Saltar al contenido principal
Page 2 of 2
1 2

El negocio de los niños soldados: Radiografía de una verdad incómoda en África, Asia y América Latina

Se trata de una realidad que parece que ha quedado en el olvido como algo anecdótico, pero lo cierto es que los niños soldado siguen siendo un fenómeno frecuente en los países donde existen las guerrillas armadas. Tanto Colombia como Perú y los territorios de África Central luchan con el problema constante de las guerrillas utilizando el reclutamiento forzoso de niños para formar parte de sus filas. Las cifras más recientes son de 2017 y revelan hechos desgarradores ya que hay decenas de miles.

Las guerrillas y grupos armados radicales son problemas que aquejan a muchos países de todos los continentes. Las FARC en Colombia, la Senda Luminosa en Perú, el ZANLA en Zimbabue. Estas organizaciones criminales se encuentran muchas veces involucradas en negocios de narcotráfico para financiar sus actividades, sin embargo, una de sus acciones es quizá la más preocupante para las sociedades a las que afectan y esa es el reclutamiento de niños y adolescentes para formar parte de sus filas.

Los niños soldados son una realidad. Son más frecuentes en los territorios de Latinoamérica y África, pero se sabe que ha habido grupos armados en Asia que también reclutan niños, generalmente de bajos recursos, para instruirlos en el manejo de armas. Algunos son atraídos con oportunidades y dinero, otros sencillamente son secuestrados y amenazados.

UNICEF lucha por rescatar a estos menores a los que se les arrebató la niñez.

Organizaciones como UNICEF se han puesto manos a la obra para intentar liberar a estos niños cuyas vidas les han sido arrebatadas y han pasado a formar parte de una guerra de la que ni siquiera deberían estar al tanto. Sin embargo, el presupuesto eventualmente se acaba y este mal es tan frecuente y abundante que incluso organizaciones como UNICEF encuentran dificultades para continuar con su labor.

Las guerrillas reclutan niños en Colombia

Colombia es quizá el país de Latinoamérica que más problemas tiene por culpa de las guerrillas. Las FARC son solo una parte del largo historial que tiene el país suramericano con estos grupos armados.

Desde 2002 más de 14.000 menores han sido reclutados por las guerrillas en Colombia, no solo por las FARC, sino por otros grupos que se hacen llamara de “liberación nacional”. Las cifras sitúan a los menores reclutados por las FARC en unos 3000, mientras que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha reclutado a unos 1000.

Niños guerrilleros en Colombia.

Por supuesto, durante la campaña denominada “Manos a la Obra”, impulsada por el Gobierno colombiano para frenar el reclutamiento de menores se arrojaron las cifras más preocupantes y es que el número de adolescentes es muy ínfimo en comparación al de los niños, que rondaba los 8700 secuestros. Las guerrillas prefieren a los niños porque son más fácilmente adiestrables gracias a la capacidad de absorber conocimiento, propia de los infantes.

Durante los últimos tres años los principales responsables del reclutamiento de menores han sido el Ejército Popular de Liberación (EPL), el ELN y las FARC, además de otros pequeños grupos guerrilleros sin tanta presencia como los anteriormente mencionados.

“Las amenazas, las falsas promesas de mejores condiciones de subsistencia, la irrupción en escuelas y la ausencia o débil presencia del Gobierno ha hecho que miles de niñas, niños y adolescentes pasen a ser parte de las filas de dichos grupos armados”, fueron las advertencias del Observatorio para la Protección de los Derechos y Bienestar de los niños, niñas y adolescentes (OPROB).

Niños terroristas del Sendero Luminoso

Se trata de una de las organizaciones que más daño ha hecho a Perú. Esta secta armada captura niños y centra su atención en educarlos y convertirlos en soldados. No obstante, lo cierto es que no solo se dedican a adiestrar a los niños para convertirlos en soldados, sino que algunos otros son convertidos en esclavos.

En 2015 las cifras estimaron que la secta maoísta mantenía cautivas a doscientas personas de las cuales al menos 80 eran niños en condiciones de esclavitud. Lo peor es que esta no es la única actividad de la que hacen uso. Ocultos por la frondosa vegetación de la selva peruana, los miembros del Sendero Luminoso tienen lo que llaman “centros de producción” donde abusan sexualmente de mujeres hasta que estas quedan embarazadas, los bebés resultantes de las violaciones están destinados a convertirse en soldados del Sendero.

Niños rescatados de las manos del Sendero Luminoso.

Según declaraciones del ex viceministro peruano de Políticas para la Defensa, Iván Vega, los niños se ocupan de los cultivos y del autoabastecimiento de alimentos hasta que cumplen los 15 años, es entonces cuando son incorporados a las filas de infantería y son adiestrados en la doctrina maoísta de la secta.

