Page 2 of 2
1 2

Libro: La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de orientación educativa

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de orientación educativa

  • Autor: Cristina Romero Oliva
  • Año:  2014
  • Editor:  Universidad de Huelva
  • Páginas:  346 páginas
  • Idioma:  español

Sinopsis: Esta investigación estudia la situación actual de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre la totalidad de los Departamentos de Orientación pertenecientes a los centros educativos de secundaria de la provincia de Huelva. A través del estudio también obtenemos información sobre cómo es la situación de formación por parte de estos profesionales. En la investigación participaron un total de 89 orientadores y orientadoras pertenecientes a los 83 Institutos de Enseñanza Secundaria que se distribuyen entre Huelva capital y provincia.

Teniendo en cuenta los objetivos planteados, hemos utilizado distintos métodos cualitativos y cuantitativos. Para la recogida de la información hemos usado dos instrumentos: el cuestionario y la entrevista semiestructurada.

A través de este trabajo descubrimos cuáles son los principales usos de las TIC por parte de la población de estudio, cuáles son las herramientas que más utilizan y qué dominio tienen sobre ellas. Los resultados indican que los profesionales de la orientación utilizan las TIC principalmente para buscar información y materiales en internet, orientar profesional o vocacional al alumnado y atender sus necesidades específicas, entre otras. Estos resultados coinciden con los de otros estudios. Además, una parte importante de los participantes piensa que no conoce todas las herramientas TIC que le pueden ayudar en el desempeño de la labor de orientación y cree que sí existen cursos de formación en TIC pero que no están relacionados con su perfil profesional.

Para descargar el libro: https://openlibra.com/es/book/download/la-utilizacion-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-los-procesos-de-orientacion-educativa

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/la-utilizacion-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-los-procesos-de-orientacion-educativa

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2016/10/La-utilizacion-de-las-tecnologias-OpenLibra-300×394.gif

Comparte este contenido:

Según una encuesta de Unicef, el ciberbullying es el mayor riesgo online para chicos argentinos

PRENSA UNICEF

El envío de mensajes hirientes es lo que más sufren los chicos argentinos, junto con la publicación de estados desagradables en redes sociales, las amenazas por Internet y la exclusión en grupos online, como WhatsApp.

Los mensajes personales hirientes, las publicaciones desagradables en redes sociales y la exclusión en grupos de WhatsApp forman parte de una de las experiencias online que más sufren los chicos en Argentina, el ciberbullying, según reveló el informe «Global Kids Online» de Unicef, destinado a estudiar los riesgos y oportunidades del uso de Internet en menores.

Con el 33% de las respuestas, el envío de mensajes hirientes es la experiencia más sufrida por los chicos argentinos, seguido por la publicación de estados desagradables en redes sociales (18%), las amenazas por Internet (14%) y la exclusión en grupos online, como WhatsApp (11%), según los resultados de la encuesta presentados el último miércoles en Nueva York.

«Los resultados (de la encuesta) fueron presentados el miércoles en Nueva York, y estuvieron enfocados en encuestas realizadas en Argentina, Serbia, Sudáfrica y Las Filipinas», explicó a Télam María Jose Ravalli, responsable del estudio y especialista de Comunicación de Unicef.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Si bien el ciberbullying fue la experiencia más enumerada por los nenes argentinos, también hubo otras vinculadas con la exposición a contenidos pornográficos y, en menor medida, al contacto con personas desconocidas a través de alguna red social.

En Argentina este estudio se aplicó de forma domiciliaria en más de 1.100 casos, en una muestra representativa del total país que se complementó con una investigación cualitativa (focus group) sobre los conocimientos y las acciones que llevan a cabo los padres.

Los países elegidos para este estudio tuvieron que ver con un interés por parte de los mismos, y con la presencia de equipos de investigación destinados a realizar las encuestas, comentó Ravalli.

A nivel general, en los cuatro países encuestados la mayoría de los chicos dijo que aprende cosas nuevas en Internet al menos cada semana, por lo cual consideran a la red como una herramienta de aprendizaje.

