Page 75 of 110
1 73 74 75 76 77 110

Guía para convertir las universidades africanas en líderes en investigación

Redacción:  El País

Para revitalizar la enseñanza superior se necesitan tres acciones interrelacionadas fundamentales

África subsahariana representa el 13,5% de la población mundial, pero menos del 1% de la producción mundial de investigación. En 2008, se publicaron 27.000 estudios en África, la misma cifra que Países Bajos.

Sin embargo, el índice general sigue siendo deficiente. En parte, el problema se debe a que el continente contribuye con menos del 1% del gasto mundial en investigación y desarrollo. Los gobiernos no invierten un porcentaje significativo de su producto interno bruto (PIB) en investigación.

Además, África subsahariana depende en gran medida de la colaboración internacional y de los académicos visitantes para llevar a cabo sus trabajos. En 2012, el sur generó el 79% de su producción investigadora a través de colaboraciones internacionales. Por su parte, en África oriental las cifras fueron del 70%; y en África occidental y central, del 45%.

África subsahariana representa el 13,5% de la población mundial, pero menos del 1% de la producción mundial de investigación

Esto supone un fuerte contraste con la colaboración intraafricana, sumamente escasa. La colaboración entre investigadores locales varía del 0,9% en África occidental y central al 2,9% en el sur del continente.

En el corazón de esta problemática se encuentra la reducida financiación pública que se dedica a las universidades. Es en este ámbito donde también se deben buscar soluciones. Ha llegado la hora de que las universidades, los gobiernos y las organizaciones para el desarrollo tomen medidas para fomentar el progreso de las instituciones académicas con mejores resultados en investigación.

El modelo que hemos desarrollado en el Consortium for Advanced Research Training in Africa (CARTA; Consorcio para la Formación en Investigación Avanzada en África) evidencia que se puede revitalizar el mundo académico africano y de la mano de africanos. CARTA es un consorcio de ocho universidades y cuatro centros de investigación, todos africanos.

África subsahariana depende en gran medida de la colaboración internacional y de los académicos visitantes para llevar a cabo sus trabajos

CARTA se sometió a una evaluación independiente que recomendó una aplicación más amplia de su modelo.

Plan de acción

Se necesitan tres acciones interrelacionadas fundamentales para revitalizar la enseñanza superior:

  1. La primera es diferenciar el sistema de enseñanza superior del continente. Algunas universidades deben convertirse en centros líderes, focalizando sus recursos en la formación de graduados y en la investigación.
  2. En segundo lugar, se deben crear nuevos mecanismos de financiación para estas universidades líderes.
  3. Por último, se deben poner en marcha nuevos sistemas de rendición de cuentas para garantizar unos elevados estándares. También debe haber espacio para que nuevas instituciones entren en el sistema.

Una razón muy convincente para diferenciar entre las universidades líderes en investigación y las que se centran en la enseñanza de grado es que la población de África subsahariana se habrá duplicado para el 2050, lo que generará una demanda continua de enseñanza superior. Al mismo tiempo, esta requiere una formación apropiada del cuerpo docente con grados avanzados.

Dicha población es la que se necesitará para dotar de personal a las nuevas universidades y conservar unos altos niveles de calidad en todo el sistema de educación superior. Así pues, las universidades líderes en investigación son el lugar óptimo para formar a tales personas.

Financiación y rendición de cuentas

Se requerirán nuevos mecanismos de financiación para apoyar a las universidades de investigación.

• En primer lugar, estas instituciones deben dedicar sus propios recursos a la investigación.

• Segundo, los gobiernos africanos deben fortalecer su apoyo a la investigación en general. También deben proporcionar financiación específica para las universidades de investigación, capital que supera sobradamente los fondos operativos disponibles en la actualidad y los ingresos procedentes de las matrículas. Por tanto, los gobiernos pueden fomentar la colaboración relacionada con la ciencia mediante la financiación conjunta a escala regional y multinacional.