Niños soldados africanos

África tiene frecuentes problemas con las guerrillas de niños soldados. Los países de la zona centro del continente se encuentran en constante conflicto, el aumento de las guerrillas es exponencial y con ello las violaciones a los derechos humanos y el reclutamiento de niños para formar en las filas de estas organizaciones que se valen del miedo y el poder armado para engrosar sus cuerpos.

El último informe con respecto a las cifras se publicó en 2018 con cifras pertenecientes a 2017 y confirmó la presencia de niños soldados en territorios como República Centroafricana, República Democrática d00el Congo (RDC), Mali, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Nigeria.

Niños soldado de Somalia.

Según el informe el número de niños reclutados por el movimiento yihadista en Somalia, Al-Shabbaab, aumentó considerablemente situándose en 2.127 niños. Por otro lado, al menos 203 niños fueron utilizados como atacantes kamikazes por el grupo yihadista Boko Haram en los países de Camerún y Nigeria en el mismo año de 2017.

En el caso de Sudán del Sur en el año 2017 fueron reclutados al menos 1.221 menores, lo que suma 19.000 niños soldados que llevan combatiendo en un conflicto interno iniciado a finales de 2013.

En el caso de la República Centroafricana la cifra alcanza los 14.000 casos desde que se inició el conflicto en 2013 hasta mediados 2018. Lo que significa que mientras se mantengan los enfrentamientos internos en el país los niños seguirán siendo participes de los mismos.

Fuente: https://elcierredigital.com/investigacion/843348603/negocio-ninos-soldados-africa-asia-america.html

Comparte este contenido:

Los que se fueron yendo

Hace  un mes que no lo veo en su puesto de trabajo, es  el encargado de colocar en las estanterías las zanahorias, hongos, ocras, en esa larga estantería del supermercado donde siempre hay dos trabajadores colocando las verduras. ¿Se habrá enfermado? ¿Le habrá dado el virus? Me pregunto mientras observo detenidamente  las otras estanterías a ver si lo encuentro, pero no, no está, solo hay jóvenes haciendo el trabajo. La nueva camada, los del cambio de estafeta, los que tienen toda la leche para trabajar, los recién emigrados: sus caritas lo dicen todo. Los recién emigrados indocumentados es como si llevaran un gran cartel donde anunciaran que acaban de llegar y que no tienen papeles, el miedo  propio de las circunstancias a ellos les aflora el doble. Esas miradas, esas formas de caminar, la ropa, sus acentos tan de sus lugares de origen que es como si los remarcara.

Todo eso se va diluyendo con los años como una pintura a témpera que recibe el sol todos los días y palidece hasta que sus tonalidades se vuelven macilentas, eso hace el tiempo con los migrantes indocumentados que se enloquecen en el vaivén de las ganas de salir corriendo hacia la libertad  y el  enorme muro de reclusión  con el que topan, que los va devorando física y emocionalmente. Para los indocumentados no existe el retiro, aunque pagaron impuestos durante sus años laborales, no tienen derechos laborales que les beneficie un retiro.

Disculpe, le pregunto a uno de los jóvenes que está en una de las estanterías de frutas, ¿el señor que siempre trabaja en aquella estantería no ha venido? Ya no viene, se cambió de trabajo. ¿Se cambió de trabajo o se enfermó del virus? Pregunto como si el joven fuera a contestarme la verdad o si supiera. Me dice que se jubiló, como si para los indocumentados la jubilación existiera. Era el mayor de los que quedaban, más bien el único, todos se fueron yendo en los últimos meses, como si la pandemia los hubiera echado para otro lugar o desaparecido. Para un indocumentado no existen mejores opciones laborales, es el mil usos,  que al final siempre termina recibiendo la misma paga, centavos menos, centavos más y; terminando el día con el mismo miedo de encontrarse a la migra en el camino de regreso a casa o a la mañana siguiente de camino al trabajo.

En el mundo de los indocumentados es difícil tener amigos, entablar conversaciones con desconocidos, crear lazos emocionales con otros, por la misma situación y el miedo de ser descubiertos sin documentos y ser deportados es difícil confiar en otros,  entonces las personas se aíslan, van de la casa al trabajo y viceversa y así pueden vivir durante décadas, tener sus familias y esos hijos no conocer tíos ni abuelos más que en fotografías o a través de historias contadas por sus padres, no van a casas de amiguitos o llevar una vida normal como los que sí los tienen. Aunque claro está, hay excepciones son muy pocas comparadas con la realidad de miles en ese encierro físico y emocional de no tener un  papel sellado que lo haga visible como ser humano. Y esto arrastra a familias enteras. El daño psicológico que vive la otra generación, la de los hijos que muchas veces toca a los nietos,  es invisible también para el sistema, es tan mano de obra barata  como sus papás indocumentados, aunque hayan nacido en el país. ¿Porque qué país hoy en día tiene leyes humanas para migrantes indocumentados? Lo mismo es Chana que Juana.

