Page 4 of 55
1 2 3 4 5 6 55

Nicaragua: Las mujeres no son libres, las mujeres no están seguras

Por: Aldania Serrano

Publicado en redclade.org

A pesar de las últimas reformas en la Constitución Política de Nicaragua, que incluye leyes que protegen a las mujeres, en el país se está viviendo una coyuntura con una centralización de poder y poca seguridad para la ciudadanía y a la vez múltiples crisis, en las que los niños, niñas, adolescentes y mujeres son más afectadas debido a su nivel de vulnerabilidad.

Para hablar sobre la violencia basada en género en Nicaragua, se debe reconocer que los nicaragüenses se encuentran en una sociedad patriarcal. Desde que las personas nacen se les asignan roles en dependencia de su sexo biológico, como consecuencia, las mujeres y niñas están creciendo en un sistema que dicta lo que deberán hacer el resto de sus vidas.

Es importante señalar que la violencia basada en género está sustentada por el sistema patriarcal en el que dominan los hombres sobre las mujeres, la mayoría de las veces, las mujeres sufren violencia a raíz de su cuerpo y la concepción de los hombres sobre él.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 736 millones de mujeres (una de cada tres), son víctimas de violencia física o sexual realizada por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas cifras que se han mantenido estables a lo largo del decenio más reciente.

También, para ONU mujeres, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo y se producen muchos casos cada día en todos los rincones del planeta, y Nicaragua no es la expepción.

Así se manifiesta la violencia basada en género

“¿Ya tenes novia en la escuelita?”, todas las personas en Nicaragua ya han escuchado esta expresión que le dicen a los niños. Desde que son infantes se crían a los niños con la idea de que deben ser coquetos, que deben decirles ¨piropos¨ a las niñas y mujeres en la calle, pero no se les dice que en realidad eso es acoso y violencia normalizada porque invaden el espacio y la privacidad de las niñas y mujeres.

De igual forma, es violencia de género cuando a las niñas solo se les permite jugar con muñecas y jugar a ¨la cocinita¨, usar faldas y ser sumisas, porque eso es lo que la sociedad ha construido desde hace mucho tiempo. Es violencia también, que a los niños no se les permita llorar en público porque ¨los verdaderos hombres no lloran¨, porque los hombres son fuertes y deben dedicarse a trabajar para el hogar, no pueden ser sensibles porque no es parte de su naturaleza… criar a los niños con estas ideas, es violencia.

La violencia basada en género también se manifiesta con acoso callejero, con micromachismos,  y en palabras de la activista Integrante de la red de mujeres contra la violencia, Evelyn Floresestos comportamientos y conductas no deben celebrarse porque son expresiones de violencia determinadas por las relaciones de poder de los hombres hacia las mujeres, que se producen como:

  • Violencia física
  • Violencia psicológica
  • Violencia sexual
  • Violencia económica
  • Violencia emocional

Una de las expresiones más graves de violencia, es la conducta normalizada de hombres adultos que buscan una relación amorosa con adolescentes y jóvenes, quienes son vulnerables a ceder por algún tipo de amenaza y violencia ejercida por el adulto que goza de poder y por ello abusa del mismo. Las niñas, adolescentes y jóvenes deben ser protegidas de este tipo de abusadores.

Quiénes ejercen violencia

Generalmente, son los hombres quienes ejercen violencia hacia las mujeres, no necesariamente se puede ver en una pareja, la violencia basada en género sucede independientemente de si existe o no un vínculo entre el victimario y la víctima. La violencia también está presente en sitios de trabajo, en las calles, en las iglesias, en la familia, en las escuelas y universidades.

Qué ha cambiado en los últimos años

Gracias a los esfuerzos de las mujeres feministas, con el pasar de los años, las mujeres se han empoderado y muchas cosas del pasado han cambiado, antes los hombres eran los dueños de tierras en las zonas rurales, ahora hay mujeres productoras y dueñas de sus tierras, antes era muy común que los hombres fuesen los titulares de las casas y las herencias, ahora hay más mujeres siendo incluidas, hay más mujeres tomando responsabilidades y siendo parte de esta revolución que con el tiempo será una normalidad.

