Page 11 of 110
1 9 10 11 12 13 110

Organizaciones sindicales reivindican la mejora de las condiciones laborales en la universidad durante la cumbre de Unesco en Barcelona

Por:

  • La capital catalana acoge estos días la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022) de Unesco con el objetivo de «remodelar las ideas y prácticas en la educación superior para garantizar el desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad». La Internacional de la Educación, de la mano de CCOO exigen hablar, entre otros temas, de las condiciones laborales de PDI (personal docente e investigador) y PAS.

El empeoramiento de las condiciones laborales del personal docente e investigador, también del de administración y servicios, no es ninguna novedad desde hace algunos años. Numerosas han sido las informaciones desde, sobre todo 2010, que han dado la voz de alarma sobre salarios irrisorios y condiciones draconianas para el personal que da clase e investiga en las universidades españolas.

Se trata de una situación que no afecta, ni de cerca, solamente a España, sino que es una tendencia bastante extendida en otros países, de nuestro entorno cercano, pero no solo. También en América Latina la situación del profesorado universitario es precaria. Entre otros motivos, por la privatización de este sector educativo. La región sudamericana es, en el mundo, la que mayor tasa de privatización de universidades tiene. Al menos, así lo ha asegurado Yamile Socolovsky, responsable de Educación Superior e Investigación de la IE en América Latina (IEAL).

Tanto ella como David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación (IE) y Encina González, secretaria de Universidad e Investigación de FECCOO Estatal han celebrado esta mañana una rueda de prensa en Barcelona en el marco de la celebración de la Conferencia Mundial de Educación Superior de Unesco. El motivo, señalar algunos de los problemas más importantes de la educación superior que, según han comentado, parece que quedarán fuera deprograma de la Conferencia.

Problemas

Los problemas de la universidad, desde el punto de las centrales sindicales, se encuentran principalmente en la pérdida de condiciones dignas de trabajo en el personal docente de los centros de educación superior. La precarización de este sector supone, como explicó González, que en España no sea hasta los 45 años que alguien ve estabilizada su carrera profesional en la universidad. Esta es la razón de que sea complicado que la educación superior atraiga a personas jóvenes que hagan el relevo necesario.

Salarios bajos y concatenación de contratos temporales que, como explicaron tanto González como Edwards afecta principalmente a las mujeres, que se llevan la peor parte. Como comentó la responsable de CCOO, además de esto, ellas publican sus investigaciones en revistas más prestigiosas que ellos pero tienen menos citas (cosa que impacta también en sus condiciones de trabajo).

La mercantilización es otro de los problemas que han señalado los tres líderes sindicales. Uno de sus puntos importantes está relacionado con los requisitos, tanto en España como en buena parte del mundo, de que el personal docente e investigador, realice publicaciones en revistas prestigiosas e indexadas. Algo que repercute en sus condiciones salariales. Esta circunstancia supone que, explicó Socolovsky, que unas pocas editoriales de estas mismas revistas reciban importantes cantidades de dinero público que se paga para que este personal pueda publicar el resultado de sus investigaciones. En muchos casos, además, estas mismas editoriales cobran importantes sumas de dinero para permitir que otras y otros investigadores puedan leer estos mismos artículos.

Además de esta situación con las revistas indexadas, la situación de la pandemia y el cierre de centros universitarios durante varios meses en todo el mundo obligó a lo que en su momento el ministros Castells llamó enseñanza híbrida, es decir, a que las universidades rápidamente intentaran responder a esta situación a través de la digitalización de sus cursos. Una digitalización acelerada que, como denuncian los sindicatos, ha supuesto que muchas empresas tecnológicas hayan aprovechado para hacerse con parte de un nicho de mercado que mueve muchos millones de euros anualmente.

Como explicó Encina Gonzáles, la «digitalización ha consistido en poner lo mejor de cada quien sin que haya garantía de calidad de la enseñanza», a lo que se suma un sobreesfuerzo continuado durante muchos meses, una cierta exposición de la vida privada del profesorado y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.