• Los organismos regionales y continentales, los socios para el desarrollo bilaterales y multilaterales y las fundaciones filantrópicas han de complementar estas inversiones. Tales financiadores deberían destinar parte de sus inversiones en África a respaldar a las universidades con mejores resultados en investigación.

• Los ciudadanos, las empresas privadas y los egresados deberían fundar cátedras subvencionadas en las universidades dedicadas a la investigación.

• Se deben fomentar y promover las asociaciones con entidades de investigación no universitarias.

La iniciativa CARTA, en colaboración con sus socios del norte, ha aprovechado algunas de estas fuentes de financiación. Asimismo, ha forjado alianzas que le han permitido reforzar la capacidad de investigación del continente, y parte de sus acciones se pueden replicar.

Hemos inscrito a más de 200 becarios de doctorado desde 2010, todos ellos seleccionados entre el personal de las instituciones que forman parte del consorcio africano. También hemos trabajado con más de 160 inspectores para revitalizar la supervisión de doctorados, y con más de 570 funcionarios universitarios para que nuestras instituciones miembros respalden la investigación de manera más firme.

Nuestros becarios de doctorado y graduados han producido 579 publicaciones revisadas por pares, y 36 han ganado premios o subvenciones para realizar trabajos de posdoctorado. Más aún, han recaudado más de 9 millones de dólares para financiar sus estudios de doctorado.

CARTA ha invertido más de 1,4 millones en infraestructuras para las instituciones miembros y ha desarrollado un programa de seminarios interdisciplinares para la promoción de graduados de alto nivel.

Los mecanismos de financiación que sugerimos fortalecerán a las universidades de investigación en varios ámbitos. Podrán atraer a investigadores líderes, crear infraestructuras y desarrollar sistemas de apoyo para la ciencia. También es una manera de traer de vuelta a los ciudadanos africanos migrantes para replicar sus programas en el continente.

Las universidades dedicadas a la investigación servirán de base para la formación de los jóvenes científicos, lo que desembocará en un ciclo virtuoso. Se incrementará la producción a través de publicaciones, los investigadores competitivos a escala internacional permanecerán en el continente o regresarán a él, se concederán subvenciones… Todos estos factores son fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Se debe impedir que las universidades seleccionadas se duerman en los laureles. También debe haber espacio para que ingresen al sistema las futuras instituciones de alto rendimiento. Proponemos una revisión por pares cada tres o cinco años, haciendo hincapié en la responsabilidad y la transparencia. La función revisora se podría confiar a un cuerpo supranacional con amplia representación.

Las universidades designadas como líderes en investigación podrían perder su nombramiento en función de su historial científico.

Los cimientos adecuados

No cabe duda de que, si bien las universidades han realizado una aportación marginal a la producción mundial del conocimiento, comienzan a darle la vuelta a la tortilla.

No obstante, seguimos encontrando obstáculos, especialmente en el caso de aquellas instituciones que aspiran a ser líderes en investigación. Trabajando con ellas para hacer efectiva esta transición, se podría transformar el panorama de la enseñanza superior en África subsahariana.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/09/25/planeta_futuro/1537884817_694826.html

 

 

Comparte este contenido:

Los 20 mejores institutos de investigación del mundo

Redacción: Observatorio de Innovación Educativa

Times Higher Education (THE) publicó su clasificación de los mejores institutos de investigación de 2018. A diferencia de los rankings universitarios, instituciones de México, España, Noruega, Finlandia y Canadá llegaron al top 20.

De América Latina destaca en el quinto puesto el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), cuyas líneas de investigación se centran en las Ciencias Biológicas y Enfermedades Mentales, Neurofarmacología y Neurogénesis, Genética, Farmacogenética, Neuroquímica, Neurobiología Molecular y Neuroquímica de Adicciones, entre otras.

Aunque la mayoría de los institutos de investigación no tienen el reconocimiento que merecen, son centros productivos de innovación. Generalmente, estos institutos no tienen obligaciones docentes ni responsabilidades frente a estudiantes, lo que significa que pueden enfocarse al cien por ciento en la investigación.