En busca de una sociedad justa

Para Flores, se debe luchar en contra de la violencia basada en género, pero para ello se necesita un trabajo armónico entre hombres y mujeres, no se trata de una competencia, si no de la construcción de una sociedad más justa y democrática, en la que los hombres y las mujeres puedan vivir en paz. Asimismo, en medida que hay democracia e institucionalidad se puede combatir la violencia de género de forma más efectiva, ya que, esto permite a las mujeres y niñas gozar de sus derechos.

Las organizaciones en Nicaragua aportan a la eliminación de la violencia de género

Gracias a la lucha feminista, hay muchas mujeres que gozan de su libertad, las organizaciones de sociedad civil y personas profesionales aportan a la eliminación de la violencia de género con sus conocimientos, sus acciones y actividades dirigidas a mujeres nicaragüenses. Con esto, se pretende compartir a la ciudadanía las herramientas para que gocen plenamente de sus derechos y no sufran de discriminación, exclusión, y en un futuro se logre erradicar el machismo. Para ello, se debe educar sobre derechos humanos y los hombres deben admitir que el sistema patriarcal les provee privilegios de los que deben desprenderse para ser parte de esta lucha en contra de la violencia. Las organizaciones en Nicaragua son fundamentales para generar opinión, conocimiento, y para ayudar a las comunidades más necesitadas.

¿En Nicaragua hay leyes que protejan a las mujeres?

La activista Flores comenta que, a pesar de las últimas reformas en la Constitución Política de Nicaragua, sí existen leyes que protegen a las mujeres, así como la ley 779. Sin embargo, entre el marco legal, los operadores de justicia y las instituciones estatales y acciones, existe una brecha significativa, pues en Nicaragua se está viviendo una coyuntura muy fuerte, porque existe una centralización de poder y poca seguridad para la ciudadanía y a la vez múltiples crisis, en las que los niños, niñas, adolescentes y mujeres son más afectadas debido a su nivel de vulnerabilidad. Según la abogada Flores, el marco legal relacionado a la protección y defensa de las mujeres no debe cambiarse, pero si se pudiese aplicar a como expresa la ley, sería lo ideal para brindar justicia a las víctimas.

Femicidios en Nicaragua

Al día de hoy, el número de víctimas de violencia supera las 66, y la cifra de femicidio en grado de frustración asciende las 100, las mujeres nicaragüenses han tenido que ser resilientes y luchar por sus vidas todos los días. No hay un espacio seguro en el que las mujeres se puedan desarrollar, por ello en conjunto se necesita erradicar la violencia de género. Y según afirma Floressolo una parte de las mujeres logra denunciar la violencia que sufre. A pesar de las leyes no se protege la integridad y dignidad de las víctimas, y a nivel de ejemplo, la activista comenta que, cuando un profesor abusa de una estudiante,  la familia de la víctima tiene que presentar muchas pruebas para que se reconozca al profesor como abusador, en lugar de apoyar y proteger a la niña, y si se confirma que el maestro es abusador, como respuesta, únicamente cambian al abusador de escuela, lo que le permite cometer nuevamente esos delitos y queda impune. No hay justicia para las niñas, no hay protección para ellas.

¿Cuál es la ruta para acabar con esta problemática?

La educación, desde el enfoque de derechos humanos en la que se les enseñe a las personas que los hombre y mujeres tienen los mismos derechos y capacidades, se debe construir una educación formal e informal más sana, más humanista y facilitadora de un futuro más próspero en Nicaragua.

Los cambios culturales también son importantes, los hombres y mujeres deben tener control de su sexualidad, la responsabilidad del futuro como familia debe ser planificado por los hombres y mujeres, la carga no tiene que ser solo de la mujer. Los derechos sexuales y reproductivos deben ser parte de las nuevas formaciones.

Las víctimas son afectadas de por vida

Las víctimas de violencia no pueden desarrollarse de manera óptima, su vida corre peligro y en vista de la impunidad tienen secuelas que aumentan con el tiempo, sufren la violencia del victimario y la violencia estatal porque no tienen justicia. Si las víctimas no son atendidas pueden estar afectadas durante toda su vida.