En este sentido, los tutoriales tanto para aprender un instrumento como para complementar una clase de matemática fue una de las experiencias que más resaltaron los encuestados en Argentina.

«Sin embargo, más allá del autoaprendizaje lo que se necesitan son políticas públicas de alfabetización digital», aclaró Ravalli, ya que dentro de las mismas oportunidades que ofrece Internet también se encuentran los riesgos si los chicos no están preparados.

Cuando los chicos experimentan una situación problemática online, la mayoría de ellos acude a sus amigos para pedir ayuda. Pero solo de entre un cinco a diez por ciento busca ayuda de un docente, e incluso una menor cantidad pide asistencia a profesionales, reveló el estudio.

La importancia del informe tiene lugar en un mundo en el cual suman más de 2.000 millones las personas conectadas a Internet (en el 2000 eran 100 millones), de entre las cuales una de cada tres son menores.

Asimismo, los riesgos se profundizan teniendo en cuenta que, en promedio, ocho de cada diez chicos encuestados en el reporte accede a Internet desde sus celulares, lo que supone un acceso independiente a la red.

Dicho de otra forma, esto conlleva una menor supervisión de los padres (a diferencia de lo que pasaba cuando una computadora de escritorio estaba instalada en una parte de la casa), por lo cual éstos «manifestaron preocupación» ya que algunos tienen pocos conocimientos del uso de Internet, indicó Ravalli.

La especialista argentina precisó que con los padres trabajaron en focus group en el marco de una investigación cuantitativa, a través de la cual observaron que los adultos tienen una «preocupación central ya que «sienten que no tienen las herramientas para acompañar a sus hijos».

«Yo sé lo que mi hijo hace en Facebook pero hasta ahí llego porque no sé cómo se usan las otras redes», fueron el modelo de respuestas manifestadas por los padres, indicó Ravalli.

Asimismo, agregó que mientras algunos padres usan estrategias de control y otros prefieren generar confianza con sus hijos a través de charlas.

«El objetivo de Global Kids Online (Chicos Conectados en el Mundo) es el de obtener un modelo estándar de investigación sobre el panorama de los chicos y la tecnología, tanto en los riesgos como en las oportunidades, para así poder contar con herramientas de comparación entre países y de definición de temas relevantes al respecto», agregó Ravalli.

Para leer el cable de la noticia acceder a https://cablera.telam.com.ar/cable/412375

Comparte este contenido:

Presentan Estrategia Regional sobre Docentes de la UNESCO en foro internacional en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/ 11 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Gloria Calvo, experta colaboradora de la Estrategia Regional sobre Docentes de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, afirmó que es imperativo recuperar a la escuela como espacio idóneo para la formación de los maestros a nivel inicial.

Bajo el lema “Avanzando en Calidad desde las y los Docentes”, el Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación (MINED) de Nicaragua, desarrolló el 21 y 22 de septiembre de 2016 el “II Foro Internacional de Formación Docente”, el cual contó con la participación de docentes, estudiantes, directores de escuelas normales, asesores pedagógicos y especialistas internacionales de España, México, Colombia y Chile, y que fue inaugurado por el asesor presidencial nicaragüense en temas educativos, Salvador Vanegas.

En representación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), participó Gloria Calvo, experta colaboradora de la Estrategia Regional sobre Docentes de esta entidad.

Calvo afirmó que es necesario recuperar la escuela como espacio idóneo para la formación de los maestros a nivel inicial. “La escuela va más allá del espacio físico, son también los problemas en la práctica, las relaciones con las instituciones, las relaciones con los contextos, inclusive los datos que se levantan. Todo esto puede ser objetivo de reflexión y también posibilidades de construcción del saber pedagógico”, indicó.

Según la experta, la intersección entre el saber pedagógico y el ‘saber hacer’ propio del maestro, es lo que les da su especificidad y profesionalismo. “La formación tiene lugar en procesos colegiados participativos, y a partir de ahí es posible recuperar ese saber hacer y esa práctica, que define por excelencia rol específico del maestro”.

