Page 77 of 110
1 75 76 77 78 79 110

Venezuela: Paro de universidades se extendió por 24 horas

América del Sur/Venezuela/10.07.18/Fuente: www.el-nacional.com.

Este martes la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) anunció la extensión del paro nacional de universidades.

Mediante su cuenta en Twitter, la organización explicó que el cese de actividades será por 24 horas más.

Por otro lado, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) expresó que no apoya el llamado a un paro indefinido.

El pasado jueves, la Federacion inició un paro de 48 horas para exigir mejoras salariales, acción que fue respaldada por la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales Universitarios en Funciones Profesionales.

Fuente de la noticia: http://www.el-nacional.com/noticias/protestas/paro-universidades-extendio-por-horas_242599

Comparte este contenido:

Feministas y Universidad de Chile firman acuerdo para promover equidad género

Autor: 2001

Dirigentes feministas de la Universidad de Chile y el rector Ennio Vivaldi firmaron hoy un acuerdo para promover la equidad de género en esa institución, un primer paso para deponer las tomas y movilizaciones que las estudiantes han realizado en varias facultades desde abril pasado.

«Este petitorio da cuenta de las inquietudes que las comunidades tenían, pero, sobre todo, que los estudiantes tenían. Esperamos una normalización de la universidad total al más corto plazo», afirmó el rector a los periodistas.

Las dirigentes feministas le entregaron a Vivaldi el 18 de junio pasado un petitorio de 16 páginas elaborado por diferentes asambleas y movimientos estudiantiles de todas las facultades de la Universidad de Chile (UCH) para erradicar el sexismo y promover la igualdad de género.

Según las portavoces de las estudiantes, se llegó a acuerdos en todos los puntos del petitorio, entre los que destaca el fortalecimiento de la actual Dirección de Género de la universidad.

Además se crearán nuevas instituciones para dar un apoyo efectivo a las denuncias de violencia de género y sexual al interior de la UCH, y se abrirán centros de atención y acompañamiento para las víctimas.

«Hemos podido poner en la mesa de discusión las necesidades que tenemos todas las estudiantes y generar discusiones políticas de fondo que apuntan a los cambios estructurales que hoy en día necesitamos en nuestra universidad», aseguró Florencia Asenjo, estudiante de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Camila Bustamante, portavoz de las estudiantes del Campus Sur de la UCH, llamó a extender lo obtenido en la universidad a todos los hogares de Chile y consideró que las estudiantes deben liderar otras luchas feministas como «el aborto libre, seguro y gratuito».

Las dirigentes precisaron que la firma del acuerdo con la universidad no implica que todas las facultades que se encuentran ocupadas por estudiantes, dado que hay recintos que tienen exigencias propias que aún no se han cumplido.

Actualmente, se encuentran ocupadas la Facultad de Derecho, el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

La Facultad de Derecho, dijeron las feministas, seguirá ocupada porque el consejo académico no aceptó su petición de solicitar la renuncia al académico Carlos Carmona, que fue acusado de acoso sexual y laboral por una alumna.

El rector Ennio Vivaldi argumentó que no tiene la facultad para pedir la renuncia porque, al ser una universidad pública, los cargos se obtienen a través de oposiciones.

Las movilizaciones feminista de la UCH se suman a otras masivas registradas en el país en los últimos meses, que han logrado incluir la equidad de género en la agenda política del Ejecutivo.

Los estudiantes han sido uno de los colectivos más activos en estas marchas y protestas multitudinarias, que se han saldado con la toma de numerosos centros educativos por todo el país tanto a nivel universitario como secundario.

Fuente: http://www.2001.com.ve/en-el-mundo/189305/feministas-y-universidad-de-chile-firman-acuerdo-para-promover-equidad-genero.html

Comparte este contenido:

México:Viaja rector de la UNAM a Argentina para analizar educación superior

América del Norte: México/12.06.18/Fuente: www.excelsior.com.mx

Enrique Graue sostendrá una reunión con sus homólogos de las universidades más importantes de América Latina; presentará ponencia y participará en un panel

CIUDAD MÉXICO

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, iniciará este martes una visita de trabajo a la Universidad de Córdoba, Argentina, con motivo del centenario de la reforma que dio a esa casa de estudios la primera autonomía del continente.

