Page 2 of 2
1 2

España: Los adolescentes españoles vinculan su felicidad a tener conexión a internet

España/Abril de 2017/Fuente: La Vanguardia

Los estudiantes españoles hacen un uso excesivo de los ordenadores y las redes sociales, mayor que la media de países desarrollados del mundo, lo que repercute directamente en su bienestar emocional y en su rendimiento académico y les provoca un nivel de ansiedad alto: siete de cada diez jóvenes dicen sentirse “realmente mal” si no tienen conexión a internet. En términos generales, pasan cerca de tres horas diarias conectados cualquier día de la semana y más de tres y media los sábados y domingos. Estas son las medias, pero un 22% puede alcanzar en un día más de seis horas en la red. A estos últimos la OCDE los denomina “usuarios extremos” en el informe PISA 2015 sobre el bienestar de los estudiantes que analiza los índices de felicidad de más de medio millón de chavales de 15 años de 72 países y que presentó ayer el director general de la OCDE Andreas Schleicher.

La media mundial de estos usuarios “extremos” aunque inferior a la española también es alta pues se sitúa en el 16%. Estos datos son “preocupantes” dado que los abusos digitales tienen repercusión en las notas, según el informe. Los usuarios extremos españoles obtuvieron de media 35 puntos menos en las pruebas de Ciencias en PISA 2015, y también se muestran menos satisfechos con su vida personal que los alumnos no enganchados.

El alumnado nacional tiene un índice de satisfacción con su vida de 7,4, entre los más altos del mundo

Según el informe, los adolescentes que más navegan por la red participan menos en clase, llegan tarde con más probabilidad y faltan más. Para Schleicher, este es un asunto que requiere el “compromiso” de padres y profesores: “Tienen que esforzarse para que los estudiantes no dependan tanto de internet”. Para ello, propone más dedicación a las actividades físicas dentro y fuera de los centros educativos como forma de favorecer la socialización y generar mayor sensación de bienestar. “Los españoles hacen menos actividades físicas, menos deporte, menos actividades extraacadémicas, que pueden ser instrumentos muy importantes para que la dependencia a internet no sea una forma de escape”, subrayó el director de Educación de la OCDE.

Por primera vez PISA analiza, junto a las competencias académicas de los alumnos, el bienestar de los jóvenes. En este sentido, los estudiantes se encuentran entre los más felices del mundo con un índice de satisfacción con su vida del 7,4 en una lista que encabeza República Dominicana, México, Costa Rica y Finlandia. También tienen una muy buena vinculación con las escuelas (la más alta de la OCDE con un índice de 0,47 sobre 0,5) y con sus profesores, y hablan con sus padres con mayor frecuencia que los adolescentes de otros países. Además dicen sufrir menos bullying que la mayoría (14% frente al 19% de la OCDE). En el lado negativo, muestran poca ambición respecto al resto de congéneres (53 % dice ser ambicioso frente a 71 % OCDE) y si se analiza por géneros, las chicas están 14 puntos por debajo de los chicos.

Además, los estudiantes se estresan más ante los trabajos y exámenes escolares. En este punto, Andreas Schleicher se dirigió a las familias y profesores españoles. “Sería recomendable que los alumnos no tengan la sensación de no saber para qué están aprendiendo”, señaló, “si supieran que lo que aprenden es para algo se reduciría su ansiedad”. Asimismo destacó que en España falta un enfoque más personalizado de la educación porque “no todos los alumnos aprenden igual”.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170420/421852650363/adolescentes-felicidad-internet.html

Comparte este contenido:

Venezuela: En mayo comenzará consulta sobre el uso de internet y su influencia en nuestros estudiantes

Venezuela/11 de abril de 2017/Fuente: Prensa MPPE/Fotos: Keinzler Urbina.

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, anunció que en mayo iniciará un gran debate nacional acerca del manejo de internet y el efecto de los mensajes y contenidos que reciben nuestros niños, niñas y jóvenes a través de las redes sociales, durante su participación en la Expo Venezuela Digital 2017, que se realizó desde el 29 hasta el 31 de marzo en el Teatro Teresa Carreño.

Desde la Sala José Félix Ribas, donde se desarrolló la ponencia “Los retos del proceso educativo ante el auge de las redes sociales», el titular del despacho educativo señaló que esta consulta nacional surgió de “la preocupación del Presidente Nicolás Maduro por el uso que hace la juventud de nuestro país de las redes sociales, por lo que pidió la activación de los consejos de escuelas y su incorporación a la consulta nacional”, expresó Jaua.

