Page 38 of 46
1 36 37 38 39 40 46

Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venezuela.

Autoras: María de Lourdes Tovar Carpio

                   Ludmila Correa Chacón

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo pasado las políticas de educación superior a nivel mundial insistieron en redefinir el vínculo de las universidades con la sociedad, tomando en consideración cada una de las actividades sustantivas que éstas realizan. De allí que se planteara la necesidad de establecer una relación mucho más estrecha entre la funcionalidad de las instituciones de educación universitaria y las necesidades socioproductivas específicas de cada país, orientando la producción y aplicación del conocimiento hacia las necesidades puntuales, es decir, se planteó la pertinencia de las universidades en el desarrollo (Martínez de Ita y otros, 2013:2).

“En la medida que evolucionaron, por un lado, la percepción y la teorización de una sociedad del conocimiento, y por otro la relevancia de las dimensiones local y regional, se planteó también una revaloración del papel que juegan las universidades en su entorno, considerándolas como un actor fundamental para el desarrollo de sus regiones.

En este contexto, las instituciones universitarias de América Latina iniciaron un conjunto de transformaciones que intentaban dar respuesta a las nuevas demandas sociales y económicas…” (Ibidem:3)

En este contexto, la planificación estratégica de la educación universitaria en las regiones se hace fundamental, y que las universidades se abran a las comunidades para cumplir una función social en sus regiones y lograr objetivos socioeconómicos determinados (CRES, 2008).

Así mismo, la expansión territorial de la educación universitaria, su presencia activa en las regiones es otro factor fundamental para que sea pertinente a las necesidades y potencialidades de los territorios. Para ello, la República Bolivariana de Venezuela, desde 2003 lleva a cabo el acercamiento de la universidad a las poblaciones a través de la municipalización y desde 2008 inicia la creación de programas de formación que cumplan, entre otros elementos, el principio de pertinencia como característica principal.

Desarrollar la oferta académica de la educación universitaria municipalizada a través del principio de pertinencia territorial representa un elemento fundamental para la planificación del sector universitario. El principio de pertinencia consiste en que la educación universitaria responda a las potencialidades y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones oficiales de educación universitaria deben articular su oferta académica (de pregrado y postgrado), de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones, a las tendencias laborales locales, regionales y nacional, a las tendencias demográficas, a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Gracias a la Revolución Bolivariana, hoy en día la mayoría de los cupos en la educación universitaria son de instituciones públicas y debido a la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA), el Estado venezolano diseña la formación que requiere cada sector para su desarrollo integral y le permite ubicarlos estratégicamente en el territorio, para la formación de profesionales y la generación de investigación pertinente.

Hasta ahora la ubicación de las carreras, de Programas Nacionales de Formación (PNF), los postgrados y Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) han respondido más a la demanda de las instituciones oficiales de educación universitaria (IEU) y a situaciones coyunturales; se han dado algunos pasos para una planificación más estratégica de las opciones de estudio, como lo es la creación de universidades politécnicas territoriales, pero es necesario dar un mayor salto que permita relacionar el pregrado y el postgrado con los planes de desarrollo regionales y a las potencialidades y necesidades locales.

El presente documento es un aporte para generar las bases para la realización de estudios y análisis que permitan determinar la oferta académica de acuerdo a su pertinencia territorial, es decir, que se desarrollen los principios de la creación de los PNF y PNFA en relación a su necesidad; estos estudios deberán mejorar la planificación, en aras de lograr el desarrollo equilibrado necesario y el firme avance hacia la sociedad contenida en la Constitución Nacional.

En la planificación de la educación universitaria, el principio de pertinencia expresa las siguientes aristas:

  • La pertinencia como parte fundamental en la creación tanto de un PNF como de un PNFA, siendo importante para dar la autorización de gestión de un programa a alguna Institución de Educación Universitaria (IEU), debido a que valora la totalidad de los aspectos necesarios y las características a considerar para la aprobación de los programas requeridos, en una región en particular.
  • Otra de las aristas es que permite determinar territorialmente qué opciones de estudio son necesarias para un espacio geográfico específico con el fin de coadyuvar en su desarrollo; a esto lo hemos denominado Pertinencia Territorial, la cual parte de la realización de estudios y análisis integrales de un espacio geográfico, como un estado, municipio o grupo de municipios, con el fin de determinar las necesidades de formación de pregrado y postgrado que tiene ese territorio.

Hay otros aspectos a considerar para determinar opciones de estudio necesarias y que no aparecerán como tales a partir de estudios y análisis de pertinencia, pero que son estratégicas para el desarrollo nacional de la sociedad, como puede ocurrir con algunas carreras o programas de las ciencias sociales, salud y humanidades. Estas opciones de estudio deben ser determinadas de otra forma y no a través de estudios y análisis de pertinencia territorial, que es el tema central del presente documento.

LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

En el año 2003, la República Bolivariana de Venezuela, a través del entonces Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior[1] inicia una estrategia para universalizar la educación universitaria y para ello crea la Misión Sucre, la cual establece espacios de formación no convencional, llamadas Aldeas Universitarias, en todos los municipios del país. Con la firme intención de acercar a las comunidades este nivel educativo, se escogen una serie de instituciones de educación universitaria para desarrollar en esas Aldeas Universitarias programas de formación a nivel nacional.

Los programas que se desarrollan a nivel nacional a través de la Misión Sucre pasan a ser parte fundamental del desarrollo de la educación universitaria en el país. Por ello, en el año 2008, se formaliza la creación de los Programas Nacionales de Formación, bajo la premisa de que la estructura social en Venezuela estaba en un proceso de transformación económico y social incluyente, que debía garantizar el acceso masivo y acelerado al conocimiento para la universalización de la educación superior con pertinencia social, teniendo como objetivo fundamental el desarrollo humano integral, el fortalecimiento del poder popular, y el desarrollo nacional.

Para modificar estructuralmente la institucionalidad de la educación universitaria en Venezuela, en 2009 se crea la Misión Alma Mater, cuyo propósito es el impulso de la transformación de la educación universitaria, además de su articulación institucional y territorial en función del desarrollo nacional, buscando garantizar el derecho de todas y todos a una educación de calidad. Las misiones Sucre y Alma Mater se constituyen como un todo articulado que favorece el enraizamiento de la educación en todo el territorio nacional.

En el contexto del trabajo articulado de las dos misiones universitarias, en 2012 se crean unos nuevos lineamientos para la creación de los Programas Nacionales de Formación y a partir de ese momento se conceptualizan formalmente como “el proceso académico que tiene como propósito la realización de experiencias formativas, éticas, culturales, humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales, socioproductivas, políticas, de innovación, científicas y tecnológicas creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, que propicien el cambio de conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar conocimientos, saberes, saberes hacedores, modos de ser y convivir, para favorecer y afianzar sustantivamente a la sociedad, para ser gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional. Este proceso conduce a Certificaciones de Estudios, Títulos y Grados en áreas específicas del saber”.

Programas Nacionales de Formación: Pregrado

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), como se ha mencionado se enmarcan en las Misiones Sucre y Alma Mater, y responderán a una vinculación con los lineamientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación vigentes. Así mismo, los PNF deben impulsar el trabajo liberador y el desarrollo socioproductivo del país. Tendrán como principio común la “Dinamización transversal del currículo, a través de los proyectos implicadores. Garantizándose una genuina pertinencia, que potencia la vinculación integral e integradora con las comunidades y la profesionalidad a lo largo de todo el trayecto formativo (…)” (MPPEUCT, 2013:18).

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología tiene la potestad de autorizar la gestión de los PNF, previa verificación de algunas condiciones, entre las cuales está la pertinencia del programa con la vocación socioproductiva del territorio y con las necesidades y problemáticas a ser atendidas, en función de las políticas de desarrollo local, estadal o nacional.