A esto, Edwards unió el negocio que supone «la recolección de datos a través de la huella digital del alumnado»; una huella que se produce por el uso de aplicaciones y redes privadas en vez de públicas y basadas en código abierto. Para él, los gobiernos deben proteger al alumnado y «deben ir más allá del enfoque comercial basado en datos».

Finalmente, el otro gran problema señalado por los representantes sindicales es la privatización de la universidad. Por una parte, con la proliferación de una gran cantidad de centros universitarios creados y gestionados por empresas privadas (como recordaja Yamile Socolovsky, América Latina es la región del mundo con más universidades privadas), como es el caso, como comentó Gonzáles, de Madrid y Cataluña en los últimos años.

Socolovsky sostuvo que es esencial una universidad pública «especialmente de los países de la región para superar obstáculos históricos que condicionan a nuestra población de llegar a condiciones dignas de vida».

Los tres dirigentes sindicales han exigido que estas situaciones tengan reflejo en el desarrollo de la Conferencia. Han denunciado que la agenda de este encuentro no es transparente y que no está claro qué tipo de declaración acabará publicándose una vez que termine y hasta qué punto la Unesco se verá obligada a seguirla.

Por eso han pedido tener más espacio en su desarrollo y que cuestiones relacionadas con la inversión pública o la mejora de las condiciones de trabajo (dignas y en libertad) tengan un peso importante en los debates.

LOSU

Sobre el nuevo anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario que presentó hace unos días el ministro de Universidades, Joan Subirats, Encina González ha asegurado que todavía están valorando el texto pero que le parece «prolijo en ciertos temas y generalista en otros». Al sindicato le preocupa la financiación y el porcentaje sobre el PIB (que no se sabe si saldrá del Gobierno o de las CCAA) y que «se aleja de las medias de la UE y la OCDE».

También aseguró que queda perfilado todo lo que tiene que ver con el personal y se obvia la negociación con los representantes de los trabajadores. «No se constituye la mesa de negociación, dijo, y se deja en las CCAA la legislación».

González cree que esa posible desregulación por falta de claridad en el texto pueda suponer la creación de diferentes sistemas universitarios dependiendo de las comunidades autónomas, que no se contemple en el texto nada relativo al Estatuto del PDI o que haya poca definición en la posibilidad de que las matrículas sean gratuitas. También señala la preocupación de que el texto de la ley no haga un mayor control sobre la proliferación de universidades privadas y que, al no ser muy definida, sus desarrollos posteriores puedan suponer que se dé la vuelta al sentido del preámbulo de la ley.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/05/17/organizaciones-sindicales-reivindican-la-mejora-de-las-condiciones-laborales-en-la-universidad-durante-la-cumbre-de-unesco-en-barcelona/

Comparte este contenido:

Inclusión total: Universidad en Argentina registra primer título profesional no binario

América del Sur/Argentina/06-05-2022/Autora: Karen Rozo/Fuente: www.publimetro.co

Con este cambio, se aprobó otorgarle el diploma de ‘Profesore en Comunicación Social’.

Actualmente, una de las conversaciones que más fuerza ha tomado es precisamente el dejar atrás los modelos convencionales en los que la sociedad se regía por hombres y mujeres. Esto, ha llevado a que en el radar se abran espacios para aquellos que no se sienten identificados con ciertas normativas. Por eso, para hablar de inclusión, en Argentina se ha avanzado en una discusión que dio pie a la elaboración del primer título profesional no binario.

Precisamente, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), se entregará el primer título no binario en una maestría. En el diploma se reconocerá su identidad afirmando que Mel Randev Gutiérrez es ‘Profesore’ y no profesora o profesor.

En el comunicado oficial de la Universidad, la institución educativa afirma: “Lejos de ser un hecho aislado, expedir el primer título no binarie, es un logro fruto de la lucha colectiva y constituye un paso enorme hacia la igualdad que desde la Facultad se viene trabajando con enorme compromiso”.

Por su parte, Mel agregó que con este cambio se siente orgullose de contribuir a los nuevos modelos de entender la forma en la que se ve el mundo: “Hoy me siento orgullose de ser quien quiero ser, me siento poderose y estas emociones que intento contagiar van aparejadas de un logro que es mío, pero es de todes quienes no vivan dentro del binario”, recalcó.