En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) precisó que durante la celebración participará una treintena de rectores de las universidades más importantes de América Latina, los cuales sostendrán paneles de discusión y análisis sobre temas de actualidad en el ámbito de la educación superior.

Graue intervendrá en el panel “El papel de la educación superior en la integración de América Latina y el Caribe”, junto al rector de la Universidad de Costa Rica y presidente de la Unión de Universidades de América Latina, Hennin Jensen.

Además de Andrew Augustine, miembro del Consejo de Gobierno de UNESCO-IESALC, representante de Granada; el rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Bolivia, Antonio Carvalho Suárez; y moderado por Carla Comerlato Jardim, rectora del Instituto Federal de Farroupilha, Brasil.

Asimismo, el rector de la UNAM presentará una ponencia en la mesa “La reforma universitaria de Córdoba en 1918, su repercusión a nivel regional e internacional”, junto con los rectores de las universidades de la República de Uruguay, Roberto Markarian; y de Sao Paulo, Brasil, Marco Antonio Zago; así como el rector electo de esa misma institución brasileña, Vahan Agopyan.

En el evento, también estará, en su calidad de presidente del comité, Alberto E. Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires.

Fuente de la noticia: http://www.excelsior.com.mx/nacional/viaja-rector-de-la-unam-a-argentina-para-analizar-educacion-superior/1244796

Comparte este contenido:

Cuba muestra en Francia los avances logrados en educación

Cuba – Francia/ 29 de mayo de 2018/Fuente: http://www.granma.cu

El ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido, resaltó los avances logrados por su país en la materia desde el triunfo de la Revolución, a partir de una fuerte voluntad política.

El ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido, resaltó los avances logrados por su país en la materia desde el triunfo de la Revolución, a partir de una fuerte voluntad política.

Al intervenir en la Conferencia Ministerial del Espacio Europeo de Educación y del Foro Político de Bolonia, celebrados en París, la capital gala, el titular enfatizó en ‘la participación decidida del Estado, que ha establecido la educación como una prioridad dentro de las prioridades’, indicó un comunicado.

Asimismo, recordó que esa política inclusiva, gestada y desarrollada por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ha beneficiado a miles de estudiantes africanos, caribeños, latinoamericanos y de otras regiones que se han graduado en instituciones de educación superior en Cuba.

Esta semana el ministro participó en el evento, junto a autoridades universitarias de otras 78 naciones.

De acuerdo con el comunicado, la ocasión fue propicia para intercambiar experiencias con varias personalidades e identificar importantes oportunidades de cooperación.

Uno de los momentos más importantes fue la firma de un Acuerdo de Cooperación bilateral en el Ámbito de la Educación Superior de Ciclo Corto, junto a la ministra francesa, Frédérique Vidal.

‘Este acuerdo tiene el objetivo de continuar incrementando el trabajo entre las instituciones académicas de ambos países en el ámbito de la educación superior de ciclo corto así como ampliar la cooperación en otros temas de interés común’, señaló el texto.

En el encuentro entre los dos titulares se ratificó la voluntad de continuar fortaleciendo los vínculos universitarios a partir de los procesos de transformación que se llevan a cabo en la educación superior de ambos países.

En estas sesiones de trabajo también estuvieron presentes, por la parte cubana, el embajador de Cuba en Francia, Elio Rodríguez, y la directora de Relaciones Internacionales del ministerio de Educación Superior, María Victoria Villavicencio. (PL)

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/mundo/2018-05-26/cuba-muestra-en-francia-los-avances-logrados-en-educacion-26-05-2018-09-05-38

Comparte este contenido:

Andreas Schleicher: «Las reformas educativas necesitan algo más que la palabrería de los políticos»

España/26 de Mayo de 2018/ABC

Entrevista a Andreas Schleicher

Por: ABC

El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, cree que ante un mundo en constante cambio las universidades reaccionan en muchas ocasiones con lentitud

Algunos estudios señalan que muchas de las actuales carreras universitarias no se adecúan a las necesidades reales de las empresas. ¿Comparte esta opinión?