Los institutos de investigación son diversos; sus actividades varían según su misión. Algunos realizan investigaciones ambiciosas a largo plazo con retornos inciertos, mientras que otros se enfocan en investigaciones a corto plazo orientadas al mercado, trabajo de desarrollo, tareas de resolución de problemas o asistencia técnica.

Top 20 institutos de investigación de 2018

  1. Sociedad Americana Contra el Cáncer – Estados Unidos
  2. Instituto Broad del MIT – Estados Unidos
  3. Instituto Whitehead para la Investigación Biomédic – Estados Unidos
  4. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer – Francia
  5. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz – México
  6. Wellcome Trust Sanger Institute – Reino Unido
  7. Cancer Registry of Norway Institute of Population-Based Cancer Research – Noruega
  8. Instituto Finlandés de Salud Ocupacional – Finlandia
  9. CREAL – Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental – España
  10. Dana-Farber Cancer Institute – Estados Unidos
  11. Instituto Médico Howard Hughes – Estados Unidos
  12. Laboratorio Europeo de Biología Molecular – Alemania
  13. Instituto de Ontario para la Investigación del Cáncer – Canadá
  14. Laboratorio Cold Spring Harbor – Estados Unidos
  15. CRP-Santé – Luxemburgo
  16. Centro Internacional sobre la Investigación de Enfermedades Diarreicas de Bangladesh – Bangladesh
  17. Netherlands Institute for Developmental Biology – Países Bajos
  18. Instituto Suizo de Bioinformática – Suiza
  19. Instituto de Física Subatómica NIKHEF – Países Bajos
  20. Instituto Gustave Roussy – Francia

Esta clasificación se basa en la influencia de las citas de los institutos entre el 2013 y 2017. Los especialistas del reporte señalan que a pesar de que hay muchos centros de investigación médica en el ranking, esto es reflejo de su abundancia y calidad.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/los-20-mejores-institutos-de-investigacion-del-mundo

Comparte este contenido:

India implementará red de telemedicina con países africanos

Redacción: Prensa Latina

India implementará una red electrónica que proporcionará a instituciones educativas y hospitales africanos un sistema de teleeducación y telemedicina mediante la vinculación con universidades, instituciones y hospitales del gigante surasiático.

 

En ese sentido, el ministerio de Asuntos Exteriores de la India y la empresa Telecommunications Consultants India Ltd (TCIL) firmaron un acuerdo para implementar el proyecto de red electrónica e-VidyaBharati y e-AarogyaBharati (e-VBAB), que establecerá esa red electrónica entre India y África.

En una fase anterior, este proyecto se explotó por satélite y cubrió 48 países africanos. Ahora se decidió establecer dos portales web separados, uno para teleeducación y otro para telemedicina, señaló la Cancillería india en su portal oficial.

Esto aumentaría significativamente la facilidad de acceso para los estudiantes, médicos, etc. que son los beneficiarios previstos del proyecto.

A la ceremonia de firma asistieron, entre otros, el cuerpo diplomático africano, altos funcionarios del Departamento de Telecomunicaciones y representantes de instituciones educativas y de atención de la salud de la India.

La canciller de la India, Sushma Swaraj, elogió el proyecto como un puente digital de conocimiento y salud entre India y África.

E-VBAB Network Project es principalmente una actualización tecnológica y una extensión del Proyecto Panafricano de Red Electrónica (Fase 1) que se implementó en 48 países de África desde 2009 hasta 2017.

La Fase 1 del Proyecto impartió exitosamente teleeducación y telemedicina vinculando instituciones educativas y hospitales en India con los países africanos participantes.

Durante los cinco años de duración del proyecto, e-VBAB Network Project ofrecerá cursos gratuitos de teleeducación en diversas disciplinas académicas a cuatro mil estudiantes cada año de países africanos.

También se utilizará para proporcionar Educación Médica Continua gratuita (mil cada año) a médicos, enfermeras y personal paramédico africano.