Entonces como no hay familiares, como no hay amistades cercanas, esas personas que se van encontrando en el camino en la vida diaria se vuelven los lazos con lo que se interactúa y muchos indocumentados logran salir de su encierro emocional. El saludo de los buenos días en la panadería, con los trabajadores del supermercado, en la tienda de la esquina, en la licorería, las personas que viajan en el tren, en el bus, ese simple saludo es un mundo, abre un mundo de luz momentáneamente, es un respiro. Una bocanada de aire puro que tal vez alguien con papeles jamás podrá entender porque solo quien   no tiene documentos sabe lo que es vivir como indocumentado y el encierro emocional y físico que esto conlleva.

Y son pérdidas, cada vez que uno de estos personajes desaparece de la vida diaria, la calle se vuelve más vacía, el supermercado tiene menos color, el viaje en autobús puede ser más tedioso y el silencio  y la soledad con  los que muy pocos pueden convivir se vuelven enormes laberintos sin salida.

Salgo del supermercado pensando en el señor de camisa a cuadros que siempre me saludaba cuando pasaba frente a su estantería, ¿habrá regresado a su México natal? ¿Se habrá cambiado de trabajo o fue el virus? De cualquier manera la estantería no será la misma, el supermercado no es el mismo sin los que se fueron yendo, aunque uno salude a los nuevos, a los que llegaron con toda la leche para trabajar y sueñan  con regresarse en dos años, comprar un terrenito, hacer su casita y poner  un negocio en su país de origen.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/04/09/2020/los-que-se-fueron-yendo/

Comparte este contenido:

Las universidades deben abordar la autocensura en China, aconseja profesor

Las universidades deberían elaborar rápidamente una estrategia para proteger la capacidad de los investigadores de discutir abiertamente temas considerados sensibles por Beijing y decir no a las demandas de China que violan sus valores, ha dicho un experto en China.

El consejo fue dado en un ensayo titulado “China y la autocensura” por Kerry Brown, profesor de estudios chinos y director del Instituto Lau China en el King’s College de Londres.

En su ensayo, parte de una colección publicada el 9 de julio, Brown discutió la manera en que la influencia del Partido Comunista Chino (PCCh) puede afectar el resultado de la investigación de las universidades del Reino Unido sobre temas relacionados con China, citando la autocensura como una respuesta a las presiones del régimen chino, tanto reales como percibidas.

“Si bien a veces se pueden encontrar pruebas tangibles en forma de conversaciones, correos electrónicos, cartas u otros medios, de que se ha ejercido presión, con mucha autocensura el acto en sí es invisible: ocurre en la cabeza de las personas, antes y mientras escriben y es muy privado”, escribió.

Especialmente a la luz del impacto de la pandemia del virus del PCCh, Brown dijo que había una clara y apremiante necesidad de proteger un punto intermedio en el que los académicos chinos puedan expresar libremente sus ideas para entender realmente lo que está sucediendo en China.

“Este espacio para la neutralidad se ha reducido y comprometido casi hasta el punto de volverse inhabitable”, escribió, señalando el entorno cada vez más polarizado que rodea a cuestiones complejas como las protestas de Hong Kong.

“La necesidad de voces creíbles, no manchadas por afirmaciones de que son partidistas o que están haciendo autocensura, nunca ha sido mayor”.

Presión para censurar

Si bien la presión sobre los investigadores que trabajan en China para que sigan la línea del Partido está bien documentada, fuera de China, en el pasado solo algunos artículos o libros de alto perfil sobre temas delicados como el Tíbet, Hong Kong, Taiwán o los Uigures, atrajeron la atención del régimen chino.

Sin embargo, a medida que el PCCh se ha vuelto más asertivo en sus mensajes a nivel mundial, más académicos chinos se enfrentan a la presión de autocensurarse para evitar ofender a los financiadores o socios de investigación, dijo Brown.

“En Estados Unidos, las instituciones que tienen centros de investigación en China o que acogen Institutos Confucio parcialmente financiados por el gobierno chino también han sido acusadas de evitar cuestiones polémicas o difíciles que podrían irritar al gobierno chino”, escribió.

Brown dijo que este tipo de presión podría afectar particularmente a los estudiantes de doctorado y a los investigadores al principio de sus carreras, ya que podrían verse impedidos de visitar China para completar su investigación si se les considera críticos con el régimen.

La presión para la autocensura, dijo, puede venir en diferentes formas.

“A veces adopta la forma de ataques a las redes sociales, cuando las publicaciones son subidas por comentaristas o escritores críticos de China por parte del ejército de activistas wumao—a los que a veces paga el Gobierno chino para que pongan contenido en las secciones de comentarios que atacan a los críticos y defienden a China”.

Brown describió a los académicos como cada vez más temerosos y ansiosos por las posibles consecuencias para ellos mismos como individuos, así como para sus instituciones, al escribir o incluso al pensar en escribir, sobre cuestiones que pueden ofender al PCCh.