—Desde luego. El mundo no para de cambiar y las universidades son lentas y tienen sistemas de gestión muy conservadores. Y cuando la velocidad va realmente muy rápido, ser muy lento en adaptarse a los cambios supone que pierdes relevancia rápidamente. Esta es la razón por la que tenemos este cóctel tóxico de graduados universitarios que tienen dificultades para encontrar un empleo, mientras que las empresas aseguran que no encuentran trabajadores con la capacitación que necesitan. Pero sería un error miope reducir el papel de las universidades solo a producir capacidades para las compañías de ahora. Las universidades están ahí para transmitir el significado del pasado y preparar a los jóvenes para su futuro, no para nuestro presente. Si tuviera que opinar sugeriría que cada joven haga dos licenciaturas: una de la que poder vivir y otra para sus pasiones, sus sueños y para prepararse para nuestra próxima sociedad.

«Estamos trabajando para ampliar el abanico de conocimientos y capacidades en el análisis de PISA, para que progrese»

—¿Cree que las universidades preparan a los estudiantes para el mundo actual, mucho más tecnológico que antes?

—Hay de todo. Hay algunas universidades más abiertas, orientadas e interconectadas que los sistemas de educación públicos, pero otras tienen todavía un largo camino por recorrer.

—Usted es el creador del popular test de PISA que mide la calidad educativa de los países y que ha recibido numerosas críticas. ¿Sigue defendiendo su método, haría algún cambio?

—La gente se queja así. En cada examen de PISA tenemos más países que se unen para aprender con y de otros países y PISA les proporciona la plataforma para ello. No se trata de copiar y pegar soluciones de otros países, sino de mirar de manera seria y desapasionada las buenas prácticas en nuestro propio país y lo que se hace fuera para llegar al conocimiento de qué trabajos y en qué contextos funcionan y aplicarlos así de manera consciente. De hecho, un esfuerzo consistente de mirar hacia fuera e incorporar los resultados de lo que se ha aprendido a la política y las prácticas es el común denominador de los países que sacan los mejores resultados. Hay que contrastar esta actitud de mirar hacia fuera con la de esas otras personas que prefieren sembrar dudas sobre PISA cuando los resultados demuestran que su sistema educativo ha sacado mala nota, y además consideran que es humillante hacer comparaciones con lo que ha sucedido en otros países. Este asunto es una pieza fundamental entre los países que hacen progresos en educación y los que no. Esta distinción se hace también entre los sistemas educativos que se sienten amenazados por otros métodos alternativos de pensar y los que están abiertos al mundo y preparados para aprender de y con los líderes de la educación en el mundo.

Pero, dicho lo anterior, hay algunos aspectos en los que PISA necesita desarrollarse. Hay algunas críticas en el sentido de que nuestro test solo analiza un número limitado de resultados educativos, y por eso estamos trabajando duro para ampliar el abanico de conocimientos y capacidades, para que PISA progrese. La evaluación de 2012 de PISA sobre capacidades creativas para resolver problemas, la evaluación de 2015 sobre capacidades para resolver problemas en grupo y, finalmente, el informe de este año sobre competencias globales son buenos ejemplos de los progresos que hacemos. Además PISA está persiguiendo arrojar resultados más abiertos y más locales. Como conclusión diría que PISA ha empezado a desarrollar unos instrumentos de fuente abierta que las escuelas pueden utilizar para desarrollar sus propias calificaciones PISA. Este nuevo test basado en la metodología de PISA para las escuelas proporciona comparaciones con otras escuelas en el mundo, algunas de ellas muy parecidas y otras muy diferentes.

—¿Diría que la educación es casi siempre una cuestión de dinero, en el sentido de que mejora cuantos más fondos tiene una escuela o una universidad?