Así mismo, para crear un Programa Nacional de Formación existen unos principios orientadores, tales como: compromiso, acción continua para el mejoramiento del desempeño estudiantil, diversidad e interculuralidad, democracia participativa y protagónica, calidad, pertinencia, formación integral, ejercicio del pensamiento crítico y creativo, educación a lo largo de toda la vida, vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, experimentalidad, universalización y cooperación internacional.

De igual forma es importante resaltar los elementos a considerar para la solicitud de creación de un PNF, como lo son: definición del PNF, justificación, principios, objetivos, perfil de egresos, programas o líneas e investigación, proyecto Sociointegrador, práctica profesional, malla curricular, programas sinópticos, requisitos de ingreso, requisitos de egreso y titulación, y validez (interna y externa).

Como principio orientador, la pertinencia se refiere a que la educación universitaria debe ser partícipe activa de la sociedad en el proceso de construcción del socialismo, y, por consiguiente, cultivar su compromiso con los procesos de transformación económica, social, política, cultural, técnica y educativa, tanto en los ámbitos locales y regionales como en el ámbito nacional; e igualmente, su orientación hacia la afirmación del interés público, la democracia participativa, el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, el equilibrio ecológico y de valores como la libertad, la tolerancia, la sensibilidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la cultura de la paz.

La pertinencia en el desarrollo de los PNF exige la participación popular, la acción cooperativa con actores sociales, la capacidad para el diálogo, la indagación permanente en los contextos de acción, el análisis y previsión de las necesidades de la sociedad, el acceso más amplio posible al conocimiento disponible y la participación en redes académicas y sociales de carácter local, regional, nacional y mundial.

La pertinencia para el diseño y desarrollo de los PNF supone:

  • La necesidad de desarrollar estrechos vínculos con las distintas expresiones del Poder Popular.
  • La atención a las demandas de la sociedad vinculadas con los programas de desarrollo económico, social, cultural, conforme a las prioridades locales, regionales o nacionales.
  • La generación de respuestas interdependientes adecuadas a los contextos de acción, en la comprensión de estos contextos como complejos, inciertos y dinámicos, caracterizados por la participación de actores con intereses y rasgos culturales diversos, lo que da lugar a demandas múltiples y a veces contradictorias.
  • El reconocimiento y la adecuación de las prácticas de la educación universitaria a la diversidad de los participantes en los procesos de formación, creación intelectual y vinculación social, a sus necesidades y potencialidades.
  • La generación de nuevo conocimiento y el aprovechamiento creativo del conocimiento existente para garantizar su impacto en las prácticas sociales, económicas, culturales y técnicas.
  • La identificación continua de las acciones y planos de la realidad social en las que la educación universitaria puede contribuir eficazmente, como parte del tejido social y desde su especificidad, sin perder de vista su rol crítico y el valor del conocimiento académico y de la creación cultural libre como partes sustantivas del patrimonio cultural con las cuales la educación universitaria tiene especiales compromisos.
  • La consideración de la dimensión planetaria que adquieren muchos de los temas contemporáneos que requieren la integración de acciones académicas de rango también planetario. (Ibidem)

Así mismo, la pertinencia para la creación y desarrollo de un Programa Nacional de Formación está contenida en su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo correspondiente a cada período gubernamental, el cual, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, debe apuntar a la construcción de una sociedad caracterizada por valores de igualdad, solidaridad, libertad y justicia, en el ejercicio de la democracia protagónica revolucionaria, el desarrollo de un nuevo modelo productivo, la suprema felicidad social, se trata de un estilo de desarrollo centrado en el ser humano, con una visión integral y sustentable. Ello implica una clara distancia con los programas y carreras basadas en modelos de desarrollo que sólo atienden al crecimiento económico, olvidando que en definitiva el objetivo de la economía es satisfacer las necesidades de la gente.

Programas Nacionales de Formación: Postgrado

El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), consideró necesario pensar nuevamente los modos de formular y gestionar las alternativas académicas de post-graduación (especializaciones, maestrías y doctorados), y racionalizar sus ofertas, especialmente las ofrecidas por las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) oficiales (MPPEUCT, 2015).

“Diversas propuestas sobre educación avanzada desde la década de los noventa han sido puestas en discusión en el país, con el objetivo de ordenar y desarrollar un sistema de estudios para toda la vida, mediante acciones que garanticen el acceso al conocimiento, para lograr el desarrollo humano integral que contemple la consecución de múltiples propósitos, entre los que se cuenta la formación de profesionales para la ciencia, técnica y humanidades que estén en correspondencia con los planes de desarrollo nacional y el fortalecimiento del poder popular, y que, en consecuencia, no sean reproductores de modelos foráneos, colonizados”.

“A partir de estas premisas, la educación avanzada se define como la integración de todos aquellos momentos, formalizados o no, en los que las y los investigadores requieren concentrar sus esfuerzos para desarrollar, recrear o crear productos de investigación y/o innovación en el campo de actuación en el que se desempeñan. Estos momentos pueden responder a programas escolarizados de formación avanzada (especializaciones, maestrías, doctorados), estudios postdoctorales, la realización de trabajos para ascender en el escalafón universitario, el desarrollo de proyectos formativos para el trabajo corresponsable con el estudiantado, o bien, la resolución de problemas concretos a partir de la aplicación de métodos que permitan el fortalecimiento del sistema científico – técnico, tanto del investigador como del objeto y campo abordado en el proceso” (Ibidem:9-10).

Entre las premisas que orientan la creación de un PNFA está la pertinencia socio-académica, la cual establece que el proceso educativo debe guardar estrecha relación con las necesidades: locales, regionales y nacionales, vocaciones de los investigadores involucrados y otros actores y potencialidades de los contextos territoriales, organizaciones involucradas directa o indirectamente, en procura del conocimiento útil.

Para los efectos del desarrollo curricular de los PNFA, se han tomado en cuenta las siguientes características, las cuales viabilizan la conceptualización de estos programas: (i) socialmente pertinentes, (ii), desarrollo integrado, (iii) interinstitucionales en red, (iv) flexibles, (v) visión integral, (vi) potentes y dinámicos en lo teórico y metodológico, y (vii) divulgación permanente de saberes producidos.

La premisa que dice que los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) sean socialmente pertinentes se refiere a que el grado de correspondencia entre el programa y las necesidades locales, regionales y/o nacionales, en términos tanto de su contribución al desarrollo económico, social y cultural del país, como de sus aportes con el Plan Nacional de Desarrollo, es lo que permite afirmar que un PNFA es socialmente pertinente. La pertinencia alude a los aspectos académicos propiamente dichos, que tienen que ver con los contenidos, prácticas docentes y de investigación; así como también a las relaciones que se pueden medir en el grado de resolución de problemas concretos en los territorios y su articulación con el fortalecimiento del poder popular y lo socioproductivo.

Como puede verse, la pertinencia forma parte determinante para la creación, desarrollo y autorización de gestión (ubicación) de un Programa Nacional de Formación, tanto de pregrado como de postgrado. Hasta el momento, la pertinencia para la creación de los programas se ha tomado en cuenta y ha sido fundamental; sin embargo, la pertinencia territorial no parece estar desarrollada lo suficiente como elemento a considerar para aprobar la gestión de los mismos, por ello se debe impulsar la realización de estudios y análisis que permitan determinar la ubicación estratégica en el territorio de cada programa, lo cual se constituye en factor fundamental para el logro del objetivo de contribuir con el desarrollo local, regional y nacional, desde este subsector educativo.

PERTINENCIA TERRITORIAL

En la búsqueda de consolidar una educación universitaria con compromiso social, que sea liberadora, que garantice la soberanía de nuestras naciones, la superación de la pobreza y comprometida con el desarrollo humano integral, basado en la participación protagónica de las comunidades, se hace necesario promover la territorialización de la educación universitaria, pero hacerlo a partir de las particularidades de cada espacio geográfico, lo cual determinaría, entre otros aspectos, las opciones de estudio que se desarrollen.