Del mismo modo, el ministro Elías Jaua destacó que el Gobierno Bolivariano ha asumido la seriedad del tema, y agregó que se trata de “un debate necesario que debemos librar desde la escuela y el hogar con respeto”.

La revolución democratizó internet

En medio de la exposición, el ministro apuntó que el siglo XXI “trajo consigo la explosión de la redes sociales y todos estos adelantos hoy tenemos, pero no olvidemos que fue la Revolución Bolivariana de Venezuela fue la brindó la oportunidad de democratización del internet y puso el servicio en manos de todo el pueblo,” dijo Jaua.

Asimismo, el ministro Elías Jaua destacó que a la par de esta apertura tecnológica, también se ha desarrollado un marco legal que protege a nuestros niños, niñas y jóvenes, tales como la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) y la Ley Orgánica de Educación (LOE) “pero queremos ofrecer una mayor conciencia para que el pueblo tenga una más justa dimensión del uso que debe hacerse de las redes sociales”, puntualizó.

Por tanto, el titular del MPPE enfatizó en que esta consulta no servirá para “satanizar” el uso de internet ni el acceso a las redes sociales, “al contrario, si algo ha hecho la revolución es ampliar los accesos a las tecnologías de la información”, indicó Jaua.

En ese sentido, la autoridad educativa afirmó que “vamos a seguir promoviendo políticas para que además de los 4 mil liceos que tienen conexión, se pueda tener el acceso a internet en todas las instituciones educativas, de manera que se pueda acceder al conocimiento pleno”, dijo.

Producir contenidos con sello venezolano

Finalmente, el ministro Elías Jaua expresó que para Venezuela “el gran reto ahora es la producción de contenidos propios, de nuestra cultura, de nuestra identidad de nuestras aspiraciones como sociedad”, invitó.

A juicio del titular del MPPE, internet ofrece “un mundo de oportunidades para aprender métodos, para acceder a contenidos; lo que antes a nosotros nos tomaba días o semanas buscar en un libro o ir a una biblioteca, ahora los jóvenes pueden hacerlo en un servidor”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/80-noticias-2027/marzo/2805-en-mayo-comenzara-consulta-sobre-el-uso-de-internet-y-su-influencia-en-nuestros-estudiantes

Comparte este contenido:

Así hemos evolucionado en la forma de usar Internet en clase

Pablo Espeso

Vamos a echar un vistazo atrás: hoy en día todos manejamos Internet con soltura, y de hecho es una herramienta indispensable para el día a día en clase. Sin embargo, ¿cómo hemos evolucionado en la forma de utilizar Internet en educación? Remontémonos a los años 60 para revisar cómo ha sido la evolución que Internet ha traído a las clases, y cómo hemos cambiado hasta llegar a tener todas las herramientas, plataformas y utilidades que manejamos en el presente.

Los inicios de Internet: 1961

Eran los años 60 cuando desde el MIT comenzaron a elaborar lo que sería la base del Internet que, muchos años después, acabaría revolucionando la sociedad. Julio de 1961, Leonard Kleinrock publicaba un artículo, ‘Information Flow in Large Communication Nets’, en el que expuso desde un punto de vista teórico cómo se podía llegar a plantear una red de intercambio de información a gran escala, entre usuarios ubicados en diferentes puntos del globo. A este libro le siguió la publicación, en 1964, de un libro (‘Communication Nets: Stochastic Message Flow and Delay’, Editorial Mcgraw-Hill) y las sucesivas conferencias y nuevas publicaciones acerca de esta nueva red de comunicación, que terminaron evolucionando en el diseño de ARPANET de la mano de ARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ya incorporó alguna de las tecnologías que continuamos utilizando en la actualidad.

Por entonces, esta invención apenas era utilizada por unos pocos científicos a lo largo del globo, y ARPANET no era más que un elemento más en pleno desarrollo. No fue hasta 1972 cuando Bob Kahn, uno de los ingenieros encargados del desarrollo arquitectónico de ARPANET, comenzó a idear un planteamiento libre y abierto que permitiría utilizar esta red más allá del ámbito universitario y de investigación.

Apenas unos cuantos profesores y otros tantos alumnos universitarios tuvieron acceso a los beneficios y las posibilidades de esta vetusta Internet, entendiéndola como un medio de comunicación a través de los computadores. Internet se usaba en las universidades, y la sociedad ignoraba lo que iba a llegar unas cuantas décadas después.