—El dinero importa mucho pero hasta cierto punto. La mayoría de los países de la OCDE están bastante más allá del punto en el que el dinero es el principal factor del éxito de la educación. Necesitamos pensar seriamente sobre la manera de mejorar la calidad de la enseñanza, y en la manera de atraer a los profesores con más talento a las escuelas y universidades más exigentes.

«El mundo no para de cambiar y las universidades son lentas y tienen sistemas de gestión muy conservadores»

—¿Qué decisiones tomaría si fuera ministro de Educación en España?

—La tarea fundamental es lograr un amplio consenso sobre una reforma educativa que incluya a los profesores. Esa sería sin duda la tarea más importante y la prioridad que yo acometería. Hacer consultas de manera regular ayuda a crear confianza y a aumentar el conocimiento de las preocupaciones de los otros, lo que crea un clima de compromiso. Cuando los políticos se convierten en administradores de la desconfianza, y cuando aferrarse a una posición es más importante que usar el sentido común perdemos la capacidad de cambiar y desarrollar ideas sobre la base del diálogo. Donde los profesores no son incluidos de manera natural en el diseño de las refomas es improbable que ayuden a su implementación. Este asunto necesita algo más que palabrería. En algunos países la gente habla de manera condescendiente sobre la falta de capacidad de los profesores, pero el mayor problema es que los políticos a menudo no tienen demasiada capacidad y experiencia, que por otra parte está adormecida entre los profesores, porque todos sus esfuerzos se centran en seguir las instrucciones de los diferentes gobiernos dentro de sus clases más que en desarrollar las mejores prácticas desde las clases al sistema educativo. Hemos aprendido mucho de las dinámicas relacionadas con nuestras revisiones de evaluaciones y prácticas de evaluación.

Fuente: http://www.abc.es/formacion/abci-reformas-educativas-necesitan-algo-mas-palabreria-politicos-201804260010_noticia.html

Comparte este contenido:

México: Los pobres fuera de las universidades. La actual sociedad de castas

México/26 de Mayo de 2018/LJZ

Los jóvenes entran de manera selectiva a estudiar una carrera: parecemos una sociedad de castas. Los pobres entran en un 20 por ciento a las universidades, es decir, 8 de cada 10 jóvenes que ingresan a las instituciones de educación superior son de los deciles superiores de la escala de ingreso. Lo que también se expresa en los estados de la república: en Chiapas, Oaxaca o Guerrero existen coberturas de educación superior que oscilan del 15 al 19 por ciento; mientras que en Sonora o Nuevo León rebasan los 35 puntos porcentuales. Zacatecas está en los promedios nacionales de 28 de 100. Lo importante es constatar el giro clasista en la oportunidad de estudiar: tanto en los estados (unos pobres y otros de renta media), como al interior de cada estado, los jóvenes que están en las aulas son los que pertenecen a las clases medias y altas. La desigualdad brutal en aquellos que logran el derecho a educarse. Lo que a su vez se observa en las mediciones de movilidad social. Si la educación es el movilizador social más importante, la desigualdad educativa tiene como efecto la petrificación de los estratos sociales: en México la cuna es destino. La tierra de la injusticia.

Hubo dos décadas de acelerado crecimiento de todas las coberturas educativas, de 1990 al 2010. Después de ese tiempo, el proceso se congeló. En secundaria se pasó de 54 a 96 por ciento; en bachillerato subió de 17 a 53 por ciento; y en educación superior (en promedios nacionales) se brincó de 8 a 26 por ciento. Fueron los tiempos de la descentralización y federalización de la educación. En los últimos años sólo el bachillerato ha podido crecer un poco, la educación superior sigue estancada. Así las cosas, significa que los presupuestos de este último nivel educativo son por demás regresivos: gasto público (de todos) que financia a los ricos. La única manera de curar esa regresividad es con mejores coberturas. Más inversión.