Para definir qué carreras y programas deben estar presentes en un determinado lugar se deben realizar estudios integrales que permitan conocer cada territorio y las opciones de estudio que necesita y análisis para reorganizar y reorientar la educación universitaria presente en un territorio en el presente y para el futuro; de esta forma la pertinencia territorial permitirá que la educación universitaria de un espacio determinado contribuya con el fortalecimiento de su desarrollo endógeno.

Estudios de Pertinencia Territorial

Los Estudios de Pertinencia Territorial de la educación universitaria tienen como objetivo determinar las opciones de estudio que deben estar presentes en un espacio geográfico para su desarrollo endógeno integral. Estos estudios deberán ser realizados por instancias locales, lideradas por la Unidad Territorial de cada estado, como instancias regionales adscritas el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, las cuales, en conjunto con las Instituciones de Educación Universitaria presentes en los territorios, deberán generar documentos que cuenten con una visión integral.

Para llevar a cabo estos estudios de pertinencia territorial se necesita contar con información que permita obtener una caracterización territorial del área a estudiar de manera interdisciplinaria, donde se refleje el conocimiento y la comprensión de la distribución de comunidades, la dinámica funcional y de emplazamiento demográfico en relación con el uso, vocación del suelo y potencialidades del entorno.

Para ellos, se deben tener claros algunos conceptos base para el desarrollo de los estudios de pertinencia territorial:

En este contexto, entendemos por espacio geográfico el ámbito físico-natural en el que se desenvuelve el ser humano con su medio ambiente natural y social en un momento histórico determinado. La expresión del espacio geográfico tiene componentes sociales, naturales, económicos, políticos. El territorio es un sistema, es decir, es un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales donde se reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones entre sociedad y medio físico, como en sus características de organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico que condiciona a la sociedad, entre otros aspectos.

Cabe destacar que para realizar un estudio de pertinencia territorial se debe delimitar el área a estudiar; tradicionalmente estos espacios responden a los límites político-administrativos, es decir, los estados y municipios. Sin embargo, a la hora de asociar una carrera o programa a una institución de educación universitaria particular se debe considerar el área de influencia de ésta, la cual es el radio de acción hasta donde tiene impacto e incidencia la institución que se encuentra emplazada en determinado territorio.

De acuerdo a lo anterior, los estudios de pertinencia territorial se harán sobre un territorio determinado (estado-municipio), los cuales deberán tener como resultado final las propuestas de opciones de estudio que deben existir en él de acuerdo a sus características, necesidades y potencialidades; dichas opciones de estudio deberán ser desarrolladas por instituciones de educación universitaria de acuerdo a su área de influencia y fortalezas académicas.

Principales Necesidades y Potencialidades del Territorio

Como parte fundamental de la realización de los Estudios de Pertinencia Territorial se deben conocer los problemas que tiene un territorio, así como todos aquellos elementos que con el debido trabajo podrán exponenciar el desarrollo local y regional. Estar al tanto de las principales necesidades y potencialidades del territorio es parte importante para determinar las opciones de estudio pertinentes a ese espacio geográfico, por lo que es imperativo conocer y analizar las características del mismo.

Elementos a considerar:

  • Delimitación del Área de Estudio: estado o municipio, límites, superficie.
  • Análisis Físico-Natural: las variables a analizar como mínimo deben ser el relieve, la vegetación, condiciones climáticas, la hidrografía, orografía, el suelo, la fauna, entre otros de interés para el área de estudio
  • Análisis Demográfico: se debe realizar estudio de la población, en función de su distribución por edad, sexo, densidad, entre otros de interés para el área.
  • Contexto Político: conocer las autoridades locales y gubernamentales.
  • Análisis del Contexto Social: se enfoca principalmente en el estudio del comportamiento de la población en su lugar de emplazamiento. En este aspecto se pretende analizar el desenvolvimiento de la población así como su forma de organización y vinculación en materia de salud, educación, cultura, servicios en redes, infraestructuras, transporte, vialidad, entre otros.
  • Análisis del Contexto Productivo: se deben considerar elementos mínimos como sectores económicos, sistemas de producción y comercialización, formas de organización productivas: Empresas de Producción Socialista (EPS), Cooperativas, UPS, entre otros.
  • Análisis de Planes de Desarrollo Local y Regional: evaluar los proyectos planificados y ejecutados por las instancias regionales, tales como planes de desarrollo local, endógeno, planificación rural y urbana, entre otros; organismos que intervienen; alcance de los proyectos en ejecución.

Todos los elementos anteriores permiten caracterizar las necesidades y potencialidades del estado y cada uno de sus municipios.

Caracterización de la Educación Universitaria en el Territorio

Otro aspecto fundamental a desarrollar en el Estudio de Pertinencia Territorial es conocer y entender en toda su amplitud y complejidad la educación universitaria que hace vida en un territorio, desde las universidades, hasta las opciones de estudio de pre y postgrado, pasando por los espacios de educación universitaria y las líneas de investigación que se realizan.

Esta caracterización de la educación universitaria tiene que ser desarrollada en los estados, en los territorios, para poder ser real y completa; no debe faltar un espacio de formación, laboratorio, carrera, programa o línea de investigación presente en la región, esté oficializada o no. El producto de esta sección del Estudio de Pertinencia Territorial podría ser un insumo fundamental para otros procesos desarrollados por el Ministerio y una de las principales razones por las que estos estudios deberán estar a la disposición de cualquier instancia interna del ente rector.

Los elementos contentivos de la caracterización de la educación universitaria son:

  1. Instituciones de Educación Universitaria: enunciar todas las universidades (especializadas, politécnicas territoriales y territoriales), instituciones y Aldeas universitarias, todos los espacios de formación universitaria presentes en el estado, tanto públicas como privadas, desagregadas por ubicación geográfica (municipio/comunidad).
  2. Carreras y Programas: enumerar todas las carreras, programas y postgrados desarrollados en el territorio, tanto públicos como privados, desagregados por institución que lo gestiona y por ubicación geográfica (municipio/comunidad).
  3. Líneas de investigación: es fundamental conocer las líneas e investigación que desarrollan las universidades en el estado, desagregadas por institución y ubicación.
  4. Matrícula: mencionar la matrícula por carrera, programa y postgrado, desagregadas ubicación.
  5. Personal docente: describir el total de personal docente por institución, desagregado por grado de instrucción (pregrado, maestría, doctorado, cursando postgrado), como elemento importante para contribuir con la planificación de la formación docente y las necesidades de postgrados.
  6. Delimitación del Área de Influencia de cada IEU: a partir de un análisis de la dinámica institucional de cada IEU y de su relación con la Misión Sucre y el entorno, de debe definir el área de influencia de cada una, con el fin de delimitar las opciones de estudio que debe tener para contribuir y comprometerse con el desarrollo de ese territorio definido.

Para profundizar los análisis estratégicos posteriores al Estudio, es necesario caracterizar y contar con algunos datos de educación básica, por lo tanto se deben levantar también los siguientes datos:

  • Matrícula de educación básica por modalidad educativa y ubicación. La matrícula de la educación técnica debe estar desagregada por tipo de escuela técnica.
  • Total de escuelas y liceos, desagregados por tipo. Es importante conocer cuántas escuelas técnicas hay y en dónde, así como el resto de los planteles educativos. Esta información debe estar desagregada por ubicación (estado/municipio/comunidad).

Opciones de Estudio Pertinentes

La finalización del Estudio de Pertinencia Territorial consiste en mencionar las opciones de estudio que deben estar presentes en el territorio, tanto de pregrado como de postrado. Estas opciones deben estar ubicadas a lo largo del territorio, es decir, debe decir en qué municipio o comunidad se deben desarrollar.