Además, los médicos de la India, a través de este proyecto proporcionarán asesoramiento gratuito a sus colegas africanos que buscan dicha consultoría.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209287&SEO=india-implementara-red-de-telemedicina-con-paises-africanos
Comparte este contenido:

Brasil: Bolsonaro pretende banir pedagogia de Paulo Freire e censurar escolas

Redacción: Verônica Lugarini/Portal Vermelho

Resumen: El discurso antidemocrático del candidato a la presidencia, Jair Bolsonaro, alcanza en pleno la educación. Las propuestas del diputado para el área engloban censura y retroceso al defender el criticado programa, Escuela sin Partido, la educación a distancia desde la enseñanza fundamental como forma de baratear la educación, la reducción de cuotas en las universidades y hasta la ‘expurgación’ de la ideología del educador Paulo Freire.

O discurso antidemocrático do candidato à presidência, Jair Bolsonaro, atinge em cheio a educação. As propostas do deputado para a área englobam censura e retrocesso ao defender o criticado programa, Escola Sem Partido, a educação à distância desde o ensino fundamental como forma de baratear a educação, a redução de cotas nas universidades e até a ‘expurgação’ da ideologia do educador Paulo Freire.

Representando a extrema-direita nas eleições, o candidato a presidência Jair Bolsonaro (PSL) coleciona insucessos em seus anos de mandato na Câmara, como o completo desprezo da educação. Deputado há 27 anos, ele teve apenas dois projetos aprovados e, das 150 propostas apresentadas, apenas um trata de educação.

Essa única proposição foi apresentada em 1991 quando o ex-militar estreava no Congresso. Denominada PL 2.332/1991, ela estabelecia a redução de impostos federais nas cobranças de taxas, mensalidades e emolumentos nos estabelecimentos de ensino para famílias com mais de um filho. O projeto foi apresentado em seu primeiro ano de mandato e está arquivado.

Já a ofensiva contra as cotas nas universidades é antiga. Como chacota, Bolsonaro apresentou um projeto (PLP 354/2006) que garantia 50% das vagas para deputados federais às populações negras e pardas. Todavia, a intenção do deputado era justamente o oposto de democratizar o acesso à política, mas ironizar o sistema de cotas para negros nas universidades discutido em 2006. Bolsonaro admitiu na justificativa que, apesar de ser o autor proposição, ele mesmo votaria contra a matéria, expondo a falta de compromisso e compreensão do seu papel como deputado.

Ainda este ano, durante entrevista ao programa Roda Viva, Bolsonaro defendeu a redução de cotas para universidades e concursos. “Não vou falar que vou acabar [com as cotas], porque depende do Congresso. Quem sabe a diminuição do percentual. Não só para universidade, mas para concurso público. Pelo amor de Deus, vamos acabar com essa divisão no Brasil.»

Lembrando que entre os projetos apresentados por Bolsonaro na Câmara estava a suspensão das resoluções garantem o uso de nome social para travestis e transexuais nas instituições de ensino.

Escola Sem Partido

Não é apenas a falta de projetos para educação e a restrição de cotas que fazem das propostas de Bolsonaro inadequadas e retrógadas.

Em seu plano de governo, por exemplo, o candidato defende o programa Escola Sem Partido que se diz contra a “doutrinação ideológica na escola”, mas que é, na realidade, um programa de censura tanto dos professores quanto dos conteúdos ministrados em sala de aula.

“Conteúdo e método de ensino precisam ser mudados. Mais matemática, ciências e português, sem doutrinação e sexualização precoce. Além disso, a prioridade inicial precisa ser a educação básica e o ensino médio/técnico”, prega em seu plano de governo.

O programa é alvo de críticas entre especialistas em educação. Para o professor Fábio Villela, do Departamento de Educação da Unesp de Presidente Prudente, o programa Escola Sem Partido é um amplo movimento conservador que fere tanto a liberdade de ensino quanto a liberdade de expressão.