Hasta el momento, no se conoce cuándo será la entrega del diploma aunque se espera que sea en una ceremonia especial. Este cambio, sin duda, pone en la escena pública el que las universidades respondan a las nuevas narrativas y necesidades de sus estudiantes.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/noticias/2022/05/03/inclusion-total-universidad-en-argentina-registra-primer-titulo-profesional-no-binario/

Comparte este contenido:

Los derechos digitales de los universitarios

Por: Miguel Ángel Casillas

Una nueva agenda de reivindicaciones universitarias emerge como consecuencia inmediata de la pandemia. En la educación superior se perfilan como necesarios un nuevo tipo de derechos no definidos con anterioridad, propios de esta nueva época. Se trata de reivindicar una serie de derechos digitales para los universitarios que ayuden a encuadrar el uso de las TIC en la educación superior con un sentido progresista.

La primera y más contundente consideración es que desde hace más de veinte años se desarrolla una intensa revolución tecnológica en todas las actividades humanas, en las profesiones y en las prácticas académicas y que asociado con ella ha emergido una nueva cultura digital que atraviesa todos los sistemas simbólicos, las creencias y representaciones sociales: en esta intensa transformación las universidades y los universitarios juegan un dinámico papel.

Una segunda consideración de carácter histórico son los cambios ocurridos durante la pandemia, que hicieron que las clases, las actividades académicas, culturales, de divulgación y administrativas migraran al espacio virtual; que las TIC fueran el soporte del trabajo y del estudio, de la comunicación y el intercambio académico.

También habríamos de observar el incremento de las desigualdades que resultó de la pandemia. A las viejas desigualdades sociales se les sumaron las que tienen que ver con la muy desigual distribución del capital tecnológico, en el acceso a los recursos tecnológicos, en el grado de dominio y las disposiciones incorporadas con que cuentan los estudiantes y profesores.

Ya habíamos enunciado en Educación Futura que precisamente en ese contexto, es que teniendo como fuente de inspiración la consulta a la ciudadanía que se desarrolla en España (https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/140721-Carta_Derechos_Digitales_RedEs.pdf) es que podemos formular un listado inicial de derechos digitales que habríamos de exigir los universitarios en México. En principio enunciamos al menos cuatro ejes principales:

Derechos de libertad. Comprenden lo derechos y libertades en el entorno digital universitario, a la identidad, a la protección de datos, al pseudonimato, el derecho de la persona a no ser localizada y perfilada, el derecho a la ciberseguridad, para garantizar la libertad de creación y el derecho de acceso a la cultura en el entorno digital. Se trata de garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos en el entorno digital universitario, de condenar la discriminación, el racismo y otras formas de exclusión social. Al mismo tiempo, de garantizar el derecho a la identidad en el contexto digital; las universidades deberán ofrecer garantías necesarias que permitan la verificación segura de la identidad en el entorno digital con la finalidad de evitar manipulaciones, suplantaciones, o control de la misma por parte de terceros. Las universidades deben garantizar la protección de los datos personales de los universitarios. En el entorno digital universitario, la localización y los sistemas de análisis de personalidad o conducta que impliquen la toma de decisiones automatizadas o el perfilado de individuos, o grupos de individuos, únicamente podrán realizarse en los casos permitidos por la normativa vigente y con las garantías adecuadas en ella dispuestas. En cuanto a la ciberseguridad, todo universitario debería tener derecho a que los sistemas digitales de información que utilice para su actividad personal, profesional o social, o que traten sus datos o le presten servicios, posean las medidas de seguridad adecuadas que permitan garantizar la integridad, confidencialidad, disponibilidad, resiliencia y autenticidad de la información.