A la par de las opciones de estudio, se deben mencionar líneas de investigación estratégicas necesarias para el desarrollo integral del territorio.

Análisis de Pertinencia Territorial

Una vez realizado el Estudio de Pertinencia Territorial en las localidades, el Ministerio de beberá analizar toda la información recabada, cruzando los diferentes elementos presentes para repensar y reorganizar la educación universitaria en el estado. De este análisis debe resultar informes técnicos con propuestas sobre:

  • Apertura de nuevas opciones de estudio, tanto de pregrado como de postgrado, considerando las instituciones que lo gestionarían y la ubicación.
  • Cierre de carreras o programas, tanto de pregrado como de postgrado, tomando en cuenta la pertinencia y la demanda.
  • Apertura de nuevos espacios de formación en municipios o comunidades.
  • Cierre de espacios de formación en municipios o comunidades.
  • Posibles escenarios de vinculación, articulación y formulación de proyectos estructurantes entre las IEU y los organismos e instituciones presentes en el territorio.

Los Análisis de Pertinencia Territorial se presentarían a las instancias correspondientes de decisión, son propuestas desarrolladas en un contexto estratégico de planificación de la educación universitaria en los estados y sus municipios.

Los Análisis de Pertinencia Territorial, a diferencia de los Estudios, se realizan en el Ministerio y no en los estados porque toman en cuenta no sólo toda la información proveniente de los diferentes espacios del país, sino también otros aspectos de política nacional que se deben considerar. Sin embargo, las propuestas pudieran ser refrendadas por los estados y municipios.

Desarrollar el principio de pertinencia a través de los estudios y análisis de pertinencia territorial permitirá que la definición de las opciones de estudio contribuyan con las políticas de desarrollo que se propongan desde cualquier espacio. Por ello, la educación universitaria se debe concebir y ajustar a las realidades concretas y particulares de los espacios y territorios donde se emplaza, para así contribuir activamente en el proceso de fortalecimiento y desarrollo endógeno.

BIBLIOGRAFÍA

  • Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe – CRES. (2008). IESALC – UNESCO.
  • Martínez de Ita, María Eugenia y otros, Coordinadores. (2013). El Papel de la Universidad en el Desarrollo. CLACSO, Buenos Aires.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2015). Programas Nacionales de Formación Avanzada. Caracas, Venezuela.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2013). Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación (Documento no Publicado). Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico; Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Caracas, Venezuela.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009). Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación, versión 2.0. Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico; Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Caracas, Venezuela.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2010). El Sentido de la Misión Sucre. Extracto de las palabra del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, durante la juramentación de los coordinadores regionales de la Misión Sucre, el 11 de octubre de 2003; Versión Taquigráfica. Fundación Misión Sucre. Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela, (2008). Decreto Nº 6.650, del 24 de marzo de 2008, mediante la cual se crea la Misión Alma Mater, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.148, del 27 de marzo de 2007. Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela, (2008). Resolución Nº 2963, del 13 de mayo de 2008, por la cual se Regulan los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.930, del 14 de mayo de 2008. Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela. (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial Nº 1429, del 8 de septiembre de 1970. Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela. (2009). Constitución Nacional. Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5929, del 15 de agosto de 2009. Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela. (2012). Resolución Nº 3072, del 2 de marzo de 2012, mediante la cual se establecen los Lineamientos Académicos para la creación, autorización y gestión, de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.876, del 5 de marzo de 2012. Caracas, Venezuela.

[1] El Ministerio de Educación Superior se crea mediante Decreto Presidencial Nº 1.634, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.359 del 08 de enero de 2002. En 2010, de acuerdo al Decreto Nº 7.333, publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.394 del 25 de marzo, cambia su denominación a Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. A través del Decreto Nº 1.226, publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.489, el 03 de septiembre de 2014 se crea el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Comparte este contenido:

Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

Venezuela / 9 de diciembre de 2018 / Autor: Ramón Eduardo Azócar Añez / Fuente: Aporrea

DEDICO:

Al reconocido matemático de la UNELLEZ,

Dr. Jesús Tapia, quien es un ejemplo de

esta pedagogía crítica en Latinoamérica…

Recientemente me interpelaba un estudiante de postgrado de la Universidad Fermín Toro, Extensión Portuguesa, acerca de cómo generar una pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas (acá hago alusión a matemáticas, en plural o en singular, denotando el mismo significado de «ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones», tal cual me lo permite el Diccionario de la Real Academia Española), lo cual me motivó a esbozar algunas líneas interpretativas entorno de esta inquietud de corte muy académico.

La matemática, en expresión de Andler, Fagot-Largeault y Saint-Sernin, en cuanto ciencia, tiene la misión de desarrollar y construir estructuras formales. Por otra parte, puede muy bien afirmarse que la realidad ya tiene determinadas estructuras. Por esto, no se sabe con seguridad cuáles de las estructuras captadas por la mente son las que corresponden a la realidad en sí y cuáles son debidas a nuestro pensamiento en su intento de configurar, estructurar e informar esa realidad. La matemática funciona de acuerdo con reglas convencionales preestablecidas e inflexibles, y si no, no sería tal. Estas reglas siguen, básicamente, las leyes aditiva, conmutativa, asociativa y distributiva aplicadas a los elementos con que trabaja.

Ahora bien, los elementos que constituyen las estructuras dinámicas o sistemas no se le pueden aplicar estas leyes sin desnaturalizarlos, no son elementos ni partes, sino constituyentes de una entidad superior. Ya en la misma estructura del átomo, por ejemplo, el álgebra cuántica no permite aplicar la ley conmutativa de factores, es decir, que no es lo mismo a*b que b*a, lo cual significa que el orden es importante, como no es lo mismo una parcela de terreno de 10m de frente por 20 de fondo, que una de 20m de frente por 10 de fondo. Esta situación aumenta insospechadamente en la medida en que ascendemos a niveles superiores de organización y complejidad, como son las realidades estudiadas por la química, la biología, la psicología, la sociología, la economía y la cultura en general.

A todas estas, el problema tiene un fondo ontológico; la física clásica, ante varias causas que actúan simultáneamente, representa la resultante como una suma vectorial, de modo que, en cierto sentido, cada causa produce su efecto como si no actuara ninguna otra causa. Conviene precisar que la ciencia clásica, al usar las ecuaciones matemáticas, aun cuando parezca que trata con un sistema complejo de interacciones, sus resultados los debe exclusivamente al empleo de relaciones de tipo unidireccional, es decir, lo que usa es solamente el famoso principio de superposición de efectos.

En un aspecto puntual, los procedimientos matemáticos siguen siendo fieles de las cuatro leyes fundamentales de la matemática tradicional clásica, que se reducen a la propiedad aditiva, pero lo sistémico no es aditivo, como tampoco es conmutativo, asociativo o distributivo, ni sus elementos se pueden medir previa o aisladamente del resto de todos los otros constituyentes.

Desde una perspectiva general, se ha observado que la didáctica matemática (en la teoría y praxis), no cuenta con estudios que la signifiquen desde la perspectiva epistémica, siendo solamente los acercamientos teóricos una breve explicación de procesos y estrategias, descuidando ir hacia el fondo del problema que es la construcción de un aparato descriptivo y explicativo que presente a la didáctica matemática como un cuerpo articulado y vinculado con los saberes pedagógicos. Sobre todo, los saberes pedagógicos en el marco de la perspectiva crítica de la sociedad que hace de la matemática un instrumento de reflexión práctica y no simplemente un cálculo estandarizado y reduccionista.

Cuando se hace referencia al episteme, es un término que viene del griego ἐπιστήμη, y significa conocimiento o ciencia, clásicamente los pensadores griegos hacían un distingo entre episteme y τέχνη (tekne) o técnica. La episteme significa conocimiento en tanto creencia justificada como verdad, a diferencia del término doxa que se refiere a la creencia común o mera opinión.

