí estaremos, para tomar acciones contundentes”, indicó.

Destacó que tienen información de que muy probablemente en abril se afine la propuesta de Ley de Educación Universitaria.

“Nosotros estaremos ahí para defender la universidad y debatir la autonomía universitaria y así como las reivindicaciones estudiantiles que en el presente son inexistentes” destacó.

Mendoza Morales advirtió que no permitirán aprobar una legislación sin discutirlas en las casas de estudios con la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu). Así como las autoridades universitarias y con las Federaciones de Centros Universitarios electas.

Respeto hacia la autonomía universitaria

“Los parapetos paralelos que se inventan personas del Ejecutivo no valen porque no están legítimamente electos por la comunidad universitaria» expresó el consejero universitario.

Asimismo dijo que la petición «es que se respete la autonomía, que se facilite la introducción a una discusión sobre las elecciones universitarias».

Dijo que están de acuerdo con que se haga modificaciones a la Ley de Educación Universitaria, debido a que la actual data de 1.970 y la universidad tiene que avanzar. Sin embargo, señaló que no permitirán “que nos impongan el voto paritario, así como tampoco una ideología», especialmente, «cuando la universidad ha sido el seno del debate plural que sólo es posible a través de la autonomía universitaria”.

Asimismo, rechazó las condiciones del ajuste a las tablas salariales del sector educativo.

Estudiantes dicen que infringe escalas salariales

Enfatizó que el nuevo instructivo enviado por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) mediante el Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Publica, Convenciones Colectiva, Tablas Especiales y Empresas estratégicas) para la aplicación del incremento salarial, infringe las escalas salariales.

“Vimos como hace pocos días se conoció esa nivelación sistemática de todas las contrataciones colectivas de los docentes, que hace que se reduzcan los beneficios y salarios para los profesores titulares y las autoridades universitarias” señaló.

Y añadió: «Lamentablemente, este es un golpe a la universidad venezolana y se irrespeta a las contrataciones colectivas, aunado a los derechos de los profesores universitarios”.

El representante estudiantil adelantó que la universidad como institución tomará acciones legales contra el Ministerio de Educación Universitaria ante atropellos que se están cometiendo contra los profesores.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/estudiantes-alertan-que-nueva-ley-de-educacion-universitaria-sin-consulta-previa-violaria-la-autonomia/

Comparte este contenido:
Page 11 of 110
1 9 10 11 12 13 110