1980: llega la WWW

Durante los años siguientes, el acceso a ARPANET fue ganando en usuarios, típicamente universidades y grandes empresas y administraciones públicas. Los ingenieros a cargo de su desarrollo continuando mejorando y añadiendo nuevas funcionalidades y protocolos de funcionamiento, así como mejorando la conectividad entre los nodos de acceso.

Pero no fue hasta 1980 cuando un ingeniero del CERN, Tim Berners-Lee, ideó un planteamiento aún más complejo: la World Wide Web, la WWW, añadiendo la capacidad de crear vínculos y enlaces entre los diferentes nodos de comunicación, y que además eran abiertos y de libre acceso. De este modo, de una forma mucho más sencilla podías acceder al servidor de, por ejemplo, el MIT, y ver qué es lo que ellos habían publicado. Internet dio un paso de gigante gracias a esta nueva posibilidad, comenzando a elaborar las primeras páginas web a raíz de los postulados de Berners-Lee.

Las páginas web rápidamente se hicieron con el control de la WWW, anunciando información que sus respectivos creadores consideraban de interés. Todavía en el ámbito académico, Internet cambió y aún a día de hoy éste continúa siendo uno de los principales uso de la red: acceder a un servidor cuya localización desconocemos, y ver qué es lo contiene. Es, precisamente, lo que estás haciendo en este instante.

Durante los años 80 y 90, Internet continuó siendo un elemento prácticamente limitado al mundo académico, y que sirvió para el intercambio de la información en universidades. Junto con el mundo de las Webs también empezaron a plantearse algunas herramientas asociadas a las posibilidades del por entonces primitivo Internet, como el correo electrónico o la mensajería instantánea. La mayoría de la sociedad seguía sin conocer los entresijos de esta tecnología, pero ya comenzaba a revolotear que algo se estaba ‘cociendo’ en las universidades.

Algunos afortunados estudiantes universitarios de la época tenían acceso a Internet a través de los equipos del centro, que distaban mucho de los laboratorios actuales. Velocidades de tortuga y páginas web muy rudimentarias y por supuesto diferentes de las actuales, pero que les sirvieron para elaborar el valioso e imprescindible intercambio de información en el mundo académico. Internet al servicio de la educación más allá de la comunicación persona-a-persona del correo electrónico, y planteando el uso abierto y libre que conocemos hoy en día.

No existían los buscadores tal y como los conocemos hoy en día, con lo que el procedimiento de encontrar algo que te interesase era más rudimentario y, en esencia, consistía en buscar página por página. Comenzaron a aparecer los primeros directorios de contenido (repositorios de enlaces) y, tras ellos, los primeros buscadores como Altavista (1995) y, sobre todo, Google (1998).

Años ~90: Internet aterriza a los hogares

No hace muchos años cuando Internet comenzó a aterrizar en los hogares, con aquellos ruidosos módems que interrumpían el acceso con las llamadas (entrantes o salientes) al domicilio. Eran lentos, pero suficientes como para que muchos empezasen a ‘navegar’ por las primeras páginas web de servicios, como las de periódicos, administraciones o empresas. Comenzó el uso más ‘social’ de Internet, el de la información pública y el complemento a la vida analógica.

Seguía existiendo el problema de que el contenido estaba desorganizado y deslavazado, y los buscadores pusieron un punto y aparte en la vida de Internet. Decíamos, a mediados de los 90 y con numerosos motores de los que algunos fueron desapareciendo, y otros convirtiéndose en empresas de las más importantes del mundo.

Por entonces la tecnología comenzaba a despuntar en el ámbito educativo. Las enciclopedias, aquellos grandes tomos que muchos seguirán teniendo en sus casas como auténticos tesoros, dieron paso a las enciclopedias digitales como la Encarta de Microsoft, por entonces de uso offline. Los buscadores continuaron evolucionando y mejorando, cada vez era más el contenido que los usuarios (tanto expertos como aficionados) creaban y volcaban en Internet, y el ciclo volvía a comenzar: mejores buscadores, más contenido, más fácil llegar a él; mejores buscadores, más contenido, más fácil llegar a él…

Los estudiantes, tanto de las universidades como, sobre todo, la gran masa de niños y jóvenes en edad escolar, comenzó a utilizar Internet para complementar la información de sus trabajos, o para directamente informarse de nuevas vertientes, concepciones o definiciones.

2001: la enciclopedia de Internet
En 2001, Jimmy Wales y Larry Sanger crearon la que a día de hoy es una de las webs más visitadas de todo Internet: Wikipedia, con el planteamiento de ser una enciclopedia multidisciplinar, libre y que cualquiera podía editar y añadir. Más allá de las críticas que podemos hacerla, la realidad es que el contenido que durante todos estos años se ha creado es una pieza clave en el mundo educativo, y es ampliamente utilizada por escolares de todo el mundo.