Villela aponta como problemática a capacidade de capilarização e ramificação do Escola Sem Partido na sociedade, já que ele começaria como uma forma de estabelecer igualdade e neutralidade dos temas abordados, mas sorrateiramente poderia acabar com a democratização e liberdade tanto das escolas públicas quanto das escolas privadas ao instaurar a censura velada nas salas de aula. Para ele, com o projeto, repressão nas aulas se tornaria constante, permitindo que o Estado puna judicialmente os docentes.

A proibição do debate sobre sexualização em sala de aula vai contra, inclusive, a instrução da Organização Mundial de Saúde (OMS) que recomenda a educação sexual nas escolas a partir dos 12 anos. O Japão, por exemplo, é citado como modelo de qualidade em seu plano de governo, prevê o ensino da sexualidade no currículo escolar a partir da idade indicada pela OMS.

Para tentar embasar suas teorias, deputado chegou ao ponto de mostrar um livro sobre educação sexual – intitulado Aparelho sexual e Cia. – que nunca foi usado como material didático, ou sequer, comprado pelo governo. Isso aconteceu durante sabatina no Jornal Nacional.

Pedagogia de Paulo Freire

Em seu plano de governo, Bolsonaro ainda defende uma ação antidemocrática, que é o banimento do uso da pedagogia de Paulo Freire. O educador é um intelectual reconhecido internacionalmente e patrono da educação no Brasil.

Segundo o seu plano antidemocrático de governo a alfabetização deve ser feita “expurgando a ideologia de Paulo Freire”.

O educador defendia o ensino como uma forma de despertar o pensamento crítico, fazendo com que o aluno busque a ampliação de sua consciência social para assim, atingir a autonomia. Justamente o que Bolsonaro não quer para os jovens: a formação de um pensamento crítico.
O deputado chegou inclusive a declarar que usaria um lança-chamas para queimar e retirar os simpatizantes do patrono da educação brasileira do Ministério da Educação.

Educação à distância

Outra proposta polêmica é a defesa da implementação da educação à distância desde o ensino fundamental. A medida é criticada por especialistas, incluindo o ex-ministro da Educação Aloizio Mercadante, que afirmou em artigo: “o candidato quer tirar as crianças do processo de convivência e de aprendizagem na escola e substituir por educação à distância”. Ainda segundo Mercadante, “com o ensino à distância não haverá qualquer controle de qualidade sobre as instituições e os conteúdos que serão oferecidos pela modalidade”.

Além disso, Bolsonaro já declarou em entrevistas que a educação à distância irá baratear o ensino.

Vale destacar que a fissura entre o ensino à distância e o presencial poderá ampliar ainda mais a desigualdade educacional, onde as famílias com maior poder aquisitivo colocarão seus filhos em instituições privadas, logrando de uma boa qualidade de ensino. Enquanto isso, crianças e jovens mais pobres terão direito ao ensino defendido por Bolsonaro, com uma educação à distância mais barata, com menos qualidade e socialização.

Fuente: http://www.vermelho.org.br/noticia/314761-1

Comparte este contenido:

Orgía de terror y sangre paramilitar en universidades costeñas

Por: Libardo Muñoz/Prensa Rural/05-09-2018 
Desde la Universidad del Atlántico, de las más pobladas por estudiantes no sólo de Barranquilla, sino de toda la Región Caribe, comienza a descorrerse un velo que oculta una atroz orgía de asesinatos sistemáticos, que tuvo como escenario las universidades de Magdalena, Córdoba y el Cesar, entre los años 1996 y 2003.

Esa fue una etapa de la vida estudiantil y académica de las ciudades costeñas, que vio caer jóvenes promesas del arte, la cultura, la investigación social, del derecho y de la docencia, asesinados a plena luz del día, frente a sus padres, hermanos, esposas, hijos quienes hoy retienen en su recuerdo a esos seres que representaron una esperanza, una alegría de vida, una fuente de amor familiar.

Casi no pasaba una semana sin que las páginas judiciales de los periódicos costeños no registraran homicidios de docentes o estudiantes que sus antiguos compañeros y colegas de hoy, están dispuestos a rescatar y lavar su memoria, y a no permitir que la impunidad caiga sobre sus tumbas.