Cuando sepas que una mujer ha sido víctima de violencia, intenta acercarte para ayudarla, escucharla y protegerla, si podes buscar ayuda psicológica, hazlo, no podemos dejarlas solas.

¿Vos cómo ayudarás a la eliminación de la violencia de género?

Fuente e Imagen: https://redclade.org/noticias/nicaragua-las-mujeres-no-son-libres-las-mujeres-no-estan-seguras/
Comparte este contenido:

Iniciativa promueve proyectos de vida libres de violencia en escuelas cubanas

Mensajes al estilo de «si alguien se burla de otra persona no me río», «mi celular y contraseñas en redes sociales son personales» o «las adicciones me hacen daño tanto a mí como a mis personas queridas» pueden leerse en espacios comunes de 17 escuelas de oficios de La Habana.

La iniciativa corresponde a un conjunto de acciones de comunicación para el desarrollo, empoderamiento, formación profesional y las habilidades para la vida de estudiantes de este tipo de instituciones escolares en el país. Forman parte, además, del proyecto «Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes», liderado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Unicef en la nación caribeña.

Con este propósito la reinauguración de la Escuela de Oficios Constructores del Futuro, en el municipio La Lisa, en La Habana, sirvió de escenario el 8 de diciembre para debates de sensibilización con estudiantes y docentes sobre temas como la violencia de género, el control del cuerpo, los mitos del amor romántico, las infecciones de transmisión sexual, el estigma y la discriminación, entre otros tópicos; a propósito de los 16 días de activismo por la Jornada contra la violencia hacia mujeres y niñas.

«Hay que extender este tipo de actividades a todas las escuelas de Cuba, porque favorecen la incorporación de convicciones humanas y sociales en cada uno de los educadores y de los estudiantes, que al final son el objetivo de estos centros. Educar a las nuevas generaciones en el repudio y la eliminación de todo tipo de acción en contra de los derechos del ser humano, en contra de los derechos de las mujeres y de los niños es nuestra razón de ser», dijo a SEMlac Andrés Indalecio Viera Bello, docente en esta escuela desde hace 26 años.

Una miniferia con mensajes de la campaña Mídete, del programa Cada niño está protegido contra la violencia y la explotación, de UNICEF Cuba; y de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), constituyeron acciones de la Estrategia Utilidad para la Vida, que en el marco del proyecto trabajará durante cuatro años en las escuelas de oficios del país para el cambio de imaginarios negativos hacia y desde estas instituciones.

Además, en las actividades se incluyeron la campaña Evoluciona y la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero; así como grupos creativos de jóvenes muralistas por la no violencia.

Artistas y estudiantes concibieron juntos murales como Diversidad e Iguales, los que parten de un conjunto de tres piezas realizadas en dos escuelas de oficios: Arroyo Naranjo y La Lisa.

Otras iniciativas ya se han puesto en práctica como parte de esta estrategia, como la disposición de 170 mensajes en vinilo en espacios comunes de las 17 escuelas de oficios de La Habana, para sensibilizar a más de 380 docentes y 1.400 estudiantes sobre educación sexual, prevención de adicciones, no violencia y uso responsable de las redes sociales.

Asimismo, trascendió en el encuentro que ya se diseñaron y están en proceso de impresión 500 ejemplares del compendio Rompiendo el silencio II. Guía para el análisis y la reflexión grupal sobre violencia de géneros, que contiene una serie audiovisual, un manual teórico-instructivo (en formato accesible) y un repositorio digital para el trabajo en estas comunidades educativas.

Se suma a ello la disposición de 102 kits de comunicación e innovación para adolescentes en las 54 escuelas de oficios del país, que les permitirán el desarrollo de actividades de educación popular en resolución de conflictos y empoderamiento adolescente.

Dagoberto Rivera, Coordinador del Programa de la Oficina de Unicef en Cuba, apuntó que esta alianza estratégica entre el Ministerio de Educación y el organismo internacional permitirá mejorar la calidad en los servicios de apoyo a la niñez que hace uso de estas escuelas y «que nos muestran el sector más vulnerable dentro del educativo. Se trata de aquellos niños que corren el riesgo de no ser parte permanente del sistema de educación», dijo.