El foro tuvo como propósito generar espacios de reflexión e intercambio de experiencias que aporten al mejoramiento de la calidad de la formación docente.

La formación centrada en la escuela como estrategia de desarrollo profesional e innovación educativa, Inducción docente y capacitación, la formación inicial docente con enfoque rural, competencias didácticas y uso de las TIC en el proceso educativo y la formación continua    como proceso clave en la profesionalización docente, son las temáticas que fueron abordadas por los expertos internacionales durante el foro.

También en este espacio los protagonistas elaboraron propuestas de iniciativas que fortalezcan la calidad de la formación inicial y continua de docentes en Nicaragua.

Fuente: MINED Nicaragua y OREALC/UNESCO Santiago

Más información

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/presentan_estrategia_regional_sobre_docentes_de_la_unesco_en/#.V_uAxuXhDIU
Imagen: www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/gloria-calvo-Nicargua.png
Comparte este contenido:

¿Cómo vamos? Informe de evaluación de Conectar Igualdad

«Los sistemas escolares tienen que dotarse de procedimientos que les permitan conocer en qué grado se van logrando las metas educativas que la sociedad les encargó y, sobre todo, las razones que se vinculan a su logro. Parece legítimo, por lo tanto, afirmar que la evaluación es un factor básico para lograr la calidad de la enseñanza y su razón de ser se basa en la mejora educativa»

En Abril de 2015 el Ministerio de Educación de la Nación presentó el informe “Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la Universidad Pública Conectando Miradas”.  Se trata de una segunda etapa de evaluación que resulta especialmente interesante debido a que Conectar Igualdad lleva unos 4 años desde su creación lo que permite poder comenzar a hablar en términos de impacto. Siempre es significativo acceder a este tipo de publicaciones ya que nos permiten identificar tensiones y desafíos en torno al programa y pensar en términos de nuevas posibilidades.

La evaluación fue llevada adelante por 15 universidades nacionales. Cada una relevó entre 2 y 3 provincias dependiendo el caso, a partir de lo cual se trabajó sobre un grupo de instituciones, profesores, estudiantes, administradores de red, y familias que formaron parte del estudio. Se seleccionó una muestra intencional de 7 escuelas por provincia con criterios de diversidad en sus modalidades y orientaciones y variedad socio-demográfica provincial.

Se realizaron entrevistas y cuestionarios individuales y grupales a diversos actores (docentes, técnicos, directivos, alumnos). Se realizaron observaciones de clases y análisis de documentos institucionales (Plan institucional o Plan de mejora).

La evaluación tuvo como objetivo comprobar en qué medida se están consiguiendo las metas de Conectar Igualdad poniendo el foco en los y producir información relevante sobre el programa que aporte a la toma de decisiones de política educativa.

El informe dedica un capítulo a analizar cambios y continuidades en la gestión y dinámica institucional, a grandes rasgos se enfatiza en los cambios observados en la agilización y organización de los procesos administrativos, el rol del directivo para ofrecer apoyo, incentivar y facilitar la innovación, la mejora en la comunicación y el trabajo en equipo, así como en el clima escolar, y la reconfiguración del espacio en relación a la ubicuidad de las TIC. A su vez, se advierte que las dimensión en la que aún no se advierten cambios es en la incorporación sistemática e intencional del uso de las TIC es en los proyectos institucionales.