Al mencionar el «episteme de la didáctica de las matemáticas», se hace alusión el conjunto de relaciones que pueden unir una época determinada, las prácticas discursivas que originan ciertas figuras epistemológicas. La episteme de la didáctica matemática no constituye un conocimiento ni una forma de racionalidad, ni se orienta a construir un sistema de postulados y axiomas, sino se propone recorrer un campo ilimitado de relaciones, recurrencias, continuidades y discontinuidades.

La episteme de la didáctica de las matemáticas no es una creación humana, es más bien el lugar en el cual el docente queda instalado en un punto desde el cual conoce y actúa de acuerdo con las reglas estructurales de la episteme (inconscientemente). La episteme de la didáctica matemática hace su propia historia porque es el episteme que hace posible el modelaje teórico y práctico de la didáctica matemática.

La matemática no nació como ciencia pura, sino como un intento de explicar la realidad que el hombre tenía frente a sí; así fue como la fueron desarrollando los babilonios y los egipcios, algunos hombres, al encontrar ciertas relaciones precisas entre algunas variables físicas, se ilusionaron tanto con su poder explicativo, que pensaron, como Galileo, que Dios había escrito el libro de la Naturaleza en lenguaje matemático o, como Descartes, que había que crear una matemática universal para someter todos los fenómenos sujetos a orden y medida del universo (res extensa) a una descripción matemática, es decir, a una matematización del universo, a una matematización de todo el saber.

En un aspecto puntual, el problema de la utilidad o conveniencia de una mayor o menor matematización del saber, ya sea su geometrización, aritmetización, algebrización, entre otros, es de naturaleza gnoseológica. Abarca el conocer si el modelo matemático capta mejor y expresa más adecuadamente la naturaleza y complejidad de una determinada realidad, porque, en fin de cuentas, para eso es la matemática. Este problema ha llevado a los estudiosos del mismo a formular y defender, desde principios de siglo XX, tres posiciones básicas como fundamentación de la matemática: el logicismo, el formalismo y el intuicionismo. La tesis logicista, expuesta por Gottlob Frege en 1879, en su obra «Begriffsschrift: escrito conceptual», y estructurada después por Bertrand Russell, en colaboración con «Whitehead» en su voluminosa obra «Principia Matemática», con que reconstruyen toda la matemática clásica a partir de la lógica. La tesis sostiene que la matemática pura es una rama de la lógica, que la naturaleza de la verdad matemática no tiene un referente empírico, sino que trata exclusivamente de las relaciones entre los conceptos. Los logicista no pretenden decir nada acerca de la relación con la realidad, con el mundo de la experiencia; piensan que han hecho algo más que axiomatizar las matemáticas existentes; creen haber derivado toda la matemática de la lógica pura, sin usar ningún supuesto extralógico.

En cuanto a la tesis formalista el matemático alemán David Hilbert y su escuela desde principios del siglo XX, afirma la independencia de la matemática frente a la lógica. Sostiene que la matemática pura es la ciencia de la estructura formal de los símbolos, y arranca de la realidad concreta de los signos.

En realidad la condición previa para la aplicación de los razonamientos lógicos es que se dé algo a la representación, a saber: ciertos objetos concretos, extralógicos, que estén presentes en la intuición en tanto que datos vividos de forma inmediata y previa a toda actividad del pensamiento. En las matemáticas, el objeto de nuestro examen son los signos concretos mismos; y su punto de vista filosófico sólido se puede resumir recalcando que en el principio era el signo.

Como se ve, la solidez del pensamiento matemático y la validez de sus pretensiones de verdad residen finalmente y solamente en la intuición del signo, intuición que disfruta de una evidencia privilegiada. La matemática es una ciencia sin presuposiciones, los objetos del pensamiento matemático son los símbolos mismos, libres de contenido, es decir, los símbolos per se son la esencia de la matemática.

Sin embargo, esto no dispensa a la matemática de mantener el contacto con ciertas intuiciones previas al signo y la formalización, y que ésta sólo puede ayudar a clarificar; en efecto, el signo siempre es signo de algo, tiene un referente. Puede ser que el signo sea natural, si la relación signo-referente está dictada por la naturaleza como humo-fuego, gemido-dolor, o artificial, convencional, si se debe a una convención social, histórica, no necesaria como, por ejemplo, los signos del lenguaje.

En cuanto a la tesis intuicionista, sostenida por el matemático y filósofo holandés L.E. Brouwer y la escuela intuicionista de la década del sesenta del siglo XX, es la que más subraya, como fundamentos de la matemática, la intuición, la evidencia y la aprehensión o intelección inmediatas de la cantidad pura. La única fuente de conocimiento matemático es la intuición directa de la cantidad pura, prescindiendo de las cualidades y esencia de los seres.

En una palabra, los problemas matemáticos fundamentales no son más que principios para la aplicación de las formas matemáticas a la realidad de la experiencia supone imprimir estas formas sobre ella o introducirla en un molde conceptual preestablecido. Pero estas formas son, como hemos dicho, de naturaleza ideal, con lo que surge la pregunta de si toda matematización no tendrá que ser considerada como una idealización de nuestra realidad empírica.

A todas estas, desde el punto de vista pedagógico, la complejidad de los problemas planteados en la didáctica de las matemáticas produce dos reacciones extremas. En la primera están los que afirman que la didáctica de la matemática no puede llegar a ser un campo con fundamentación científica y, por lo tanto, la enseñanza de la matemática es esencialmente un arte. En la segunda postura encontramos aquellos que piensan que es posible la existencia de la didáctica como ciencia y reducen la complejidad de los problemas seleccionando sólo un aspecto parcial al que atribuyen un peso especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y visiones de la misma. La didáctica de las matemáticas debe tender hacia la transdisciplinariedad lo que situaría a las investigaciones e innovaciones en didáctica dentro de las interacciones entre las múltiples disciplinas, (Psicología, Pedagogía, Sociología entre otras sin olvidar a la propia Matemática como disciplina científica) que permiten avanzar en el conocimiento de los problemas planteados.

En cuanto a la didáctica como actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro últimas décadas de este siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista, que se inclina por potenciar la comprensión mediante una visión amplia de la matemática, y el práctico, que clama por el restablecimiento de las técnicas básicas en interés de la eficiencia y economía en el aprendizaje. Ambas posturas se pueden observar tanto en los grupos de investigadores, innovadores y profesores de matemáticas de los diferentes niveles educativos.

Por consiguiente, la filosofía de la matemática debería poder analizar las condiciones de posibilidad del conocimiento matemático de acuerdo con los enfoques dominantes en esferas como la ciencia natural. Pero, contrario a lo que sucede con el conocimiento científico-natural, donde la realidad de los fenómenos conocidos está dada, en matemática no hay consenso sobre cuál es la realidad acerca de la cual se ocupa. Uno de los problemas fundamentales que enfrenta hoy la filosofía de la matemática es, así, que para emprender una discusión sobre la posibilidad del conocimiento matemático se debe disponer de una ontología de la matemática, a fin de determinar qué es lo que se pretende conocer en dicho dominio teórico. La investigación citada, fue un enfoque que intentó satisfacer simultáneamente una adecuada explicación ontológica de la matemática y una acotación plausible de sus dificultades epistemológicas bajo el punto de vista de una matemática entendida como ciencia de estructuras puramente formales.

En cuanto al estilo didáctico de la matemática como actividad, citando ideas de Courant y Robbins (2002), esta posee una característica fundamental: la Matematización. Matematizar es organizar y estructurar la información que aparece en un problema, identificar los aspectos matemáticos relevantes, descubrir regularidades, relaciones y estructuras. Courant y Robbins, distinguen dos formas de matematización, la matematización horizontal y la matematización vertical. La matematización horizontal, no lleva del mundo real al mundo de los símbolos y posibilita tratar matemáticamente un conjunto de problemas. En esta actividad son característicos los siguientes procesos: IDENTIFICAR las matemáticas en contextos generales; ESQUEMATIZAR; FORMULAR y VISUALIZAR un problema de varias maneras; DESCUBRIR relaciones y regularidades; RECONOCER aspectos isomorfos en diferentes problemas; y TRANSFERIR un problema real a uno matemático; TRANSFERIR un problema real a un modelo matemático conocido.