«Este programa nos da la oportunidad de apoyar en revertir esas posibles tasas de deserción y aportar nuestro grano de arena», sostuvo.

«La clave es que estos niños tengan su continuidad de estudio y que después puedan ser útiles a la sociedad», agregó Aimeé Betancourt, oficial de Programa de Educación de Unicef en el país.

Explicó que estas escuelas tienen un historial de vulnerabilidad. «Muchas veces los niños que permanecen aquí tienen una autoestima baja, por lo que el objetivo es hacerlos crecer como seres humanos, así como trabajar temas esenciales para la adolescencia, como la prevención de la violencia, la elevación de la autoestima y la prevención del embarazo adolescente».

Dijo que Unicef comenzó hace años el trabajo con estas escuelas, proveyendo materiales para una educación de calidad, acompañada de un soporte técnico, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades en los talleres polivalentes y se vinculen a las actividades productivas.

«Pero a su vez queremos que crezcan social y psicológicamente, por lo cual con el perfeccionamiento de la educación y las transformaciones dentro de las escuelas de oficio, una de las prioridades ha sido fortalecer el área psicopedagógico en estas instituciones».

El proyecto «Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes» contribuirá a la formación laboral y profesional de los estudiantes en las escuelas de oficio seleccionados de las provincias Las Tunas, Holguín, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y La Habana, que poseen oficios significativos, y pretende extenderse paulatinamente al resto de las instituciones de este tipo.

En estos centros docentes se forman jóvenes entre 13 y 17 años de edad y tres o más años de retraso escolar, en especialidades obreras deficitarias en el territorio, para garantizar su posterior incorporación a la vida laboral una vez graduados, al recibir su título de obrero calificado.

Fuente: https://rebelion.org/iniciativa-promueve-proyectos-de-vida-libres-de-violencia-en-escuelas-cubanas/

Comparte este contenido:

Ivonne Passada: “Las mujeres tenemos derechos, pero no tenemos las mismas oportunidades”. Uruguay

La candidata a la presidencia del FA planteó la “urgencia” de la descentralización en la fuerza política y que jóvenes ocupen “lugares en la toma de decisiones”

“Las mujeres tenemos derechos, pero no tenemos las mismas oportunidades”, sentenció Ivonne Passada. La candidata a la presidencia del Frente Amplio (FA) fue senadora en el anterior período de gobierno, diputada entre 2005 y 2015 y vicepresidenta de la fuerza política en 2012. También fue docente de Seguridad Industrial en UTU. Cerca de las 11.00, se acercó a votar al comité de base Villa Dolores acompañada de su hijo. “Es donde recibo aportes, discutimos, donde nos reunimos todos los jueves. Es un comité que tiene mucha inserción en el barrio y es uno de los tantos que han trabajado sistemáticamente con las ollas populares; si bien acá quizás no había, sí fue un aporte para otros lugares de Montevideo que necesitaban esa ayuda”, expresó a la diaria.

Durante el domingo, la candidata recorrió varios comités de base de la capital y destacó que en la presidencia de Mónica Xavier –etapa en que ella ocupó el cargo de vicepresidenta– trabajaron “fuertemente en la descentralización” a través de la creación de “las regionales”. “Ahora queremos ir a más, porque ese trabajo no se realizó en la última gestión con la profundidad que se debería haber hecho”, afirmó, y dijo que es una necesidad “urgente” y que la descentralización debe darse en dos sentidos: respecto de la capital del país, pero también de las capitales departamentales; “los que están en el territorio son los que saben, los que conocen y tienen el oído y la mirada ahí”, agregó.

Passada sostuvo además que “en parte” se perdió la cercanía con la gente. “Nosotros fuimos los que programamos y llevamos adelante la descentralización a todos los municipios que hay a nivel país. Sin embargo, el FA no acompañó lo que puso en la ley con la fuerza política. Hay que concretarlo y hacerlo”, desarrolló.