Con la llegada del nuevo siglo —y la comprobación de que el ‘Efecto 2000’ había sido más alarma social que problema como tal—, el uso de Internet continuó llegando a los hogares del mundo, mejorando en las velocidades de acceso e incrementando las posibilidades de la red. Los desarrolladores elaboraron nuevas plataformas de intercambio y aprovecharon lo que la red permitía: Internet llevaba ya unos cuantos años sirviendo como conectividad en los videojuegos, las empresas lo utilizaban como norma y todos comenzamos a tener una (o varias) cuentas de correo electrónico, que utilizábamos para registrarnos en servicios y personalizar nuestra experiencia.


La sociedad comenzó a suplir el papel por el mundo digital
. Los procesadores de textos —como Word— sustituyeron casi al completo a las máquinas de escribir, y eran los elegidos por los estudiantes para elaborar sus trabajos y redacciones que, por supuesto, estaban aderezadas con información que se había extraído de Internet. El material multimedia comenzó a moverse y permitía a los estudiantes encontrar numerosos ejemplos complementarios a los que dictaban sus libros de texto. El mundo del vídeo a través de Internet se movía, todavía en pañales, sufrió una revolución cuando tres jóvenes ex-empleados de PayPal, Chad Hurley, Steve Chen, y Jawed Karim, crearon YouTube en febrero de 2005, que la sociedad comenzó a utilizar para volcar contenido y, con el paso de los años, también para crear sus propios vídeos y publicarlos en esta plataforma. A día de hoy son muchos los docentes que tienen canales en YouTube con millones de visualizaciones, siendo un proceso que cualquiera puede llevar a cabo y permitiendo que los alumnos puedan aprender más allá del aula.

Las redes sociales y los nuevos juegos educativos

Desde la invención de la WWW por Berners-Lee y hasta la masificación de su uso por parte de la sociedad pasaron unos 20 años, con constantes evoluciones y cambios en la forma tanto de crear como de usar esta tecnología. Sin embargo, las redes sociales han supuesto un antes y un después gracias a invenciones como Facebook (2004) y Twitter (2006), de las cuales el mundo de la educación ha aprendido mucho.

Gracias a Internet podemos disfrutar de plataformas como Edmodo o ClassDojo, que permiten que profesores, padres y alumnos puedan interactuar, siempre con fines educativos. Esto son sólo dos de los cientos de ejemplos que podríamos citar de una lista que continúa ampliándose cada pocos días.

Nos hemos plantado en el pasado más inmediato, que seguro muchos recordarán… porque realmente ‘fue ayer’. El Internet más reciente es una pieza clave en el mundo de la educación, que gracias a las nuevas posibilidades de ‘la red’ permite, por ejemplo, el acceso desde cualquier lugar y a través de numerosos dispositivos. Búsqueda de fuentes de información, creación de contenido, juegos educativos o las nuevas aplicaciones disponibles en dispositivos como smartphones o tablets, permiten que Internet esté al alcance de cualquier persona, en cualquier lugar, y en cualquier momento. También hay que tener en cuenta la tendencia social por llevar la tecnología a las aulas y los nuevos modelos de enseñanza, en los que cada estudiante tiene su dispositivo para permitir el aprendizaje y la interacción a través de él.

¿Y el futuro?

Ahora bien, no olvidemos que el uso de Internet a día de hoy es un complemento a las clases más tradicionales y formales, esas en las que un profesor ‘explica’ su lección. Sin embargo, ya empiezan a entreverse algunos elementos clave de la educación del futuro, a través de Internet: uno de ellos es la enseñanza desubicada, basada únicamente en plataformas de aprendizaje online. Y no es algo alejado, pues existen varios ejemplos: Khan Academy es, quizá, una de los mejores y más trabajadas, pero no la única.

Pero es cierto: estas plataformas son, a día de hoy, un complemento para las explicaciones en clase. Por ahora no parece que la labor del profesor vaya a ser sustituida por la tecnología —por ahora… la robótica avanza muy deprisa— e Internet está ganando como aliado y complemento a la labor formativa. En el horizonte tenemos la realidad aumentada y, algo más lejos, la realidad virtual, o por ejemplo nuevas plataformas de aprendizaje a través de videojuegos como Minecraft, ya reales aunque con un uso relativamente reducido.