La matematización vertical, consiste en el tratamiento específicamente matemático de las situaciones, y en tal actividad son característicos los siguientes procesos: REPRESENTAR una relación mediante una fórmula; UTILIZAR diferentes modelos; REFINAR y AJUSTAR modelos; COMBINAR e INTEGRAR modelos; PROBAR regularidades; FORMULAR un concepto matemático nuevo. Estos componentes de la matematización pueden ayudar a caracterizar los diferentes estilos o enfoques en la enseñanza de la matemática. Para el estructuralismo, la matemática es una ciencia lógico deductiva y ese carácter es el que debe informar la enseñanza de la misma.

El estilo estructuralista hunde sus raíces históricas en la enseñanza de la geometría euclídea y en la concepción de la matemática como logro cognitivo caracterizado por ser un sistema deductivo cerrado y fuertemente organizado. Es por lo que, a los ojos de los estructuralistas, a los alumnos se les debe enseñar la matemática como un sistema bien estructurado, siendo además la estructura del sistema la guía del proceso de aprendizaje. Ese fue y sigue siendo el principio fundamental de la reforma conocida con el nombre de Matemática Moderna y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días. El estilo estructuralista carece del componente horizontal pero cultiva en sobremanera la componente vertical. El estilo mecanicista se caracteriza por la consideración de la matemática como un conjunto de reglas. A los estudiantes se les enseña las reglas y las deben aplicar a problemas que son similares a los ejemplos previos. Raramente se parte de problemas reales o cercanos al estudiante, más aún, se presta poca atención a las aplicaciones como génesis de los conceptos y procedimientos, y mucha a la memorización y automatización de algoritmos de uso restringido. El estilo mecanicista se caracteriza por una carencia casi absoluta de los dos tipos de matematización.

En un sentido puntual, la filosofía mecanicista del hombre es como una computadora, de tal forma que su actuación puede ser programada por medio de la práctica. En el nivel más bajo, es la práctica en las operaciones aritméticas y algebraicas (incluso geométricas) y la solución de problemas que se distinguen por pautas fácilmente reconocibles y procesables. Es en este, el más bajo nivel dentro de la jerarquía de los más potentes ordenadores, donde se sitúa al hombre». La enseñanza es básicamente utilitaria, los alumnos adquieren experiencias y contenidos útiles, pero carece de profundización y sistematización en el aprendizaje. El empirismo está enraizado profundamente en la educación utilitaria inglesa.

En un aspecto puntual, respondiendo a la inquietud de mi estudiante acerca de la pedagogía crítica como elemento influente en la didáctica de las matemáticas (entendiendo que una cosa es la pedagogía y otra la didáctica: pedagogía se ocupa de la investigación de cuestiones globales de la educación; la didáctica es el estudia el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los métodos prácticos), es prioritario comprender el contenido de saberes matemáticos desde una pedagogía crítica, como propuesta de enseñanza que ayuda a los estudiantes a no ser conformistas con la información recibida, invitándolos a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En el caso de las matemáticas es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una conciencia del «uso de lo numérico-abstracto» para la generación de nuevo conocimiento desde la praxis; es decir, saber darle uso a la actividad aritmética para resolver problemas puntuales en la cotidianidad. Es una pedagogía inmersa en la tradición del maestro que genera respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo; apropiarse de esta pedagogía es lo que se necesitaría para poder ahondar a profundidad en el pensamiento matemático vinculado con el contexto en donde se está reflexionando y aprendiendo.

Si bien desde las fórmulas no se puede estar inventando resultados, no es menos cierto que desde el uso de esas fórmulas es necesario comenzar a indagar para crear nuevas estructuras abstractas que nos permita pensar de una manera más amplia y significativa, temas acerca de la realidad que mueve el espacio-tiempo planetario.

*.-azocarramon1968@gmail.com

Fuente del Artículo:

https://www.aporrea.org/educacion/a272318.html

Fuente de la Imagen:

http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/08/pedagogia-la-ensenanza-de-las.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036

01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045

02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055

03:00:00 – El miedo a la revolución del saber

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471

04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071

05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042

06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074

07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480

08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090

09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058

10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039

11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049

12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104

13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121

14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112

15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065

16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124

17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127

18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108

19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052

20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096

21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080

22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077

23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Venezuela: Negociación, invasión, invisibilización y nueva fecha clave, 10 de enero

Por: Aram Aharonian
Fracasados los intentos sucesivos de dirigentes opositores y los gobiernos de Washington y Bogotá –con la ayuda de sus “amigos”- de derrocar al gobierno bolivariano, y de imponer una matriz mediática sobre la necesidad de una intervención extranjera por razones “humanitarias”, la estrategia parece haber cambiado al silencio sobre Venezuela, la invisibilización.

Extraño: más allá de alguna desaforada intervención antibolivariana en el congreso del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), los dirigentes socialdemócratas de la institución impusieron no solo una desvenezolanización, sino también la omisión (aún adversa) a cualquier referencia del aporte chavista al pensamiento crítico, que en Buenos Aires se esforzaron en que fuera mucho más transgénico que crítico.

Las “recomendaciones” de los intelectuales europeos y la estigmatización mediático-hegemónica hicieron su trabajo, convirtiendo a Venezuela (tal como lo quiere Washington y la OEA) en los parias de la región. Ya los intelectuales de Clacso no se pasean con remeras (franelas, chombas) con la figura de Chávez.

Nada pone en duda que Venezuela -que tiene las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo y apetecidas no solo por EEUU, sumadas a las grandes reservas de oro o coltán y un sólido vínculo con China y Rusia- transita una grave crisis económica y social. El terrorismo mediático habla de éxodo masivo y crisis humanitaria, seguramente para desviar la atención con lo que sucede con la millonaria caravana de pobres y hambrientos centroamericanos buscando mejores horizontes en el norte,

Mientras, la inminente visita de Nicolás Maduro a México para asistir a la toma de posesión de Andrés Manuel Lópeez Obrador, ha despertado indignación (al menos mediática) en la derecha e incluso en algunos sectores de Morena.

Quizá la visita sirva para debatir no solo lo que pasa en Venezuela sino en la región, abordando los temas claves como cadenas productivas, tratados de libre comercio, cambio climático, integración, migraciones, energía, crisis capitalista, mercantilización del conocimiento, futuro del trabajo, zona de paz… Pero seguramente todo esto tratará de ser invisibilizado por los medios hegemónicos.

La nueva fecha es el 10 de enero

Para algunos, desde una visión legalista, el 10 de enero de 2019 se producirá la ausencia absoluta del Presidente porque el mismo no fue reelecto el 20 de mayo pasado debido a que esos comicios fueron convocados inconstitucionalmente por la Asamblea Constituyente y no por el Consejo Nacional Electoral, el órgano para tal convocatoria.

Si el punto de vista fuera válido legalmente, políticamente la realidad es otra. Nicolás Maduro tiene el apoyo militar, fue electo por mayoría de votos porque la oposición demostró que no tiene el poder para presionar ni tiene un solo candidato que ofrecer.

Pero sectores de la oposición intentan construir un discurso para deslegitimar al Presidente y fijan el 10 de enero como nuevo «Día D», sobre el cual ya dicen tener el concierto de otras naciones y algunas estructuras internacionales que han declarado desconocer a la Asamblea Nacional Constituyente. El influyente periodista -ahora opositor- Vladimir Villegas enfatizó que “el que crea que el 10 de enero se va a producir un quiebre en Venezuela, está totalmente equivocado”.