Asimismo, la exsenadora se refirió al rol de los jóvenes dentro de la coalición de izquierda y expresó que “hay que darles oportunidades” para que ocupen “lugares en la toma de decisiones”. “No están solamente para estar repartiendo volantes o pintando un muro; hay unidades temáticas que abordan temas que a ellos les preocupan, como el ambiente, los derechos humanos”. También afirmó que “no es cierto” que “los jóvenes no militan o no van al comité”, sino que su militancia se muestra de “otra forma”, como en las marchas. “Hay que construir desde la mirada de los jóvenes”, sintetizó.

La presidencia de Passada fue promovida por la Comisión de Género del FA de Maldonado y también tiene el respaldo de la Liga Federal, agrupación encabezada por Andrés Lima, intendente de Salto. “No esperaba el apoyo de ningún sector particular. Yo llegué al plenario sin ningún apoyo de ningún sector político; ni lo esperaba en su momento ni tampoco lo busqué”, indicó. Si ganara la presidencia de la fuerza política, Passada aseguró que su rol sería establecer una oposición “responsable y articuladora”, porque el FA “es la fuerza política más grande del país” y debe ser “atendida con respeto”.

La candidata informó que los resultados definitivos sobre quién será el presidente o la presidenta del FA se conocerán “entre el 15 y el 20 de diciembre”.

Una tendencia “difícil de torcer”

“¿Siente que el FA la puso simplemente por ser mujer como candidata?”, le preguntó un periodista en conferencia de prensa. Passada respondió: “Creo que eso no es así, tengo una experiencia de años”. La candidata dijo más adelante que “es una de las cosas que hay que romper de una sociedad machista. Parece que fuera algo muy raro, y como es raro, da lo mismo una mujer, otra mujer o cualquiera. Es un cambio cultural que necesitamos”, señaló, y recalcó que no sintió que su candidatura haya sido exclusivamente por su género, pero que quizás a “otras compañeras” sí les sucede que lo sienten de esa forma. En esa línea, comentó que es un hecho “sumamente importante” que 26 mujeres se presentaran a candidaturas en los demás departamentos, “más aún cuando algunas son candidatas únicas y en otros casos las tres son mujeres”.

Además, Passada dijo que es necesario tratar temáticas vinculadas al género “con una mirada nacional”, porque “no es lo mismo una mujer trabajadora rural en el interior más profundo” que “estar militando y trabajando en la zona de Pocitos o el Centro”. “Tenemos una fuerte disposición por parte de la Unidad Temática de las Ciudadanas para trabajar nacionalmente por el tema de la paridad, de la violencia de género, y que esto sea parte de un discurso que se acompañe con formación y capacitaciones. Tenemos el protocolo de violencia de género en política, que también es una necesidad divulgarlo y que cada uno y una pueda comprender la gravedad de lo que pasa a diario”, planteó.

Durante su recorrida, Passada se encontró con la senadora Liliam Kechichian, quien apoyó la candidatura de Fernando Pereira. En ese marco, la legisladora planteó a la diaria que el rol de la dirección del FA va a ser importante, porque va a “acompañar hasta el próximo período electoral”. “60% de las candidatas son mujeres; hemos recorrido un camino interesante. Vamos torciendo una tendencia que siempre fue difícil de torcer: la presencia dominante de los hombres en los cargos políticos. Es muy cultural, muy profundo y queda mucho por hacer”, manifestó Kechichian.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2021/12/ivonne-passada-las-mujeres-tenemos-derechos-pero-no-tenemos-las-mismas-oportunidades/

Comparte este contenido:

¿Puede Xiomara Castro resolver los problemas de las mujeres hondureñas?

Por Vienna Herrera

Norma Rodríguez, mamá de Keyla Martínez, una estudiante de enfermería asesinada en una posta policial en febrero de 2021, atiende una videollamada desde España. Detrás de ella se ven varias fotografías y carteles que piden justicia por su hija Keyla. Norma sonríe, algo que no se le había visto hacer públicamente desde que su rostro salió en los medios, dice sentirse feliz de que Xiomara Castro haya ganado la presidencia del país, que eso es lo que le dará justicia a su hija.

«Doña Xiomara ha presentado dentro de sus primeras 30 acciones que se meterá de lleno en el tema de los feminicidios y yo estoy completamente segura de que a Keyla se le va a hacer justicia y que los involucrados pagarán por el delito que cometieron», dice doña Norma.