“Ofender a China nunca fue difícil”, escribió Brown. En los últimos tiempos “se ha vuelto extremadamente fácil y el gobierno chino no ha sido tímido en expresarlo para todos los que quieran escucharlo”.

Protección de la libertad de expresión

Las universidades europeas y estadounidenses que ya contaban con protecciones formales para la libertad de expresión deben asegurarse de que se apliquen rigurosamente, dijo Brown. Recomendó que todas las universidades elaboren y adopten rápidamente una estrategia de gestión de riesgos para cualquier interacción con China.

“Esto debería cubrir todas las áreas de investigación intelectual. Debería explicar claramente y sin ingenuidad los riesgos y las oportunidades de trabajar con China y en China”, dijo.

El Dr. Liu, profesor de ingeniería de una universidad del Reino Unido, dijo que los temas planteados por Brown habían estado en el sistema de educación superior del Reino Unido durante años.

“Esta autocensura ha sido inconscientemente una forma de la llamada corrección política: las universidades a menudo afirman, ‘Queremos mantener la neutralidad y no tenemos ninguna actitud hacia ninguna cuestión política’. Sin embargo, la llamada corrección política o ‘autocensura’ ha perjudicado significativamente la libertad académica y la libertad de expresión dentro de los campus”, dijo en un correo electrónico.

“Las universidades deben establecer estrategias coordinadas para eliminar gradualmente la autocensura del sistema y proteger nuestros valores fundamentales en la educación superior”.

El ensayo de Brown es uno de una colección de ocho en un informe del Instituto de Políticas de Educación Superior (HEPI) sobre el compromiso con China titulado “Las universidades del Reino Unido y China”. Llega en un momento de gran preocupación por la influencia de China en y dentro de las instituciones del Reino Unido.

Otros ensayos de la colección HEPI cubren temas que van desde el futuro de los estudiantes chinos en Australia hasta los desafíos éticos de acoger a estudiantes chinos internacionales.

Fuente: https://es.theepochtimes.com/las-universidades-deben-abordar-la-autocensura-en-china-aconseja-profesor_694257.html

Comparte este contenido:

Nigeria procesará a los padres que mantienen a los niños fuera de la escuela

Redacción Allafrica

El ministro de Educación, Adamu Adamu, advirtió que los padres que no envíen a sus hijos a la escuela serán procesados. La agencia de la infancia de las Naciones Unidas, Unicef, dice que Nigeria es uno de los peores países del mundo para niños que no asisten a la escuela.

El Ministro de Educación, Adamu Adamu, dice que Nigeria pronto aplicará una política para procesar a los padres que se negaron a inscribir a sus hijos en edad escolar en escuelas de todo el país.

Adamu dio a conocer esto en Abuja el lunes al dirigirse a periodistas durante la novena edición de la reunión ministerial de fin de semana.

Dijo que los padres que sabotean los esfuerzos del gobierno para reducir el número de niños que no asisten a la escuela pronto serán penalizados y se les obligará a enfrentar la ira de la ley.

«A menos que el problema de los padres que rechazaron que sus hijos vayan a la escuela se convierta en delito, y comencemos a encarcelar a los padres, la amenaza de los niños que no asisten a la escuela no se resolverá».

«Hay muchos que todavía están trabajando detrás de la cultura, la religión.

«Entonces, el ministerio debe llevar a cabo esta política para que cualquier padre cuyo hijo en edad escolar se niegue a llevarlos a la escuela sea encarcelado», dijo.

Hablando de subvenciones de contrapartida y otros fondos de intervención para la educación básica en Nigeria, el ministro dijo que se había gastado un total de N350 mil millones en el subsector frente a los N360 mil millones gastados por la administración anterior.

«En los seis años anteriores a la administración de Buhari, entre 2009 y 2014, el gobierno federal gastó aproximadamente N360 mil millones de dólares en intervención en educación básica que abarca libros de texto, desarrollo profesional docente, construcción de aulas y recursos bibliotecarios, entre otros».

El Sr. Adamu agregó que en 2015, los desembolsos de donaciones equivalentes y no condicionales a 15 estados de la federación y el Territorio de la Capital Federal ascendieron a N68,4 mil millones.

También dijo que en 2016, los desembolsos a 29 estados y la FCT ascendieron a N77 mil millones.

Según él, en 2017 el gobierno federal proporcionó un total de N95 mil millones a 24 estados y la FCT, y otro N109 mil millones a 20 estados y la FCT.

«Durante los cuatro años bajo revisión, el gobierno del presidente Muhammadu Buhari proporcionó una subvención total para incluir, subvenciones de contrapartida, fondo de desequilibrio educativo, fondo de educación especial y fondo de buen desempeño.

«Otros son fondos de Materiales de Instrucción, Fondo de Desarrollo Profesional para Maestros, así como fondos de Implementación y Monitoreo de la Comisión de Educación Básica Universal (UBEC, por sus siglas en inglés) en las zonas geopolíticas que se adjuntan».