El capítulo 3 del informe está dedicado a la prácticas docentes. Parte del modelo de Selwyn (2004) y establece cuatro etapas en el proceso de incorporación de tecnologías: Acceso: refiere a la disponibilidad de TIC; Usos: refiere a cualquier tipo de contacto con las TIC; Apropiación: refiere a un uso significativo de las TIC; Resultados: refiere a los impactos reales percibidos del uso de las TIC. Tomando esa referencia se concluye que las prácticas de enseñanza analizadas se encuentran entre el primer y segundo estadío, existiendo casos que pueden vincularse con las siguientes etapas pero en menor medida. Respecto de los docentes que usan las TIC existe un grupo importante que reconoce encontrarse en una instancia de uso instrumental y un grupo menor que afirma estar realizando transformaciones sustanciales en su forma de enseñar.
Se hace evidente aquí, que las prácticas docentes se encuentran en un proceso de cambio pero aún incipiente, el desafío tiene que ver con superar el uso instrumental de las tecnologías, que reemplaza recursos tradicionales por tecnológicos para apoyar prácticas existentes, hacia un uso de TIC que genere un cambio significativo en la organización del aula, la relación pedagógica y la forma de construir conocimiento.
Además el informe indica que hay un grupo de docentes que si bien pertenecen a escuelas donde las netbooks fueron entregadas, admiten no estar utilizándolas por diversas razones: falta de capacitación, falta de tiempo, dificultades técnicas (bloqueos y falta de conectividad) y que los estudiantes no las llevan a la escuela.
El informe además da cuenta de algunas tendencias observadas acerca del uso de las netbooks por parte de los estudiantes y sus apreciaciones. Las netbooks, en el ámbito escolar, se usan principalmente para buscar información y tomar notas. Otros usos encontrados son: visualización de imágenes y videos, descarga y lectura de textos digitales, envío y recepción de tareas, ediciones y publicaciones digitales y simulaciones. El informe remarca la diferencia respecto del uso de las netbooks en el hogar y en la escuela profundizándose la brecha entre la cultura cotidiana de los alumnos y la cultura escolar.

Estas son solamente algunas notas a partir del informe, les recomiendo descargar el informe completo para profundizar en los aspectos que les resulten más interesantes.

La pregunta por el impacto
La pregunta por el impacto es la más difícil de responder. Siempre esperamos que un proyecto tenga un impacto favorable en relación a sus metas. La evaluación, en este sentido, es un factor clave para comprender dónde nos encontramos en relación a los objetivos y poder realizar los ajustes necesarios. En materia de política educativa esperamos ni más ni menos que mejore la calidad de la educación en nuestras escuelas. Los programas de inclusión masiva de dispositivos tecnológicos en nuestra región tienen, en general, dos grandes objetivos: reducir la brecha digital y lograr mejoras en la calidad de la enseñanza y los aprendizajes de los alumnos.
Respecto del primero de ellos, el logro está a la vista: las computadoras se entregaron a miles de hogares, niños, jóvenes y adultos en todo el país que hoy acceden a un dispositivo tecnológico. En términos de acceso (sin profundizar en el tipo de uso y apropiación) la cifra es clara y el impacto relativamente fácil de establecer.
Pero el impacto que nos preocupa es de índole pedagógico y en este terreno nos importa poder entender por un lado, el impacto en las prácticas de enseñanza, es decir, el uso que los docentes hacen de las tecnologías: qué proponen en el aula, con qué sentido, a partir de qué enfoque didáctico, con qué objetivos. Por otro lado, esperamos conocer el impacto en los aprendizajes. Aquí la pregunta por el impacto redobla el desafío que debe partir de entender que no es correcto suponer -como se hizo tradicionalmente- que existe una relación causal entre enseñanza y aprendizaje. La principal dificultad para evaluar el impacto en los aprendizajes tiene que ver con la forma en que lo medimos: ¿sabemos qué es lo que evaluamos?, es decir, ¿tenemos claro qué es lo que esperamos que los alumnos aprendan?. Y en ese caso: ¿contamos con los instrumentos adecuados para medir el impacto del uso de la tecnología en el aula?, ¿estamos evaluando el impacto de propuestas innovadoras a través de instrumentos que sólo pueden medir aprendizajes tradicionales? (I. Jara, 2015). Lo cierto es que aún no sabemos exactamente cuál es el impacto de un modelo 1 a 1 en los aprendizajes, los suponemos, lo observamos en algunos casos puntuales, pero no hemos podido medirlo a gran escala.
Fuente: http://www.educdoscero.com/
Imagen:http://1.bp.blogspot.com/-s20xlJlsDf8/VbKl-Y1TmEI/AAAAAAAAEsY/Nu9q3WKg7yM/s1600/Netbooks-Gobierno-Conectar-Igualdad-ORTIZ_CLAIMA20130819_0001_14.jpg
Comparte este contenido:

Entrevista a Jimmy Wales: «El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información»

05 Junio 2016/Fuente y Autor:El Mundo

El fundador de la Wikipedia: Jimmy Wales (Premio Princesa de Asturias de la Cooperación Internacional), augura un cambio necesario en el modelo educativo

A Jimmy Wales (Alabama, 1966) le asiste el carisma que siempre acompaña a los visionarios. Cuesta llevar la contraria a un hombre que ya ha demostrado que tiene razón. Por lo menos una vez. Y a lo bestia. En 2001 tuvo un sueño. En realidad no era nuevo. Digamos que él volvió a tener la misma idea que los ilustrados del siglo XVIII. ¿Y si organizamos el conocimiento humano de forma que esté disponible y al alcance de todos? ¿Y si lo hacemos en todas las lenguas del planeta? ¿Y si no castigamos a las familias del mundo a comprar unos gruesos tomos que doblan las estantería de casa? Y, en efecto, cosas de internet, nació la Wikipedia. Pues bien, 14 años después, la Wikipedia, con más de 37 millones de artículos escritos en 288 idiomas (incluido el bable) por voluntarios de todo el planeta, es mucho más que un simple archivo de conocimiento. Es, sencillamente, el signo de los tiempos.

“Se trata de un conocimiento abierto y comunitario, pero, y esto es lo importante, riguroso. Soy un obsesionado de la exactitud“, dice desde el claustro del hotel Reconquista de Oviedo el destinado a recoger el Premio Princesa de Asturias a la Cooperación Internacional. En realidad, el galardón es para la Wikipedia, no para su creador. Su declaración corre a cuenta de la primera y obligada pregunta por los errores que dicen acumula su invento. Ya se sabe, tendemos a pensar, y más en un país tan estirado y con tantas academias como España, que sólo los viejos y los sabios tienen la llave del saber.

“Está demostrado por los estudios más reputados”, sigue, “que la Wikipedia no tiene más errores que cualquiera de las enciclopedias tradicionales. Con el tiempo hemos mejorado las herramientas de corrección y revisión. Además, las enciclopedias tradicionales, incluida la Británica, no son ni la mitad de infalibles que ellas creen que son”. Lo último, por si no lo han notado, era una puya a la ‘intelligentsia’.

Sea como sea, lo cierto es que la Wikipedia se ha convertido en el lado amable de una Red que cada día que pasa suscita más dudas. Snowden demostró que nos espían y Wikileaks insiste. “Soy un optimista incorregible y creo que, pese a todo, Internet es una oportunidad única que ha cambiado la humanidad como pocos descubrimientos en la historia han hecho. Por lo demás, y pese a ser ciertas las amenazas, la seguridad está creciendo a un ritmo exponencial. En los dos últimos años, el tráfico encriptado y seguro ha crecido del 30% al 60% y en poco tiempo, casi todo será seguro. Snowden, con su denuncia, ha hecho que mejoremos. Y tendríamos que estarle muy agradecidos. Yo se lo estoy”.

-¿No cree que sea un delincuente como su Gobierno?

-En absoluto. No lo es. Al revés.

Sea como sea, dentro de todos los cambios que Internet en general y la Wikipedia en particular han introducido en nuestras vidas, Wales prefiere detenerse en el que considera fundamental: la educación. No en balde, visita un país extraño donde con cada Gobierno asistimos al carnaval de un nuevo sistema, un nuevo recorte, una nueva sospecha; un país donde la educación de todos se encuentra fragmentada en tres modelos (público, privado y concertado) tan original en el planeta como difícilmente traducible.