Otra cosa es el análisis de las oportunidades reales de movilidad de aquellos que logran entrar. Aquí hay factores muy interesantes: resulta que un factor de movilidad no es el conocimiento adquirido, sino el capital social apropiado por los jóvenes durante su cursada. En otras palabras: en las universidades donde asisten los hijos de los empleadores, es donde los alumnos alcanzan mejores tasas de colocación, pero es por las relaciones sociales que logran durante los estudios, no a los estudios mismos. Traducido: la amistad es un valor económico esencial. Por ello, en las universidades públicas donde hay poca presencia de las familias de los empleadores (entre los que se cuenta clase política), aun cuando sean académicamente muy buenos, tienen pocas posibilidades de colocación en los puestos de ventaja en el mercado laboral. Hace falta arrancar una reforma social profunda para cambiar el rostro de la sociedad de castas en que vivimos. Socialmente, aun, vivimos en la Colonia.

Fuente: http://ljz.mx/2018/05/25/los-pobres-fuera-de-las-universidades-la-actual-sociedad-de-castas/

Comparte este contenido:

Entrevista a Vera Sacristán sobre el informe: ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015 (y II)

“La sociedad debe tomar conciencia de las graves consecuencias de la situación actual de sus universidades y movilizarse para enderezarla”
Por: Salvador López Arnal
El viejo topo
Vera Sacristán Adinolfi (Barcelona, 1958) es profesora de matemáticas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC); su especialidad es la geometría computacional. Fue vicerrectora de Personal de la UPC (2002-2006) y miembro del grupo de trabajo sobre Personal Docente e Investigador de la Comisión Académica Sectorial de las Universidades Españolas, organismo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Ha publicado diversos artículos e informes sobre política universitaria y ha coordinado un libro sobre el mismo tema. Se encuentra entre las personas que fundaron el Observatorio del Sistema Universitario (OSU), un organismo que tiene por objetivo el análisis documentado y crítico para la mejora del sistema universitario en España, y actualmente es su presidenta.

***

Nos habíamos quedado en este punto. España, afirma usted, se sitúa como el sexto país de la UE (de un total de 28) que gasta una proporción más pequeña de su riqueza en sus universidades (el 1,08% de su PIB). Sólo Eslovenia, Eslovaquia, Italia, Hungría y Luxemburgo gastan una proporción de su PIB inferior. ¿No sorprenden también esas cifras en el caso de Italia y Luxemburgo? ¿Siempre ha sido así o la situación se ha acentuado-complicado en los últimos años?

No lo digo yo, lo dice la OCDE. El caso de Luxemburgo es atípico, pues dedica mucho dinero a su universidad. Lo que ocurre es que su PIB es tan alto que esa gran cantidad que dedica resulta ser una proporción pequeña de su inmenso PIB. Por eso muchas veces no se tiene en cuenta Luxemburgo en este tipo de estudios, ya que distorsiona las medias de la OCDE. El caso de Italia, en cambio, es preocupante: hace ya años que infra financia sus universidades.

Dos comparaciones, por arriba y por abajo. ¿Qué porcentaje de su PIB dedica Alemania a la financiación de sus universidades públicas? ¿Se ha incrementado o disminuido en este último período? Le pregunto lo mismo para el caso de Portugal.

Por lo que se refiere al total de gasto de las universidades, España gastó en 2014 el 1,08% de su PIB, Alemania el 1,23% y Portugal el 1,36%. Cinco años antes, en 2009, los porcentajes eran 1,11% en España y 1,16% en Alemania. La OCDE no ofrece datos de Portugal para 2009.

En cuanto a la financiación pública, los últimos datos de que disponemos los acaba de suministrar el Public Funding Observatory de la European University Association. Corresponden a 2016 e indican que la financiación pública universitaria en Alemania representa el 0,96% de su PIB, y ha estado subiendo año tras año de forma sostenida, sin interrupciones. En Portugal es el 0,38% y, tras un descenso notable en el período 2010-2013, también está subiendo cada año desde entonces. En España el porcentaje es el 0,65% y lleva cayendo desde 2009 salvo por un repunte de 1 punto porcentual entre 2014 y 2015.

¿Su estudio da pistas sobre la excelencia de la calidad de la enseñanza en una universidad u otra? Podría decirse, aunque no lo diga yo, que las familias catalanas o valencianas pagan más tasas porque la enseñanza que reciben es de mejor calidad.