Derechos de igualdad. Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital universitario, el derecho de acceso a Internet. Se trata de garantizar que el derecho y el principio a la igualdad sea aplicable en los entornos digitales, incluyendo la no discriminación y la no exclusión. Deberíamos promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres en entornos digitales y fomentar que los procesos de transformación digital apliquen la perspectiva de género adoptando, en su caso, medidas específicas para garantizar la ausencia de sesgos de género en los datos y algoritmos usados. Además, las universidades deberán impulsar políticas dirigidas a garantizar el acceso efectivo de todos los universitarios a los servicios digitales institucionales, garantizarán el derecho a la no exclusión digital y combatirán las brechas digitales en todas sus manifestaciones. Las universidades deberán promover las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad universal de su comunidad a los entornos digitales, en particular a las personas con discapacidad.

Derechos de participación en la vida universitaria. Comprenden el derecho a la neutralidad de Internet y la garantía de las instituciones para tratar el tráfico de datos de manera equitativa sin discriminación, restricción o interferencia. Garantizar el derecho a la libertad de expresión y libertad de información, el derecho a recibir libremente información veraz. Promover el derecho a la participación universitaria por medios digitales deberá permitir el pleno y efectivo acceso a la información del proceso en cuestión; permitir y garantizar la plena transparencia y rendición de cuentas de las personas implicadas; garantizar las condiciones de igualdad y no discriminación participativa, lealtad institucional y justa y equilibrada competitividad; y garantizar la accesibilidad de los sistemas digitales de participación universitaria. Esta serie de derechos se completa con el derecho a la educación digital y con la definición de los derechos digitales de los universitarios en sus relaciones con la administración universitaria.

Derechos laborales. Se trata de definir los derechos en el ámbito laboral de profesores y trabajadores que se asocian con el trabajo a la distancia, con las clases virtuales e híbridas, con la ampliación de las jornadas laborales, de la definición de las condiciones del trabajo y de la capacitación tecnológica.

Estos cuatro ejes enuncian sucintamente una agenda de trabajo que tendrá que ser atendida de manera colectiva por los universitarios en el marco específico de sus instituciones. La precisión y consagración normativa de los derechos digitales puede ser un indicador de la modernización tecnológica de las universidades.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-derechos-digitales-de-los-universitarios/

Comparte este contenido:

Alerta de Zonda: Educación suspendió las clases. Argentina

América del Sur/Argentina/29-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida tiene carácter preventivo, comprende a turnos tarde, vespertino y nocturno de todos los niveles educativos de gestión estatal y privada.

El Ministerio de Educación de la provincia informó este martes por la mañana que ante el alerta emitido por el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil, se determinó en forma preventiva, suspender la actividad escolar (clases, especializaciones, etc) en los turnos tarde, vespertino y nocturno en todos los niveles y modalidades, del sistema educativo de gestión pública y privada.

Además agregó que «advirtiendo que se sigue atentamente la evolución de las condiciones climáticas, de haber alguna novedad se informará a la brevedad».

¿QUÉ PASA EN LAS UNIVERSIDADES?

Desde la Universidad Nacional de San Juan informaron que todas las actividades están suspendidas desde las 13 de este martes, esto incluye tareas académicas, administrativas y deportivas; tanto en las cinco facultades como en los colegios preuniversitarios.

Por su parte, la Universidad Católica de Cuyo también informó que «se suspenden las actividades académicas y admistrativas presenciales en todos los niveles de la universidad del turno tarde».

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Alerta-de-Zonda-Educacion-suspendio-las-clases-20220426-0025.html

Comparte este contenido:

Xi Jinping pide abrir nuevo camino para desarrollar universidades de clase mundial en China

El presidente chino, Xi Jinping, pidió el lunes 25 de abril abrir un nuevo camino para construir universidades de clase mundial con peculiaridades chinas.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, hizo estas declaraciones durante una visita a la Universidad Renmin de China, en Beijing.

Xi enfatizó en la necesidad de seguir el liderazgo del Partido y transmitir las tradiciones revolucionarias en el funcionamiento de las universidades.

Asimismo, el mandatario señaló que los centros de educación superior de China deben estar profundamente arraigados en el país y abstenerse de simplemente copiar estándares y modelos extranjeros.

La visita tuvo lugar antes del Día de la Juventud de China, que se celebra el 4 de mayo de cada año.

En nombre del Comité Central del PCCh, Xi extendió saludos festivos a los jóvenes de todos los grupos étnicos a nivel nacional.