El Sr. Adamu enfatizó que la corrupción y la falta de voluntad política de los gobiernos estatales fueron, entre otras razones, responsables del colapso de la educación básica en todos los estados.

«Habiendo llegado a esta dolorosa conclusión, el Gobierno Federal decidió deducir de la fuente, parte del último tramo del reembolso del Club de París de todos los estados que no han podido acceder a su dinero (UBEC).

«Si esta actitud de rechazo deliberado por parte de los estados para proporcionar fondos de contrapartida para la educación básica continúa, entonces el Gobierno Federal no tendrá más remedio que sostener su estrategia de deducir el porcentaje de fondos de contraparte de los estados de la fuente».

El Sr. Adamu agregó que las partes interesadas estaban a la espera de la decisión del Consejo Ejecutivo Federal (FEC) sobre la reducción de las subvenciones correspondientes para los gobiernos estatales.

«Ya hemos presentado una propuesta sobre la reducción de las subvenciones de contrapartida y creemos que entre el 10 y el 20 por ciento de la subvención de contrapartida se reducirá en comparación con el 50 por ciento que los estados han reclamado que es difícil de proporcionar», dijo.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201903190027.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una nueva ley en Dakota del Norte amenaza con retirar el derecho a voto a los indígenas

Redacción: Portal Rebelión/Oliver Laughland

Una nueva legislación obliga a indicar la dirección y en la reserva, muchos inmuebles carecen de dirección formal. «Están tratando de evitar que votemos porque no quieren oír nuestra voz y nuestras opiniones», protesta una de las ciudadanas indígenas.

Mientras la capa de niebla matutina se evapora en las afueras de Fort Yates, un grupo de voluntarios hace cola en el interior de un edificio amarillo anodino, decorado con carteles en los que se puede leer: Standing Rock votará. Todos los lugareños saben de la existencia de esta oficina. Existe desde hace décadas y es propiedad de la jefatura de la tribu de la reserva. Sin embargo, es probable que no dispongan de la siguiente información: la dirección exacta.

Hasta no hace mucho esto no tenía ninguna importancia. En la reserva, muchos inmuebles, desde edificios gubernamentales a casas pequeñas, carecen de dirección formal. De hecho, los miembros de la tribu sioux Lakota que viven en Standing Rock, como los nativos americanos de otras cuatro reservas en Dakota del Norte, saben dónde viven los miembros de su comunidad, sin necesidad de tener una dirección exacta. La mayoría de ellos utiliza un apartado de correos para recoger la correspondencia. Durante años, miles de personas han utilizado sus apartados de correos al registrar documentos de identificación oficiales.

Sin embargo, ahora, cuando solo faltan dos semanas para que en Estados Unidos se celebren unas elecciones legislativas que son clave, la falta de una dirección formal se ha convertido en un problema burocrático que podría cambiar el resultado de una campaña crucial.

Después de que el Tribunal Supremo se pronunciara a principios de mes a favor de la ley de votantes, los nuevos requisitos legales entrarán en vigor en noviembre. Según la nueva ley, para poder depositar su voto en la urna, primero los votantes deberán mostrar un documento de identidad que incluya su dirección. Esta ley, auspiciada por el Partido Republicano, se interpreta como una acción deliberada para que la comunidad indígena no pueda votar.

«Tramitaron la ley sin pedir nuestra opinión en ningún momento», indica Danielle Ta’Sheena Finn, directora de asuntos externos de Standing Rock: «Nunca nos invitaron para que pudiéramos expresar nuestras preocupaciones o preguntar. Lo hicieron prácticamente a escondidas, con lo cual queda claro qué pretenden conseguir».

En el interior del edificio amarillo, el pequeño ejército de voluntarios, convocado por una coalición de grupos indígenas para la defensa de los derechos civiles, tiene el firme propósito de contraatacar. Planean llamar a todas las puertas del lado norte de esta gran reserva, que se extiende por los estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur, y llevar a los habitantes en autobús al único edificio gubernamental que expide nuevos documentos de identificación tribal hasta que toda la población de Standing Rock tenga la documentación que le permita votar.

Un proceso complicado

Se trata de una tarea de gran envergadura. En esta extensa zona viven unos 3.000 votantes, en comunidades repartidas a lo largo y ancho de una extensión de unos 3.000 kilómetros cuadrados.

Alva Cottonwood-Gabe está sentada en la oficina, con el documento de identidad [sin dirección] que ha utilizado hasta ahora. Caducó hace muchos años pero esta mujer de 57 años, que vive con una ayuda [cupones para alimentos] de unos 340 euros al mes y otros subsidios del Gobierno, no podía pagar los cinco dólares que cuesta renovarlo. «Mantengo a cuatro nietos y tengo otros gastos en casa», explica.