En nuestro estudio no hemos analizado esta cuestión. Sin embargo, a este respecto caben algunas observaciones básicas. En primer lugar, que los ingresos constituyen, probablemente, el elemento más relevante a la hora de configurar una universidad de calidad, puesto que de ellos dependen los medios materiales y humanos con los que cuenta la universidad para llevar va cabo su tarea docente e investigadora. Pero no son el único, puesto que la organización de la universidad y la selección de su personal docente e investigador también juegan un papel importante. En todo caso, el papel que jueguen los ingresos en la calidad de una universidad depende del total de los ingresos y no de qué parte de éstos sea aportada por sus estudiantes en forma de tasas y precios de matrícula.

A día de hoy (o, mejor dicho, en la última fecha de la que existen datos públicos disponibles, que es 2015) las universidades mejor dotadas económicamente están en La Rioja (10.000 € de ingresos totales por estudiante), Cantabria (9.954 € por estudiante) y el País Vasco (9.934 € por estudiante). Las comunidades en las que los estudiantes pagan más en promedio (destacadamente, Cataluña y la Comunidad de Madrid, seguidas de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Aragón) no se cuentan entre las de mayores ingresos totales por estudiante.

Tras su investigación, tras los resultados obtenidos, ¿cree usted que las luchas que se han llevado a cabo estos últimos, por parte de estudiantes y profesores, han sido útiles? ¿Se ha conseguido algo? ¿Qué si su respuesta fuera positiva?

Claro que sí. Cada vez que en España habido una protesta universitaria en los últimos años, las autoridades han reaccionado modificando sus planes iniciales.

¿Recuerda los encierros de estudiantes de 2008? Algunos duraron meses, como el de la Universidad Complutense o el de la Universidad de Barcelona. Unos acabaron pacíficamente, otros no, y esto último es lo único que se suele recordar. Sin embargo, al finalizar el curso ocurrieron dos cosas muy novedosas. Por un lado, el Ministerio de Educación puso en marcha las llamadas “becas salario”. A pesar de que su dotación fue escasa, era la primera vez que un gobierno reconocía que quien estudia debe ser compensado por ello. Por otro lado, aquel año la Comisión de Política Universitaria, en la que participan todos los consejeros autonómicos con competencias sobre universidades junto con el ministerio, acordó no subir los precios de matrícula por encima del IPC. Es el único año, de una larga serie, en que esto ocurrió.

Y ¿qué pasó cuando, en 2013, los estudiantes de Cataluña empezaron a protestar cuando descubrieron que los precios de matrícula de las ingenierías habían subido, a pesar de que el gobierno de la Generalitat había afirmado que todos los precios estaban congelados? El Parlament se hizo eco de su protesta y el Govern tuvo que rectificar (aunque lo cierto es que no modificó los precios, sino que introdujo una nueva modalidad de disminución de precios que denomina “beca equitat”).

A base de protestas, la Comunidad de Madrid ha acabado bajando los precios de las matrículas universitarias (lleva ya dos años haciéndolo), Cataluña ha incrementado su sistema de disminución de precios y Andalucía ha puesto en marcha un sistema de bonificación del 99% del precio de los créditos aprobados en primera matrícula.

Son victorias muy modestas que, sin embargo, indican dos cosas: que las movilizaciones obtienen resultados y que, hasta ahora, la correlación de fuerzas no ha sido suficientemente favorable a los defensores de una universidad pública gratuita y mejor financiada.

¿Me corrige si me equivoco? ¿Las denominadas “clases medias” han hecho un importante esfuerzo en el período estudiado para que sus jóvenes pudieran seguir cursar carreras universitarias (especialmente en comunidades como Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana)?