Por disposición de la Corte Suprema de Justicia, en cada una de las universidades públicas de la costa donde se tiene documentación de los asesinatos sistemáticos, se estableció un Comité de Derechos Humanos que representa a determinada cantidad de víctimas y que es muy importante para la investigación y la imputación de cargos.
Hoy la fiscalía tiene claro que los asesinatos dentro de la Universidad del Atlántico, situada en Barranquilla, la mano asesina fue la organización conocida como Autodefensas Unidas de Colombia AUC y que se trató de un plan dirigido a todas las universidades públicas de la Región Caribe, como lo confeso Salvatore Mancuso.

También se comprobó que para que funcionara el plan de exterminio contra estudiantes y docentes de la Universidad del Atlántico, sus directivas permitieron que las AUC Infiltraran en todas las facultades esbirros disfrazados de estudiantes que tuvieron el encargo de señalar a sus víctimas con la mayor cantidad posible de datos, como lugar de residencia, sitios frecuentados, círculos amistosos, hábitos sociales, que pudieran servir para quitarles la vida.
Sin duda alguna, para el caso de Barranquilla la actuación del paramilitarismo fue aterradora, la lista es de 19 asesinados, compuesta por 11 estudiantes y 8 profesores.

El 5 de octubre de 2000 cayó Alfredo Martín Castro, de 46 años de edad, Vice rector de bienestar de la Universidad del Atlántico, acribillado delante de su esposa y una hija de corta edad.

En agosto 26 de 2000, cae asesinado en Barranquilla, el profesor de la Universidad del Atlántico Luis Meza Almanza. En la Universidad del Magdalena, con sede en Santa Marta, las AUC asesinaron a dos profesores y un estudiante, en la Universidad de Córdoba, sede Montería, cayeron 5 estudiantes y 5 profesores y en el Cesar, sede Valledupar asesinaron 2 profesores y 3 estudiantes.

Las víctimas del paramilitarismo dentro de la Universidad del Atlántico eran activistas denunciantes de actos de corrupción en el manejo del fondo de pensiones, que ocasionaron un desfalco de 156 mil millones de pesos. Eran también vigilantes contra el abandono administrativo y guardianes del cuidado de la planta física de la universidad.

Por la cadena criminal, sucedida en las más importantes y concurridas universidades públicas de la costa, la fiscalía imputó cargos de homicidio a Hernán Giraldo Serna, alias El Patrón, de las AUC Tayrona, y a Eduardo Enrique Vengoechea, alias El Flaco, ambos presos en Estados Unidos.

Es muy importante, afirma la fiscalía de Barranquilla, que se mantengan activos los representantes de las víctimas de los asesinatos cometidos por las llamadas AUC, y los grupos de derechos humanos dispuestos por la Corte Suprema de Justicia, claves en la identificación de los paramilitares como en evitar la impunidad.

Comparte este contenido:

5 técnicas de estudio efectivas que recomiendan desde la Universidad de Harvard

Redacción: AM

Te presentamos una serie de consejos para aumentar tu rendimiento en el estudioy aprovechar al máximo el tiempo dedicado a la revisión.

Los siguientes consejos forman parte de un libro de Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel, de la prestigiosa Universidad de Harvard. Se titula “Make It Stick: the Science of Succesful Learning”, y sefocaliza en la manera de aprendercómo retener los datos importantes que tarde o temprano necesitaremos.

1. Saca apuntes a mano

Los especialistas de Harvard aseguran que ese tiempo extra que te lleva escribir a mano, influye en qué tanto logras retener el conocimiento. Escribir con lápiz y papel  requiere más tiempo pero te obliga a reflexionar sobre lo que haces. Esa primera instancia te ayuda a pensar y visualizar la información; por el contrario cuando solo traspasas la información a tu dispositivo electrónico pero no la analizas mientras lo haces

2. Dedica tiempo a estudiar varias materias a la vez

Los autores aseguran que esta manera de estudiar alternando entre una materia y favorece la retención y facilita la comprensión de lo leído. Al principio puede hacerte pensar que estudiaste menos de lo que realmente lo hiciste, y te llevaras una grata sorpresa cuando te des cuenta de lo efectivo de este método.