Tras el fallo del Tribunal Supremo, los gobiernos tribales de todas las reservas han decidido renovar los documentos de identidad sin coste alguno para los ciudadanos y han asumido el coste del trámite. Cottonwood-Gabe fue una de las primeras en llegar en autobús para recoger su nuevo documento de identidad, que blandió sobre su cabeza, un pequeño símbolo de victoria. Es idéntico a su documento de identidad anterior, salvo que ahora incluye su dirección: 568 Sioux Avenue.

A la mujer, todos los trámites, y el farragoso proceso, que incluyó rellenar tres formularios y hacer cola en la oficina federal, le sirvieron como recordatorio de lo que, para ella, es el objetivo final de la nueva ley.

«Están tratando de evitar que votemos porque no quieren oír nuestra voz y nuestras opiniones», indica: «Pero votar es muy importante, no solo para mí, sino también para mis hijos, mis nietos, mis bisnietos».

Madre de 13 hijos y abuela de 20 nietos, Cottonwood-Gabe participó activamente en las protestas por la construcción de un oleoducto en Dakota del Norte que logró captar la atención internacional en 2016. En los enfrentamientos con la policía, fue atacada en tres ocasiones con gases lacrimógenos. Los agentes también utilizaron dispositivos acústicos de largo alcance [cañones de sonido antidusturbios] y la mujer ha quedado parcialmente sorda.

Siempre ha vivido en Standing Rock y desde 1984 ha votado en todos los comicios. En las elecciones legislativas de noviembre, su prioridad es la protección del medio ambiente.

El importante escaño de Dakota del Norte

La batalla para conseguir el escaño de Dakota del Norte es una de las más determinantes en estas elecciones legislativas. La actual senadora demócrata, Heidi Heitkamp, se enfrenta al congresista republicano Kevin Cramer en una votación que podría decidirse por sólo unos pocos miles de votos. Si los demócratas no consiguen el escaño, será casi imposible que tengan el control sobre el Senado. Según los sondeos, Heitkamp, que votó en contra del polémico candidato de Donald Trump para magistrado del Tribunal Supremo, Brett Kavanaugh, parte de desventaja.

De hecho, en 2012 ganó por un margen de menos de 3.000 votos. Es por este motivo que las comunidades indígenas, que representan el 5% de la población del estado y tienden a votar demócrata, se han convertido en un grupo decisivo.

Prácticamente después de su victoria, los republicanos impulsaron la ley para cambiar los requisitos del documento de identidad. Tras algunos fallos judiciales que en un inicio la dejaron sin efecto, y tras la decisión del Supremo, ya habrá entrado en vigor cuando se celebren las elecciones legislativas.

Cramer, un ultraconservador, ha argumentado, como otros republicanos del estado, que la ley es indispensable para luchar contra el fraude electoral. En un debate celebrado la semana pasada indicó que no discriminaba a ninguna comunidad y acusó a los que critican la ley de estar jugando la carta de «políticas identitarias».

La historia nos demuestra que la realidad es muy diferente.

En las últimas décadas, Dakota del Norte, el único estado del país que no exige a los ciudadanos que se registren antes de votar, solo ha tenido un caso de fraude electoral. Según el consejo tribal de Standing Rock, en el condado Sioux nunca se ha dado un caso de fraude electoral.

Para algunos, la nueva ley es un recordatorio del pasado racista del estado, cuando se impidió a las comunidades indígenas que pudieran votar. En el siglo XX, la constitución de Dakota del Norte otorgó el derecho de voto solo a «las personas civilizadas con antepasados indios» que ya no mantenían vínculos con el gobierno de la tribu. Como las leyes Jim Crow de los estados sureños, la discriminación se acabó formalmente con la ley de derecho de voto de 1965; un logro determinante para el movimiento a favor de los derechos civiles.

La decisión del Tribunal Supremo de 2013 terminó con disposiciones clave de esa ley y el derecho de voto de minorías como las comunidades indígenas se ha visto amenazado.

Desde lo alto de una colina con vistas a Fort Yates, mientras el viento arrastra las hojas de otoño, Chase Iron Eyes contempla el hogar donde creció. «A lo largo de la historia, no hemos sido respetados como seres humanos ni se ha respetado nuestro derecho a la participación ciudadana en una democracia», señala.

«El Gobierno nunca necesitó nuestra dirección para venir hasta nuestros hogares y mandar a nuestros hijos a un internado. Tampoco necesitó una dirección cuando consideró que nuestros jóvenes se tenían que alistar en el ejército. Ahora necesitan nuestra dirección para que nosotros podamos reivindicar uno de los derechos más básicos en una democracia representativa».

La movilización de los votantes

Como muchas otras personas que reivindican su derecho a voto, Iron Eyes, un destacado activista y excandidato demócrata al Congreso espera que las trabas legales solo sirvan para movilizar a los votantes. Sin embargo, es consciente del reto que plantea este nuevo inconveniente burocrático en un territorio azotado por la epidemia de la adicción y que tiene unas tasas de desempleo que superan el 60%.