Por supuesto que el futuro no está escrito. Y desde luego, ni Kleinrock en los 60 ni Berners-Lee en los 80 pudieron ni siquiera imaginar en lo que sus tecnologías iban a convertirse casi 60 y 40 años después. Más allá de elucubraciones y especulaciones, me temo que para conocer la educación del futuro tendremos que esperar a que este futuro se convierta en presente.

Fuente del articulo: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/asi-hemos-evolucionado-en-la-forma-de-usar-internet-en-clase/44851.html

Fuente de la imagen: https://blogst.workana.com/blog/wp-content/uploads/2016/06/desconectar-para-conectar.jp

Comparte este contenido:

Nicaragua: La educación mejora el uso de internet

Centro América/Nicaragua/24 de enero de 2017/Fuente: elnuevodiario.

Tendencia. El acceso a internet debe ir acompañado de educación para sacar el mayor provecho y evitar ser víctima de los ciberdelitos de la red.

El parque del residencial El Dorado está muy concurrido y aproximadamente la mitad de las 60 personas están conectadas al wifi gratuito que se brinda, siendo uno de los usuarios Álvaro González, estudiante de secundaria que al menos tres veces a la semana puede pasar hasta dos horas conectado con su teléfono.

“Yo lo uso para ver videos, oír música o para chatear en Facebook”, nos confiesa González, agregando que cuando está en clases lo utiliza para hacer algunas tareas.

Según las cifras de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), el 31% de los que tienen conexión a internet en Nicaragua la utilizan para la conexión a Facebook, seguida por la conexión a YouTube para ver videos, Netflix para películas y el restante en otras redes sociales como Instagram, WhatsApp o Spotify para música.

Solo el 8.5 % lo utilizan para ver contenido educativo.

El presidente de Canitel, Hjalmar Ayestas, señala que hay 8.2 millones de celulares en Nicaragua, de los cuales 2.5 millones son teléfonos inteligentes que pueden conectarse a internet, la red más grande del mundo en información y conocimientos.  1.1 millones tienen sus Smartphone con internet. Hay que mencionar que la población de Nicaragua es de poco más de 5 millones, por lo que se puede decir que solo 1 de cada 5 tiene acceso permanente a la internet.

Ayestas comentó que una tarea pendiente es buscar que más nicaragüenses tengan acceso, para insertarse en este mundo globalizado y no quedar atrás, alegando que si no existe la conectividad, pensar en desarrollo económico sería soñar.

“Hay que fortalecer la educación de calidad y mejorar la productividad del país. El avance del uso de la internet puede ser muy positivo para la educación, pero también en la forma de hacer comercio y negocios”, alegó Ayestas, indicando de positivo la instalación del wifi gratuito en los parques.

Vea acá el video de Canitel

El especialista dijo que si se está elevando la infraestructura para la internet, también hay que enseñar a la población cómo usarla de la forma más efectiva, por eso recomendó que en los parques para que el usuario pueda conectarse al wifi, primero tenga que contestar dos o tres preguntas vinculadas a educación, sino que se muestren videos cortos sobre el buen uso del internet. Por otra parte, en los colegios que se incluya en la currícula educativa este tema y se discuta.

“Como Canitel estamos en la campaña Conectateseguro, con el decálogo del buen uso de la internet, para prevenir los riesgos que tiene la internet, desarrollamos todo un decálogo sobre esto”, comentó Ayestas.

Algunas de las recomendaciones son  «piensa antes de publicar», pues lo que digas será público, «configura la privacidad de tu cuenta», para evitar el robo de identidad, «cuida tu imagen y la de los demás», porque pueden crear un mal concepto de ti y recuerda que actualmente las empresas revisan tu historial en internet para saber si eres adecuado para la empresa,  también «utiliza páginas, juegos y redes sociales adecuados a tu edad».

Otros son: “cerrar tu sesión”, “verificar lo que se dice de ti”, y entre las más importantes está “no subir fotos y videos comprometedores” o íntimos que puedan  ser mal utilizados. También «no digas todo de ti», para no hacer vulnerable nuestra vida diaria, «utiliza la internet para la educación» y «administra tu tiempo en internet» y ponerse límites.

Otros recomendaciones son evitar las burlas a través de las redes sociales, el sexting o envío de mensajes sexuales y chatear mientras se maneja, porque es un riesgo en las carreteras.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/managua/416391-educacion-mejora-uso-internet/

Imagen: endimages.s3.amazonaws.com/cache/61/15/6115c9bea38cde0f451fd8742ff08b65.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2