Xi también expresó la esperanza de que todos los jóvenes del país puedan tener en mente las instrucciones del Partido, esforzarse por la revitalización nacional y trabajar arduamente para obtener los mejores resultados posibles.

La historia de la Universidad Renmin de China se remonta a la Escuela Pública de Shanbei, fundada en 1937. La universidad ha crecido a lo largo de las décadas, con un enfoque en las humanidades y las ciencias sociales, así como en los estudios marxistas.

Durante su visita, Xi primero fue a un aula inteligente para cursos ideológico-políticos. Se sentó con los estudiantes para escuchar atentamente y participar en sus discusiones.

Xi subrayó que las clases ideológico-políticas deben desempeñar su debido papel en el fomento de la moralidad y pidió adaptar dicha educación a las necesidades de los jóvenes en diferentes etapas de desarrollo.

Xi instó a la Universidad Renmin de China que ofrezca cursos ideológico-políticos más ejemplares para las escuelas de todo el país, e instó a las universidades de la nación entera a cooperar más con las escuelas secundarias y primarias para llevar a cabo la educación ideológico-política.

Al visitar el museo de la universidad, Xi pidió impulsar sus gloriosas tradiciones revolucionarias y distintiva herencia «roja».

En una plaza en el exterior del museo, Xi se reunió con profesores y expertos eméritos,así como con representantes de profesores sobresalientes jóvenes y de mediana edad, con quienes conversó.

Xi dijo que la construcción de universidades de clase mundial requiere de profesores de primera clase, y subrayó la importancia de capacitar a maestros competentes.

En la biblioteca, Xi inspeccionó el acervo de literatura revolucionaria y libros antiguos y escuchó informes sobre los esfuerzos de la universidad para proteger y utilizar la literatura y los libros antiguos y convertir la investigación teórica en aplicación.

Xi pidió fortalecer la protección, restauración y utilización integral de los libros antiguos de la universidad a través de modernos medios de ciencia y tecnología con el fin de construir una plataforma de información con recursos académicos de clase mundial e impulsar el poder blando cultural del país.

Posteriormente, Xi participó junto con representantes de profesores y estudiantes en un simposio y pronunció un importante discurso.

Xi subrayó que la construcción de una universidad de clase mundial con peculiaridades chinas no funcionará siguiendo ciegamente a otros o simplemente copiando estándares y modelos extranjeros. Más bien requiere abrir un nuevo camino.

Xi dijo que existe una necesidad apremiante de responder las preguntas de los tiempos, como «¿Qué le pasa al mundo?» y «¿Hacia dónde debe dirigirse la humanidad?».

La prioridad de desarrollar la filosofía y las ciencias sociales con peculiaridades chinas es establecer un sistema de conocimiento independiente, afirmó Xi.

Instó a hacer esfuerzos para convertir a la filosofía y las ciencias sociales con peculiaridades chinas en una parte importante de la sociedad académica mundial.

Xi alentó a los investigadores pertinentes a hacer su mejor esfuerzo para abordar los asuntos generales, fundamentales y clave del Partido y del país.

Los profesores de las universidades no sólo deben dominar sus disciplinas sino también fomentar su virtud. Deben convertirse en verdaderos tutores de sus estudiantes y modelos para la sociedad y para el público, señaló Xi.

Pidió a los jóvenes seguir el llamado del Partido y desarrollarse para convertirse en una generación capaz de asumir la misión de la revitalización nacional.

Wang Huning y otros importantes funcionarios de las autoridades centrales asistieron a los eventos.

Fuente: https://espanol.cgtn.com/n/2022-04-27/GeaEIA/xi-jinping-pide-abrir-nuevo-camino-para-desarrollar-universidades-de-clase-mundial-en-China/index.html

Comparte este contenido:

Venezuela: 33% de los profesores universitarios come menos de tres veces al día

América del Sur/Venezuela/22-04-2022/Autora: Erika Hernández/Fuente: www.elnacional.com

56% de los docentes del país se han visto obligados a intercambiar bienes por comida para poder subsistir, de acuerdo con la Encuesta del Observatorio de Universidades (Enobu) realizada en 2021.