«Cada vez que se celebran elecciones tenemos que hacer un esfuerzo monumental y organizarnos para que a los miembros de nuestra comunidad, personas que se sienten desencantadas, oprimidas y marginadas, les importe su destino. Es difícil».

The Guardian siguió durante dos días a los voluntarios que llamaban puerta a puerta a los miembros de la comunidad para convencerlos de que renovaran su documento de identidad. Decenas de ellos les indicaron que ya lo habían hecho. Sin embargo, los activistas se quedaron preocupados por varios incidentes que muestran que los requisitos para obtener el nuevo documento y poder votar son muy estrictos.

La solicitud se tiene que rellenar con un bolígrafo de tinta azul. Los funcionarios han rechazado solicitudes que habían sido rellenadas con un bolígrafo de color negro o verde. A un miembro de Standing Rock, Dale Ramsey, le denegaron la solicitud porque en otro documento había hecho constar una dirección distinta (durante un tiempo no tuvo hogar y dio la dirección del refugio donde se estaba quedando). De momento, no podrá votar.

A la tribu también le preocupa el hecho de que el día de la jornada electoral dos de los cinco colegios electorales de la reserva no abrirán hasta el mediodía; los otros tres estarán abiertos a partir de las nueve de la mañana.

Los voluntarios han pedido a los votantes que vayan a votar antes de la jornada electoral y lo hagan en el juzgado del condado. Para ello, deben tramitar una solicitud de voto ausente y entregarla junto con la papeleta de voto. Sin embargo, lo cierto esas oficinas también estarán saturadas porque tienen que atender otras tareas municipales.

En el lejano asentamiento de Selfridge, Honorata Defender, una mujer de 34 años, llama puerta a puerta junto con otros tres voluntarios. En una polvorienta calle, James Cowry, un hombre de 81 años, abre la puerta, sorprendido por la visita.

Hace treinta años que vive en la misma casa y nunca ha tenido una dirección formal. Los voluntarios le aconsejan que llame al 911 para que le proporcionen toda la información necesaria para votar. Sin embargo, él todavía no sabe si votará.

«No me identifico con ninguno de los candidatos», reconoce. Defender le promete que volverá en una semana y conducirá 50 kilómetros para recoger su documento de identificación. «Cada voto cuenta», puntualiza: «Haré todo lo que sea necesario para ayudarte».

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248523&titular=una-nueva-ley-en-dakota-del-norte-amenaza-con-retirar-el-derecho-a-voto-a-

Comparte este contenido:

Argentina: Menos derechos para la infancia, más violencia institucional para la sociedad. Comunicado del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia «EDUARDO BUSTELO»

América del Sur, Argentina, 15 e enero de 2017. Fuente y Autor: Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia «EDUARDO BUSTELO»
Comunicado:»Menos derechos para la infancia, más violencia institucional para la sociedad.»
“La infancia y la adolescencia como categorías sociales, tienen una limitación constitutiva ya que no pueden auto representarse. Así en la mesa de negociaciones los niños, niñas y adolescentes no tienen muchas veces quien los defienda. La infancia no “ocupa” ningún rol social, ni productivo estratégico, ni puede organizar piquetes para tomar un determinado espacio público para reclamar por sus postergadas necesidades. Como los niños, niñas y adolescentes no tienen “poder”, el destino de sus derechos es frecuentemente un dramático silencio. Y es por esa “fragilidad” constitutiva de la infancia como actor social y por lo que la misma representa que necesita ser colocada en un lugar político central, para proteger y promover sus derechos”
Eduardo Bustelo

Los abajo firmantes sostenemos que la ausencia de políticas destinadas a la protección de la infancia de parte del gobierno de Macri en su primer año de gestión, se agrava aún más con su iniciativa de bajar la ¨edad de imputabilidad¨, por la que se pretende que los pibes de 14 años puedan ser perseguidos y encarcelados.

Este retroceso legal expone a la Argentina, al descrédito, la condena y las sanciones internacionales, como ya ha sido advertido claramente este Gobierno en los últimos meses por diversos Organismos Internacionales de protección de Derechos Humanos.

El Estado Argentino está obligado por imperativo constitucional y convencional, al rechazo a la baja de la edad mínima penal, sustentado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU con rango Constitucional desde el año 1994.

El Comité de Derechos del Niño postula que la edad mínima de responsabilidad penal se fije en el nivel más alto posible –los 14 o 16 años-; y por imperio del principio de no regresividad, deben evitarse bajas como surge de la propuesta veraniega que de modo “espasmódico” emite el gobierno nacional a raíz de un hecho doloroso al comenzar un año electoral.
Y por si esto fuera poco, el gobierno de CAMBIEMOS con la iniciativa que analizamos, desconoce los consensos alcanzados de los que también fueron partícipe en su oportunidad entre la Nación, las Provincias y la CABA en el marco del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia de Julio de 2015. Aquella Acta Acuerdo destaca que la política estatal para una nueva ley penal juvenil, entre otros criterios señala que, “la edad de punibilidad no podrá establecerse por debajo de los 16 años, en respeto al principio de no regresividad y de progresividad en la garantía de los derechos”.