Los estudiantes universitarios y sus familias han hecho un esfuerzo económico muy considerable. En un estudio que hicimos hace unos años ya, calculamos el precio de una carrera completa, teniendo en cuenta el porcentaje medio de créditos que los estudiantes repiten en cada carrera (no hay que olvidar que las matrículas se encarecen todavía más conforme se repiten asignaturas), el precio de la emisión del título universitario al finalizar los estudios,… en fin, teniendo en cuenta todo lo que en promedio, llega a pagar un estudiante a su paso por la universidad. En Cataluña, descubrimos que alguna carrera había casi cuadruplicado su precio, y una gran mayoría lo había más que duplicado entre el curso 2007-08 y el 2013-14.

Parece razonable pensar que, en algunos casos, jóvenes de origen obrero no han accedido a carreras universitarias y se han decantado por ciclos formativos de grado superior por razones no académicas. ¿Sabemos en cuántos casos?

Desde 1960, el crecimiento de la universidad española ha sido exponencial: hasta los años 90, el número de estudiantes casi se duplicaba cada década. El máximo se alcanzó el curso 1999-2000, con casi 1.600.000 estudiantes. A mediados los años 80 del pasado siglo, justo tras la aprobación de la primera ley universitaria de la democracia, la tasa de escolarización universitaria de los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad era del 19%. El curso pasado fue del 47,6%. Hemos asistido, pues, a un proceso enorme de democratización del acceso a la universidad.

Sin embargo, en el año 2010, ya antes del importante aumento de los precios de matrícula de 2012, el acceso a la universidad estaba social y económicamente muy sesgado. Los hijos de los trabajadores manuales constituían el 26,9% de los estudiantes universitarios, mientras que los trabajadores manuales constituían el 47,8% de los varones de entre 40 y 60 años (esto es, de los padres potenciales de estudiantes universitarios). En el otro extremo, los hijos de profesionales eran el 25,2% del estudiantado universitario, mientras que los profesionales tan sólo conformaban el 11,9% de la población masculina de entre 40 y 60 años.

Cabe suponer que el incremento substancial de los precios de matrícula no habrán ayudado a equilibrar los datos anteriores, pero no dispongo de datos actualizados.

En el apartado de conclusiones, señala usted hablando de 2009: “La financiación pública por estudiante varió entre los 5.406€ de Extremadura y los 10.301€ del País Vasco. En relación con el PIB, destacaron de nuevo la Com. Valenciana (1,08%) y Andalucía (1,01%). El valor más bajo se dio en Illes Balears (0,31%), seguida de Navarra (0,34%)”. ¿Cómo pueden explicarse estas enormes desigualdades? ¡Casi el doble en el caso de Extremadura y el País Vasco!

Precisamente, en el informe analizamos los ingresos de cada tipo no sólo en su totalidad, sino también por estudiante y como porcentaje del PIB, con el objetivo de entender si las diferencias tienen que ver con el tamaño de las universidades en cada comunidad autónoma o con su riqueza. Lo que constatamos es que la financiación pública es muy distinta por CCAA también cuando se analizan los importes por estudiante (el País Vasco casi duplica a Extremadura) o como porcentaje del PIB (la Comunidad Valenciana más que triplica a Baleares). Semejantes desproporciones se explican, en parte, por motivos de riqueza relativa y, en parte, por las decisiones políticas de priorización de los distintos gobiernos autonómicos.

¿Vivimos en un país justo, que no puede hacer más de lo que hace, en estos asuntos de la financiación pública de las universidades y de las aportaciones de las tasas familiares?

La comparación con el resto de países Europeos indica que en España se podría hacer mucho más. Recomiendo consultar los datos que anualmente publica la Comisión Europea sobre precios universitarios y ayudas al estudio. Las veces que los hemos analizado desde el Observatorio del Sistema Universitario hemos constatado no sólo que España está evolucionando hacia precios muy altos en comparación con el resto de Europa, sino que, además, el sistema de ayudas al estudio en forma de becas es débil y el resto de ayudas que se dan en Europa son aquí inexistentes (becas salario, desgravaciones fiscales, subsidios, alojamiento subvencionado, comedores subvencionados, tarifas especiales o gratuidad del transporte público).

¿Prolongará su estudio? ¿Veremos publicado un informe sobre fuentes de financiación en el período 2016-2020 pongamos por caso? ¿Está estudiando otras cuestiones?