“Lo fundamental ahora, y eso lo mantienen todos los expertos del mundo, es concentrarse en que los alumnos sean competentes en el manejo de la información. Hasta ahora, y desde la Ilustración de la que la Wikipedia es heredera, se trataba de almacenar, racionalizar y memorizar datos, conocimientos… La sociedad es otra y lo básico es saber organizar y manejar la información que está a mano”, dice, se toma un segundo y concluye con un ejemplo: “Basta mirar lo que ocurre en medicina. Todo está al alcance de cualquiera, pero lo importante es saber qué materia puedes o no usar en función de tu competencia, de tu especialización, de tu necesidad y de tu práctica… El conocimiento ya es otra cosa y los planes educativos deberían ser muy conscientes de ello. El analfabetismo del futuro es no saber utilizar bien internet“.

Y claro, cuando habla un visionario, a lo mejor debería escuchar algún ministro. Ya se sabe, quien acierta una vez corre el peligro de acertar más.

Fuente de la entrevista:http://www.redem.org/fundador-de-wikipedia-el-nuevo-analfabetismo-no-es-no-saber-cosas-es-no-saber-usar-la-informacion/

Fuente de la imagen:http://www.redem.org/wp-content/uploads/2016/01/jimmy-wales.jpg

Comparte este contenido:

España:Descubre este curso online y gratuito sobre tecnología educativa

España/universia/ 18 d Mayo de 2016

Este mooc de la Universidad de Murcia te enseñará sobre las mejores prácticas del uso de las TIC en la educación. ¡Inscríbete!

La Universidad de Murcia, a través de la plataforma de educación virtual Miríada X, ha lanzado el nuevo curso online y gratuito “Educación en un mundo conectado”, un programa ideal para docentes interesados en incorporar la tecnología a su práctica pedagógica.

Regístrate para estar informado sobre becas, ofertas de empleo, prácticas, Moocs, y mucho más.

En el mundo de hoy, la importancia y el alcance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son imposibles de ignorar. Por este motivo, los docentes del siglo XXI deben mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias de tecnología educativa y cuál es la mejor manera de aplicarlas en el salón de clases.

El curso “Educación en un mundo conectado” tiene el objetivo de ayudar a los participantes a adentrarse en los aspectos fundamentales de la Tecnología Educativa. Algunos de los temas a tratar serán las diversas herramientas que propone el mundo digital para potenciar el aprendizaje, así como las mejores estrategias y consejos para ponerlas en práctica. Ciudadanía digital, e-learning y competencia digital serán algunos de los titulares de este programa.

Con una duración de seis semanas y 18 horas de dedicación en total, los participantes pueden acceder a los contenidos del curso desde cualquier dispositivo y según el horario de su conveniencia.

Aunque el programa comenzó el 16 de mayo, ¡todavía puedes registrarte! Conoce todos los detalles aquí.

Fuente: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/05/18/1139590/descubre-curso-online-gratuito-tecnologia-educativa.html

 

Comparte este contenido:

España: ¿Ha cambiado nuestro cerebro con las redes sociales?

España/MADRID/Rocío Galán  /Miércoles  04.05.2016/EFE

Los expertos apuntan que las redes sociales han sido capaces de provocar modificaciones en nuestros cerebros. Pero, ¿se trata de una evolución a mejor, o las redes sociales, la tecnología e Internet nos perjudican? Afectan, sobre todo, a los llamados nativos digitales.

Hace aproximadamente diez años que las redes sociales llegaron a nuestras vidas y según los expertos en neurología, en este tiempo ya han sido capaces de modificar nuestro cerebro. Este ha sido uno de los temas centrales de la reunión ‘Redes III’, organizada por la compañía biomédica Pfizer, que ha reunido a psiquiatras de toda España en Córdoba.

Sobre los efectos de las redes sociales sobre el cerebro, el doctor Pedro Bermejo, neurólogo y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía explica que “ya se han comprobado sobre nativos digitales y se conoce que estos aprenden de un modo ligeramente diferente a los que no lo son.