La Asamblea Nacional –con mayoría opositora- se encuentra en una situación jurídica anómala, pues sus actos son nulos por disposición de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que ha castigado el desacato de dicha autoridad a las órdenes emanadas de la Sala Electoral. Si la Asamblea Nacional cambiara de estrategia y se pusiera a derecho (saliendo del desacato), puede intentar declarar una vacante absoluta en la presidencia, como lo viene insinuando y avanzar en su agendas desestabilizadora.

La Constitución de 1999 divide los efectos de la vacante del Presidente en función del momento del período constitucional en el que ocurre. Nicolás Maduro está finalizando su primer período constitucional, y el 10 de enero inicia su segundo mandato y si se produce su ausencia, ésta debe ser compensada por la Asamblea Nacional

Ideas, se buscan: conciliación o invasión

Producto del proceso hiperinflacionario que vive Venezuela hasta se ha desdibujado la tradicional clasificación de las clases sociales que servía de referencia para cualquier tipo de estadística, y ya no tiene sentido hablar de las clases A, B, C, D, ya que hoy la gran división está marcada por la tenencia o no de la divisa estadounidense. La hiperinflación, la prolongada recesión y la migración ha cambiado la clasificación de los ingresos familiares.

El incremento vertiginoso de los precios afectó la visión positiva que se tenía sobre las medidas económicas anunciadas en agosto por Maduro: la evaluación del presidente cayó siete puntos y la leve recuperación ante la opinión pública que había obtenido el gobierno en octubre, se revirtió para noviembre cuando volvió a caer. Pero la escasez más relevante y peligrosa para Venezuela no es la de alimentos o medicinas, sino la de liderazgo político. 

El jesuita Luis Ugalde, exrector de la Universidad Católica, siguió dándole letra a la oposición: “Necesitamos concentrarnos en dos o tres razones que expresen el sentir profundo de los venezolanos, unirnos y movilizarnos para producir la salida del régimen e impedir su continuidad con otro período presidencial ilegítimo. Movilizados con la esperanza activa de vida libre, justa y democrática en Venezuela”. El cambio no vendrá ni de la pasividad ni de grupos y grupitos de pequeños intereses que acentúan sus diferencias del resto y –para regocijo del gobierno– “impiden una unidad superior indispensable para salvar a esta Venezuela que se nos muere”, añadió

Obviamente no ha sido Rodríguez Zapatero, el expresidente del gobierno español, quien ha dividido a la oposición venezolana, sino que esa fragmentación viene desde hace ya un tiempo por diferencias sobre la línea política y en particular sobre las vías para acceder al poder. Unos son partidarios de la promoción de un levantamiento militar o de una intervención armada extranjera y otros, con distintos matices, se inclina hacia los mecanismos institucionales y la negociación.

Lo que se buscaba con la descalificación de Rodríguez Zapatero (“persona no grata” para parte de la oposición) era lograr el respaldo de las bases más radicalizadas, y herir toda posibilidad de que se abrieran caminos políticos para abordar los problemas de carácter nacional e internacional que están planteados, evitando que pudiera surgir otra iniciativa de facilitación de encuentros., entre ellas las del ex senador estadounidense Bob Corker y del ministro de asuntos exteriores de España, Josep Borrell, añade

Parte de los dirigentes opositores se alzaron contra Luis Vicente León, director de Datanálisis, quien fue por mucho tiempo uno de sus guionistas, y ahora se atrevió a señalar que no habría en Venezuela una acción militar extranjera para provocar los cambios, ni a corto, ni a mediano plazo, bajo ninguna excusa, cierta o artificial, más allá de un comentario el presidente Donald Trump. Según León, la realidad es que 75% de los venezolanos quiere cambio, 68% quiere negociación y 87% quiere paz.

No habrá ninguna intervención que ponga en peligro una gota de sangre estadounidense. No puede haber ninguna acción militar extranjera, ni siquiera justificada en acciones humanitarias, que no tenga una contraparte local estructurada, sólida y con un liderazgo identificable y respaldado por la población interna, que pudiera asumir el reto posterior de reestabilizar el país, añade León.

León lee la realidad: las declaraciones explícitas y claras de la Comunidad Europea, rechazando cualquier acción militar en Venezuela, la posición homogénea y clara del Grupo de Lima en contra de la intervención militar, bajo cualquier argumento político o social e incluso las declaraciones del embajador colombiano, quien rechazó una acción de ese tipo y explicitó el drama de pulverización de la oposición interna.

Nada es pacífico dentro de la oposición: El dos veces candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky señaló que algunos dirigentes opositores son unos “Rambos” por las redes, y que hoy muchos han decidido voltear el asunto y hacerle creer a la gente que está luchando en las calles que la realidad es lo que aparece y hace bulla en las redes sociales, ignorando las realidades sociales y políticas.

“Hostigamiento digital, ejércitos de teclado, insultos infantiles, polémicas infértiles, dimes y diretes cuyo único objetivo es alimentar listas de seguidores y jugar a una batalla digital, mientras en la calle la gente no tiene cómo resolver la comida de sus hijos”, indicó Capriles, y agregó que “hay mucho farsante que hace cosas pensando en cómo se verán en Instagram o qué debe decirle a sus seguidores de Twitter. Y quien confunde popularidad con eficacia no está haciendo política, sino show y politiquería”.

Entre el 11 y 22 de octubre, la encuestadora Pronóstico realizó por vía telefónica diversas preguntas sobre la situación del país, donde reveló que el 66,1 % calificó la gestión del presidente Nicolás Maduro como negativa a pesar de los bonos y aumentos salariales, así como 3 de cada 4 venezolanos lo consideran culpable a él y a su gobierno de la crisis. Esta encuesta añadió que 7 de cada 10 venezolanos no se identifica con ningún partido político.

Como si faltaran opinantes, el diputado federal Eduardo Bolsonaro, hijo del próximo presidente Jair, consideró que “no quedaría sorprendido si existiese un juego de cartas marcadas, pues la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) es una falsa oposición” y le demandó un cambio “inmediato”, porque no hace nada para lograr el objetivo que le plantearon al pueblo venezolano de un principio.

Por su parte, el vicepresidente nacional de Acción Democrática, Antonio Ecarri Bolívar afirmó que “la casi unanimidad de los países del mundo quieren ayudarnos; solo falta que los venezolanos se pongan de acuerdo”.

Frente militar

La fuerza con que el gobierno de EEUU sigue promoviendo diversas y múltiples ataques contra Venezuela no discrimina ninguna arma. La ofensiva de sectores de inteligencia estadounidenses ha sido, en los últimos meses, sobre militares en situación de retiro, pero también en actividad, con algunos de los cuales ha mantenido reuniones en Washington y Miami. Ante esta ofensiva, el gobierno dispuso que los militares sólo podrán salir del país previa autorización del gobierno.

Tras tres semanas de silencio (censura, autocensura, sigilo, temor o cuidado por parte de los medios y de los mismos voceros oficiales), se supo de la abrupta salida del director del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia), Gustavo González López, tras la “detención o retención” de la caravana presidencial -con Maduro a bordo- en una vía rápida de Caracas, Ahora dirige el organismo, el general Manuel Ricardo Cristopher Figuera, exjefe del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesspa).

Frente externo

 Guyana entregó y una memoria ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la que pide que se declare competente para resolver el litigio fronterizo con Venezuela por la región del Esequibo, quiere que valide el Laudo Arbitral de París emitido en 1899, que trazó la frontera entre ambos países, y que fue denunciado por Caracas ante la ONU en 1962 por no ajustarse a derecho.