Es muy difícil prever ahora lo que estaremos analizando dentro de cinco años. Nuestros planes de trabajo actuales se centran en tres temas: la equidad en el acceso a los estudios universitarios, la proliferación de estudios de grado y la situación de las universidades privadas en España. De todos modos, solemos ir adaptando los planes a medida que observamos que se producen novedades en el ámbito universitario, con el objetivo de ofrecer datos sobre los temas más candentes.

Voy finalizando. Como usted sabe, una parte muy sustantiva del profesorado de las universidades españolas, los profesores no titulares, están en una situación precaria o muy precaria. Sus condiciones laborales son duras y el trabajo intenso. ¿No es posible una política universitaria que les tenga más en cuenta? ¿Quiénes han tomado las decisiones que han conducido, que siguen conduciendo a su proletarización? ¿Su situación no le recuerda a los antiguos PNN,s?

La precarización de las plantillas de profesorado en las universidades españolas es una evidencia: los contratos temporales y los contratos a tiempo parcial llevan, desde hace ya años, una trayectoria ascendente. Ello es el resultado de varios factores. Por una parte, el gobierno de España ha impuesto tasas de reposición nulas o muy bajas durante varios años. Aún hoy, es ilegal que las universidades repongan las bajas y jubilaciones de los años pasados. Por otra parte, los gobiernos de algunas comunidades autónomas han añadido ulteriores restricciones y, en todo caso, han reducido la financiación de las universidades. De hecho, algunas universidades incluso han despedido profesorado, bajo la forma de no renovación de contratos. En estas circunstancias, muchas universidades han optado por contratar de la forma más barata posible, que en la universidad es a tiempo parcial.

En un informe que publicamos hace poco más de un año, en el que analizábamos la evolución de las plantillas de profesorado en las universidades públicas catalanas, se encuentran muchos más detalles sobre los cambios ocurridos en este aspecto. Una de las cosas que destacábamos en él, además de la cuestión de la precarización de las condiciones de trabajo, es la falta de renovación generacional. Durante casi una década, las universidades españolas no han podido contratar profesorado joven, en fase de tesis doctoral o en fase postdoctoral, con el que alimentar y renovar sus grupos de investigación y su actividad docente. La pérdida de toda una cohorte de personas bien formadas para nuestras universidades puede acarrear consecuencias graves para la calidad de la universidad en un futuro cada vez más próximo.

En todo caso, para revertir esta situación se requieren dos cosas: voluntad política y financiación.

¿Quiere añadir algo más? ¿Algo que quiera destacar?

A diferencia de otras crisis, las medidas adoptadas en el marco de esta última han inducido cambios que no parecen reversibles a corto plazo. Nuestras universidades públicas se encuentran infrafinanciadas. Tanto la reducción de la financiación pública como el incremento de los precios de matrícula han sido substanciales, produciendo un cambio en la estructura de los ingresos de las universidades públicas españolas.

Todo ello, claro está, no es bueno para el estudiantado ni para el personal de la universidad. Pero, sobre todo, no es bueno para la sociedad española y su futuro, porque un país que quiera ser avanzado cultural, social y económicamente necesita una universidad de calidad, de cuya docencia pueda beneficiarse quien tenga la capacidad y la motivación para hacerlo y cuya investigación contribuya al aumento de la productividad, el bienestar y la sostenibilidad. Al conjunto de la sociedad le conviene tomar conciencia de las graves consecuencias de la situación actual de sus universidades y movilizarse para enderezarla.

Remarco esto último que ha señalado. Muchas gracias.

Fuente: El Viejo Topo, n.º 363, abril de 2018.

Nota de edición:

 Primera parte de esta entrevista: Entrevista a Vera Sacristán sobre el informe: “¿Quién financia la universidad?» (I). “La disminución de la financiación pública de las universidades ha sido muy fuerte en España, entre 2009 y 2015 un 27,7 % en términos reales” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241632

Comparte este contenido:
Page 77 of 110
1 75 76 77 78 79 110