El caso de Keyla despertó protestas que duraron varios días, pero también abrió un debate público sobre los femicidios y la violencia ejercida desde las fuerzas de seguridad. La misma Castro condenó el asesinato y pidió investigación profunda: «Que se lleve a la justicia a los culpables. La dictadura del Estado policial-militar no los debe encubrir», decía en Twitter.

Honduras es un país muy violento para las mujeres, aunque oficialmente las cifras de los homicidios han bajado desde hace unos 5 años, las muertes violentas de mujeres solo han aumentado. Hasta noviembre de 2021 el Centro de Derechos de la Mujer registró 314 muertes violentas de mujeres en contraste con el 2020, que cerró con 278 casos.

Muchos casos de violencia contra las mujeres son atendidos primero por la Policía Nacional, por eso para doña Norma es necesaria una depuración real de la institución: «Me imagino que es lo primero que van a hacer, sacar a todos los delincuentes de ahí y dejar a las personas que realmente sirvan y protejan a los ciudadanos. Ya le llegará el turno a los del grupo que estaba ese día cuando detuvieron a mi hija», agrega.

En agosto de 2021, mucho antes de que se formaran las alianzas, Xiomara Castro compartió en un conversatorio con organizaciones feministas y de mujeres en Honduras. Al finalizar, firmó comprometiéndose a gobernar según la agenda política de mujeres y feministas que incluye 7 ejes para priorizar los derechos de las mujeres: atacar la violencia contra las mujeres y femicidios, incluir temas de salud sexual y reproductiva, de la participación política de las mujeres, la feminización de la pobreza, los derechos indígenas y garífunas, educación integral laica y no sexista y el fortalecimiento de la institucionalidad y presupuesto con perspectiva de género.

En esa reunión estuvo Felicita López, lideresa indígena campesina y feminista del departamento de la Paz, que al conocer la noticia se alegró por la victoria de Xiomara, «porque se pudo a pesar de las dificultades, del asistencialismo y de todo lo que hay en el país». Felicita espera que este nuevo

Gobierno pueda combatir la discriminación y la exclusión que las mujeres de los pueblos indígenas han sufrido históricamente.

Felicita explica que entre las demandas que tienen para Xiomara está la derogación de los decretos legislativos que atentan contra los pueblos originarios, las reformas al nuevo Código penal. «Que las mujeres tengamos derechos donde nunca los habíamos tenido y que haya mujeres desde los movimientos sociales representando en la institucionalidad. Queremos que Xiomara tome en cuenta apoyar a las mujeres en iniciativas económicas y en el tema de la violencia, ya que por parte del Gobierno actual no ha habido esa oportunidad», agrega.

Para Felicita, que es también campesina, es importante la integración del acceso a créditos agrícolas para mujeres, pero también la erradicación de la violencia que disminuye la calidad de vida. Felicita es promotora legal en su comunidad, dice que para lograr mejorar la situación de violencia son necesarios «presupuestos justos y etiquetados para atención y prevención de la violencia hacia las mujeres que sufren violencia y que se apruebe la Ley de Casas Refugio y se implementen más casas así, como también fiscales y jueces especializados».

La salud sexual y reproductiva de las mujeres jugó un papel importante en las campañas

Cuando Xiomara Castro presentó su plan de gobierno el 5 de septiembre de 2021, muchos hombres pararon de gritar y aplaudir cuando en la pantalla detrás de ella aparecía la promesa del aborto por tres causales. «Desde hoy anuncio a las mujeres que voy a defender nuestros derechos desde todos los campos, pero especialmente desde la presidencia de la República. Anuncio el fin del patriarcado y de los femicidios», prometió Castro en el punto 25 de las 30 propuestas para los primeros 100 días de su gobierno.

A principio de 2021, dos semanas después de que se aprobara la interrupción del embarazo en Argentina, el Partido Nacional presentó una ley que denominó «escudo contra el aborto», con la intención de convertir la penalización total del aborto en un artículo pétreo, que solo pueda modificarse vía una asamblea constitucional.