 Para Guyana el laudo sigue siendo válido y debe ser confirmado por la CIJ, mientras que Venezuela rechaza la intervención de la Corte y defiende que la disputa sea resuelta bilateralmente. La región de Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra, en 1966, pero las diferencias entre Guyana y Venezuela se han agudizado en los últimos años tras el descubrimiento por parte de Exxon Mobil de yacimientos de petróleo en aguas adyacentes.

 El pasado enero, el secretario general de la ONU, António Guterres, recomendó remitir la disputa a la CIJ al considerar que esta vía era la mejor para los dos países. Guyana entregó en marzo una solicitud al tribunal para que aceptase el caso, pero Venezuela dijo que no participaría en el procedimiento “por carecer la Corte manifiestamente de jurisdicción sobre una acción planteada unilateralmente por el país vecino”. No obstante, la CIJ le ha dado a Venezuela hasta el 18 de abril de 2019 para que entregue una memoria en la que justifique sus argumentos.

 La región en disputa abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados, lo que es la zona de reclamación venezolana, supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana.

Mientras, el gobierno de EEUU se prepara para agregar a Venezuela a la lista de países patrocinadores del terrorismo, informó The Washington Post. La idea fue propuesta por congresistas republicanos encabezados por el senador Marco Rubio, citando presuntos vínculos de Caracas con la milicia libanesa Hezbolá, las FARC, de Colombia, y otros grupos.

 La semana pasada dos entes “especializados” estadounidenses publicaron sendos informes. Uno, titulado “Proveyendo una defensa común”, alerta que “la seguridad nacional de EEUU está ahora en mayor peligro que en ningún otro momento de las pasadas décadas”. Es el resultado del trabajo de un panel de doce expertos en seguridad nacional (seis del Partido Republicano y seis del Demócrata).

El otro, de título más elíptico – “Sonando la alarma sobre los préstamos apalancados”- es del Fondo Monetario Internacional (FMI), e indica que “los excesos especulativos en ciertos mercados financieros pueden estar alcanzando un nivel que amenaza la estabilidad económica mundial”.

Tampoco sorprendió la provocación de Hans Dietrich, un sociólogo alemán radicado en México, quien dijo que e s inevitable que ocurra en Venezuela un levantamiento generalizado comandado por el “General Hambre”. Aseguró que “Rusia y China no son los que sostienen a Maduro” en el poder, sino una “trinidad no muy santa”: dólares, mentiras y bayonetas.

Aram Aharonian: Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

*Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=249462&titular=venezuela:-negociaci%F3n-invasi%F3n-invisibilizaci%F3n-y-nueva-fecha-clave-10-de-enero-

Comparte este contenido:

El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

México / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Observatorio Pedagógico del Valle de México 

El Observatorio Pedagógico del Valle de México (OPVM) externa su apoyo al reconocido pedagogo venezolano, Luis Bonilla-Molina, como candidato a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Nuestra joven organización académica agrupa a docentes de la zona conocida como Valle de México (Ciudad de México, Estado de México y zonas de Hidalgo), misma que en su breve lapso de autogestión y autoformación pedagógica ha encontrado en el intenso trabajo internacionalista de Luis Bonilla-Molina toda una fuente de la cual abrevar.

Es difícil tratar de resumir en unas cuantas líneas el agradecimiento por la labor y experiencia compartida de Luis para con nuestro país, al cual visita frecuentemente invitado por diversas y muy variadas organizaciones académico-magisteriales para impartir sus conocimientos y servir de guía en la conducción de diferentes esfuerzos de posgrado, pláticas, conferencias, foros, etc. Mención aparte merece el estupendo portal educativo creado y dirigido por él: Otras Voces en Educación (otrasvoceseneducacion.org), el cual es fuente de consulta de miles y miles de docentes, estudiantes e investigadores no sólo de México sino de buena parte de nuestro planeta. Las más de 20 mil visitas diarias y casi 18 millones de visitas acumuladas en poco más de dos años de existencia respaldan por sí solas nuestra afirmación.

Por esto y muchas cosas más que no caben en este breve comunicado, los integrantes del Observatorio Pedagógico del Valle de México sentimos que el más indicado para guíar los esfuerzos de CLACSO es Luis BonillaMolina, por lo que deseamos que en la próxima elección nuestro amigo y hermano venezolano tenga el mejor de los éxitos y que logre convertirse en el próximo Secretario Ejecutivo para el período 20192021.

Valle de México, a los 11 días del mes de noviembre de 2018

Fuente:

https://observatoriopedagogicodelvalledemexico.wordpress.com/2018/11/15/el-observatorio-pedagogico-del-valle-de-mexico-opvm_-apoya-la-candidatura-de-luis-bonilla-molina-luis_bonilla_m-a-la-secretaria-ejecutiva-de-clacso2018/

ove/mahv/294274

Comparte este contenido:

Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

Venezuela / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Panorama

La consolidación del sistema educativo del país es de vital importancia para el desarrollo de Venezuela y con el Plan de la Patria será posible, expresó este domingo el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través del Twitter.

«El rumbo correcto para el desarrollo integral de Venezuela pasa por la construcción de un avanzado sistema educativo, enmarcado en el Plan de la Patria 2025. ¡El imperialismo no podrá con nosotros, jamás nos rendiremos!», escribió el mandatario en la red social.

En el mensaje publicó un video que resume la agenda que cumplió el mandatario nacional durante la semana, con especial énfasis en actividad relacionada con el ámbito educativo.

El pasado martes, el presidente Maduro se reunió con representantes del Centro de Investigación para el Desarrollo del Estado de China y con expertos económicos rusos.

El miércoles participó en la conmemoración de los 18 años del convenio Cuba-Venezuela, en el Teatro Teresa Carreño, Caracas.

El día jueves acudió al acto de graduación de 880 nuevos docentes egresados de la Micro Misión Ribas, ocasión en que anunció la creación de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson.

El viernes recibió la visita del boxeador venezolano y Campeón Supermediano de la Federación Internacional de Boxeo, José Bolivita, así como de los cantantes Omar Enrique y Bonny Cepeda.

Posteriormente, se reunió con el equipo económico del gabinete Ejecutivo para anunciar que Venezuela se encamina a establecerse como segunda reserva mundial en oro y el lanzamiento del Plan de Ahorro en Petros desde la plataforma Patria.

Fuente de la Noticia:

https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Presidente-Maduro-Sistema-educativo-es-vital-para-el-desarrollo-integral-de-la-nacion-20181104-0050.html

ove/mahv/293878

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 11 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

OVE / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 11 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: ¿Cómo se evalúa a los profesores en otros países?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293777

 

01:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español | Animal Político (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293633

 

02:00:00 – Libro: 10 claves de la educación (Online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293766

 

03:00:00 – ¿Cómo motivar a los estudiantes? 5 pasos simples para lograrlo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293646

 

04:00:00 – El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293788

 

05:00:00 – Libro: El Autoaprendizaje en la Educación Anarquista (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293640

 

06:00:00 – Así funciona Corea del Norte: El sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293791

 

07:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español (Artículo de Andrea Vega)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293637

 

08:00:00 – Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293866

 

09:00:00 – Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293657

 

10:00:00 – Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293869

 

11:00:00 – Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire) -Artículo de Rosa María Torres-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293737

 

12:00:00 – México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293881

 

13:00:00 – Darío Villanueva: “Si un profesor escribe con faltas se desautoriza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293762

 

14:00:00 – Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293887

 

15:00:00 – Las emociones en el aprendizaje (Artículo de Gilberto Guevara Niebla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293781

 

16:00:00 – Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293884

 

17:00:00 – Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293643

 

18:00:00 – Dr. Eufrasio Pérez Navío: “El microvídeo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293875

 

19:00:00 – No Señor Secretario… (Artículo de Manuel Alberto Navarro Weckmann)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293654

 

20:00:00 – Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293872

 

21:00:00 – #EDUNOVATIC2018 – III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293649

 

22:00:00 – Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293785

 

23:00:00 – Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293878

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 38 of 46
1 36 37 38 39 40 46