3. Deja pasar tiempo entre tus horas de estudio

Aprenderte todo de una vez en una sesión eterna de 9 horas seguidas no sirve. Esa información desaparecerá días u horas después del examen. Para retener lo aprendido, tienes que dejar pasar un par de horas en tus momentos de estudio para dejar reposar la información.

4. No leas las cosas mil veces

No te confundas: pasar horas y horas releyendo un mismo libro de texto no te grabará las líneas en el cerebro. Es mejor dedicar menos tiempo a la lectura y más al recuerdo mental; de esta manera podrás focalizarte en la retención y lo recordarás luego.

5. Enfréntate a desafíos

Estudiar siempre ejercicios sencillos y conocidos poder más cómodo. Pero la verdadera manera de aprender es cuando te ves obligado a resolver un problema o responder una pregunta nueva. De este modo facilitarán posteriormente el aprendizaje. Para ello es muy útil estudiar en grupo para realizarse mutuamente preguntas para recordar lo aprendido.

Fuente: https://www.am.com.mx/2018/08/08/curiosidades/5-tecnicas-de-estudio-efectivas-que-recomiendan-desde-la-universidad-de-harvard-504173

Comparte este contenido:

Profesores e investigadores españoles se solidarizan con Argentina por la defensa de una Universidad pública

Redacción: Público

Las 57 universidades públicas argentinas, que llevan tres semanas paralizadas, se preparan para afrontar una manifestación este jueves contra los ajustes del Gobierno a los presupuestos que amenazan a “todo el sistema público educativo y de investigación”.

El movimiento LaUniEnLaCalle, formada por profesores, investigadores, estudiantes y no docentes de diversas universidades públicas españolas, se solidarizan con la lucha en Argentina por la defensa de un servicio público que “sufre un ataque desde el Gobierno de Macri”.

Las 57 universidades públicas argentinas, que llevan tres semanas paralizadas, se preparan para afrontar una manifestación este jueves contra los ajustes del Gobierno a los presupuestos que amenazan a “todo el sistema público educativo y de investigación”, afirman en un comunicado de prensa.

Unas medidas que “no solo implica la expulsión de profesorado, la reducción de los salarios reales en un 30% como consecuencia de que no se ajustan a la enorme inflación, la suspensión de proyectos de investigación y la falta de un mantenimiento mínimo de sus infraestructuras, sino también la amenaza anunciada de cierre de universidades situadas en áreas menos favorecidas económicamente”, explican.

El colectivo español, entre los que se encuentran Jorge Fonseca (UCM), Juan Varela -Portas (UCM), Begoña Soto Vázquez (URJC), Irene Solbes Canales (UCM), Marta Domínguez (UCM), o María José Sánchez Leyva (URJC) entre otros, explica «que en gran parte del mundo las universidades y el resto del sistema educativo público sufren el acoso de políticas que buscan su control privado, como parte de un proyecto de orden social basado en los intereses de las corporaciones multinacionales que controlan los mercados»

Los sindicatos de profesores argentinos no aceptan la propuesta del Gobierno de un incremento salarial del 15% porque consideran que es insuficiente al vislumbrarse unos pronósticos que advierten que la inflación podría superar este año un 30%.

Además, el ajuste fiscal que acordó el presidente Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de un rescate financiero de casi 50.000 millones de dólares (unos 43.146 millones de euros), ha abierto una brecha en Argentina. “Las exigencias de ajuste planteadas por el Fondo Monetario Internacional como consecuencia de las políticas gubernamentales agravarán esta situación”, denuncian desde el colectivo español.

Fuente: https://www.publico.es/internacional/universidad-publica-profesores-e-investigadores-espanoles-solidarizan-argentina-defensa-universidad-publica-universal.html

Comparte este contenido:
Page 75 of 110
1 73 74 75 76 77 110