La Encuesta del Observatorio de Universidades (Enobu), sobre las condiciones de vida de la población universitaria en Venezuela, reveló que 33% de los profesores universitarios come menos de tres veces al día.

El estudio, realizado entre los meses de mayo y junio de 2021, contó con la participación de 4.180 docentes de 42 universidades públicas y 22 privadas, distribuidas en los 14 estados del país.

50% de los encuestados señaló que con respecto a 2020 su alimentación en 2021 empeoró y 45% dijo que se mantuvo igual, de acuerdo con los datos obtenidos por el Observatorio de Universidades.

En cuanto a lo que comen los profesores universitarios, la Enobu señaló que solo 23% consume fuentes de proteínas como carne, pollo y pescado tres veces a la semana. «Se observa que se disminuyen las porciones de comida y se selecciona lo más económico como los cereales, en contraposición con los productos cárnicos, vegetales y frutas. Estos dos últimos coadyuvan al mantenimiento de la salud ósea y muscular, y refuerzan el sistema de defensa del organismo», indica el documento.

El boletín alertó que entre la población estudiada hay notorias desigualdades territoriales. Según la encuesta, en el nororiente del país 48% de los académicos come menos de tres veces al día.

«En Guayana, encontramos el mayor porcentaje de profesores que han visto disminuir su alimentación», indicó la Enobu.

56% de los docentes universitarios del país se han visto obligados a intercambiar bienes por comida para poder subsistir, mientras que 86% tuvo que disminuir las raciones alimenticias por día durante los últimos 12 meses.

El estudio señaló que los profesores de mayor edad son los más afectados, pues 35% con 60 años de edad o más y 34% de 40 a 59 años comen menos de tres veces al día.

Durante 2021 el salario máximo por mes de un docente universitario en el máximo escalafón de una institución pública venezolana era de 11 dólares. Mientras que la Canasta Alimentaria rondaba los 341 dólares en ese entonces.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/33-de-los-profesores-universitarios-come-menos-de-tres-veces-al-dia/

Comparte este contenido:

El regalo de las Humanidades

Eduardo Baura García, profesor de Historia Contemporánea del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, explica en este artículo que «a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegar las humanidades a un papel de disciplinas moribundas para frikis, siguen muy vivas»

«No, no os habéis equivocado de aula. Sí, estáis en el grado de Marketing. Y sí, esto es la asignatura de Historia Contemporánea». Estas son las palabras con las que suelo comenzar la primera clase del curso en la Universidad. Posteriormente, pregunto a los alumnos por qué creen que están estudiando Historia, si han elegido un grado que a simple vista no tiene nada que ver con esa materia.

«¿No sería mejor dedicar estas horas a asignaturas que me sirvan más para mi futuro trabajo?», parecen preguntarse muchos de ellos, imbuidos de ese utilitarismo que impregna nuestra sociedad, que tan a menudo nos lleva a confundir lo útil con lo valioso. Sin embargo, siempre hay alumnos que aportan buenas razones de por qué puede ser beneficioso para ellos estudiar Historia, lo cual demuestra el papel crucial de la familia y la escuela a la hora de fomentar en los más pequeños el aprecio y el placer por la cultura.

Al terminar el curso, no son pocos los alumnos que confiesan haber disfrutado la asignatura. Estos testimonios, escuchados por muchos de los profesores que enseñamos este tipo de materias humanísticas, revelan una vez más que, a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegarlas a un papel de disciplinas moribundas para «frikis», las Humanidades siguen muy vivas.

Y es que la Filosofía, la Historia, el Arte o la Literatura siguen –y seguirán siempre– interesando y gustando a nuestros hijos y alumnos porque les hablan de la vida, de su vida, de quiénes son y de por qué el mundo es como es; les ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y a expandir sus horizontes culturales y vitales. No se me ocurre un mejor regalo para su crecimiento personal que fomentar en ellos, desde pequeños, el amor por las Humanidades.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es/

Comparte este contenido:
Page 11 of 110
1 9 10 11 12 13 110