Efectos positivos pero también negativos

Según las conclusiones de esta reunión, el uso de redes sociales tiene numerosos efectos positivos sobre el cerebro: desde el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales hasta la creación de nuevos métodos de aprendizaje.

De hecho, el cerebro parece ser capaz de crear nuevas redes neuronales mientras se navega por Facebook, Twitter o Youtube entre otras. Para los profesionales sanitarios, esto significa que el cerebro tiene la suficiente plasticidad para adaptarse a este tipo de nuevos retos.

Sin embargo, los expertos también señalan que las redes sociales y las nuevas tecnologías pueden provocar adicción dado que parte del procesamiento cerebral de las redes sociales tiene lugar en los circuitos relacionados con las recompensas y su uso no controlado podría estar asociado a algunos trastornos psiquiátricos como las adicciones.

“Los nativos digitales son capaces de hacer varias tareas a la vez con mejor resultado y por otra son más rápidos buscando información para dar respuesta a preguntas concretas”, explica el neurólogo, añadiendo que “se ha comprobado que tienen mayor dificultad para discernir entre las fuentes de información fiables y la que no lo son, dándole más importancia a la información que captan de sus amigos y conocidos, y menos a las páginas web oficiales y más confiables”.

Las redes sociales desde el punto de vista médico

Desde una perspectiva biológica, se ha demostrado que las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores como la oxitocina, la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la testosterona y el cortisol.

EFE/Rolf Vennenbernd

EFE/Rolf Vennenbernd

Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras e inversión, y con una mayor influencia de la familia y la pareja. La adrenalina, que se libera puntualmente en el uso de redes sociales estaría vinculada con la agresividad mientras que la dopamina se libera cuando se recibe un ‘like’. De esta manera se activan los centros de recompensa y se incrementa la sensación de felicidad.

El aumento de la serotonina podría modificar los comportamientos sociales hacia un carácter más introvertido y la prioridad de los intereses individuales frente a los de grupo. Por otra parte, altos niveles de testosterona se vinculan con una menor tendencia a establecer nuevas amistades en Facebook y el cortisol tendría impacto en la fidelidad a las amistades.

Entre los cambios en las capacidades cerebrales, los expertos también señalan  la influencia de las redes sociales en cuestiones como la pérdida de capacidad de concentración y de prestar atención, así como la de leer y escribir textos largos. Respecto a los beneficios sociales de las redes sociales existe consenso sobre el papel definitorio de las redes sociales en la búsqueda de pareja o relaciones sexuales, su impacto en la educación, búsqueda de trabajo o compra online.

Tecnología, cerebro y salud… ¿en riesgo?

Tal y como explica el especialista, “la utilización de Internet es capaz de activar numerosas áreas del cerebro adulto aunque todavía no se ha evaluado cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido, como ictus o traumatismos craneoencefálicos. Es necesario incrementar la evidencia científica sobre la aplicación terapéutica de las nuevas tecnologías a los pacientes con lesiones cerebrales”.

Aunque las ventajas son múltiples, un uso irresponsable de las redes sociales también puede poner en peligro la salud, los expertos vinculan algunas enfermedades inflamatorias o auditivas a un uso excesivo. Incluso alertan de que utilizar el teléfono móvil por la calle aumenta los atropellos y se calcula que en más del 90% de los accidentes en los que el responsable es el peatón, están relacionados con el uso de los smartphones.

El doctor Bermejo concluye que “aunque es muy difícil realizar predicciones en este tema, parece claro que nuestro cerebro se adaptará a tener una gran cantidad de información disponible con la que poder trabajar y cada vez será menos necesario almacenar información. Por ello, se prevé que las áreas de memoria de trabajo para manejar varios datos a la vez se ampliarán en detrimento de aquellas regiones cerebrales que utilizamos para memorizar a largo plazo”.

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/ha-cambiado-nuestro-cerebro-con-las-redes-sociales/

Imagen: http://www.efesalud.com/wp-content/blogs.dir/2/files_mf/cache/th_73d9f63cbf68d5d7391d41bb4dcbecbf_amnesia-digital-3-efesalud.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2