Frente a estos antecedentes, el Ministerio de Justicia pone en evidencia su carencia de autoridad política para impulsar debates de tal envergadura, debido al profundo desconocimiento de los antecedentes históricos que la Argentina registra en este tema.

Denunciamos la contradicción con el principio del ¨interés superior del niño¨ que esconde la propuesta del Ministro de Justicia Germán Garavano, que generaría una arquitectura institucional basada en la penalización de niños, niñas y adolescentes que roza lo inconstitucional.

Sabemos que no son hechos aislados, quieren terminar con la construcción política de esta década basada en la ampliación de los derechos sociales y ciudadanos para imponer un modelo de ajuste económico neoliberal. La vulnerabilidad no es un efecto no deseado del ¨sinceramiento¨ del mercado sino una condición del control y la represión al servicio del poder concentrado.

Alertamos a la sociedad sobre este nuevo intento de la derecha conservadora argentina de imponer una agenda pública que asocia delito y adolescencia, buscando aplicar el Código Penal a personas menores de 16 años.

Nuestra historia social es rica en políticas, herramientas y construcciones sociales destinadas a abordar problemáticas infanto-juveniles. No es que no debe hacerse nada con los menores de 16 años involucrados en comisión de delitos, sino que las intervenciones deben estar organizadas en el marco de un sistema de políticas públicas que privilegie las medidas socio-educativas alternativas al encierro; que sea especializado como requiere un adolescente en proceso de desarrollo; que ponga su prioridad en la prevención, para evitar las transgresiones penales y promover la reintegración de aquellos que cometieron infracciones. Es imperioso contar con una norma que, además, no permita imponer castigos en nombre de la protección.

Consideramos que el Régimen Penal Juvenil vigente debe ser modificado. Coincidimos con lo señalado por los organismos de Derechos Humanos, lo ordenado por la Corte Suprema de la Nación y también la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ningún organismo de Derechos Humanos, tampoco UNICEF, mucho menos quienes trabajan con chicos y chicas reclaman o concuerdan con reducir la edad de punición penal.

Sabemos que la idea de un crecimiento exponencial del delito juvenil y del supuesto impacto en la “inseguridad” no tiene bases verificables. Tampoco existen argumentos racionales que indiquen que para salir de la “tutela” del actual Régimen Penal Juvenil se deba necesariamente “bajar la edad de imputabilidad”. Existe en ese razonamiento –enarbolado algunas veces desde una supuesta perspectiva progresista- algo de extorsivo: el costo de obtener un régimen legal respetuoso de garantías para los chicos y chicas -dejando atrás la Ley Nº 22.278 de la Dictadura. El jurista chileno, Julio Cortés Morales, lo describió con lucidez: “Hoy en día el Estado es capaz de otorgar más garantías a la vez que incrementa los niveles de punición, resolviendo con eso dos exigencias contradictorias, o a lo menos difíciles de conciliar”.

Nuestra experiencia histórica enseña que el gobierno está haciendo exactamente lo contrario de lo que se necesita para reducir la violencia social y el delito. No confrontar claramente esta política regresiva y represiva que postulan Macri y Garavano allana el camino de la violencia institucional y nos aleja de la paz en nuestra patria, donde las víctimas además son también los niños y niñas de los sectores populares.

El cinismo de esta propuesta hacia el “piberío pobre” es un reflejo de la concepción económica neoliberal de un Estado desertor y otra cara es la desidia que han demostrado en la sub-ejecución presupuestaria en áreas de salud, empleo, políticas sociales y educación; que pone en evidencia la absoluta ausencia de compromiso del Gobierno de Macri con los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias. La reciente desarticulación de políticas y programas destinados a la inclusión desde el Ministerio de Educación es una evidencia de lo señalado.

Un proyecto de país sensible a los intereses populares, jamás debería privar a la infancia de sus derechos, ni incrementar la violencia estatal contra la adolescencia que el propio modelo excluye.

Con este Comunicado expresamos nuestra posición e invitamos a colegas, especialista, organizaciones sociales y colectivos comunitarios a sumar sus voces e ideas.

Adhesiones al Comunicado “Menos derechos para la infancia, mas violencia institucional para la sociedad” del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia EDUARDO BUSTELO
El Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia EDUARDO BUSTELO comparte su postura sobre el proyecto del Gobierno de CAMBIEMOS sobre la pretensión de «bajar la edad de punibilidad» a 14 años.Acceder al Comunicado desde:
http://observatorioinfanciabustelo.blogspot.com.ar/2017/01/menos-derechos-para-la-infancia-mas.html
Fuente noticia: http://observatorioinfanciabustelo.blogspot.com.ar/2017/01/menos-derechos-para-la-infancia-mas.html
Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org