Al final la reforma no se logró, pero sí se modificó el artículo para que con tres cuartas partes del Congreso Nacional (96 de 128 votos) pueda ser modificado, cuando antes se necesitaban solo 86 votos. La última discusión sobre el tema en 2017, durante la aprobación del Código Penal, solo logró 9 votos a favor.

El plan de gobierno de Castro incluye la despenalización de tres causales: en caso de violación, de que la vida de la madre corra riesgo y en malformaciones fetales que impidan una vida digna. Tras la conformación de la alianza entre Xiomara Castro, Salvador Nasralla del Partido Salvador de Honduras y Doris Gutierrez, del Partido Unidad e Innovación, la abogada Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH, le dijo a Contracorriente que la idea del aborto por tres causales había quedado en el pasado: «Parte de los acuerdos a los que hemos llegado es que estamos todos en contra del aborto, de los acuerdos que hemos consensuado es un sí a la vida».

Sin embargo, esta propuesta nunca se borró del plan de gobierno de Castro, que ahora aunque Libre tendrá una cantidad mayor de diputados en el Congreso Nacional, la misma bancada a nivel individual no se ha declarado mayoritariamente a favor de la despenalización del aborto, según las encuestas a candidatos realizadas para la plataforma ¿A Quién Elijo?, una herramienta de Contracorriente que permite saber si los candidatos que participaron en las pasadas elecciones de noviembre están a favor o en contra de ciertos temas de interés público.

Esta herramienta identificó que hay incidencia en la confesión religiosa de los candidatos en la decisión sobre la despenalización del aborto por 3 causales, cuando un candidato se asimiló evangélico o católico se encontraban entre un 57 % y 63 % en contra, mientras que cuando los candidatos no se identificaron con alguna religión, un 68 % respondió estar de acuerdo.

La prohibición total del aborto en Honduras ha producido que muchas violencias obstétricas sean judicializadas como abortos, en donde las mujeres pueden sufrir acoso mediático y social, además de la imposibilidad de llevar una vida normal con lo que esa acusación significa en una sociedad tan conservadora como la de Honduras.

Comparte este contenido:

Frena la violencia contra los cuerpos de las mujeres en internet, súmate al bodyright

La agencia especializada de la ONU encargada de promover la salud, los derechos sexuales y de acabar con la violencia de género lanza una nueva iniciativa que busca equiparar la protección que gozan los autores de contenidos, como canciones o películas, con la de las personas y las imágenes relacionadas con ellas.

Intentar acabar con la violencia en línea, en concreto con la imagen asociada a los cuerpos de las personas, es la base de una nueva campaña llamada bodyright (derechos sobre el cuerpo), que ha lanzado este jueves el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

La iniciativa, que busca crear una nueva modalidad de derechos de autor para el cuerpo humano, intenta transmitir el mensaje que tanto las mujeres y las niñas como las minorías raciales, étnicas y la comunidad LGBTQ+ u otros grupos marginados son menospreciados, explotados y maltratados en internet.

La campaña destaca que se valora más a los logotipos de las empresas y a la propiedad intelectual sujeta a derechos de autor que a las imágenes de los cuerpos de personas.

El elemento central del movimiento bodyright es el símbolo ⓑ, que puede añadirse a cualquier imagen de forma directa a través de las historias de Instagram, visitando la página web de la campaña y usando la «herramienta bodyright» o descargando directamente el logo en el sitio de internet.

El objetivo de la iniciativa es que todo el mundo se una al movimiento para que los encargados de la formulación de políticas, las empresas y los particulares rindan cuentas.

La directora ejecutiva del Fondo, la doctora Natalia Kanem destacó que los entornos virtuales representan “la nueva frontera de la violencia de género” y que ya ha llegado la hora de que las compañías tecnológicas y los responsables de formular políticas sobre este tema “se tomen en serio la violencia digital”.

Un cartel anunciando la existencia de internet.
cawi2001
Un cartel anunciando la existencia de internet.

Los entornos virtuales no protegen los cuerpos de las personas

La agencia especializada de la ONU recordó que las denuncias por ciberacoso son un fenómeno generalizado y que la violencia en línea es una práctica muy extendida.

Un estudio de la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist señaló que el 85% de las mujeres con acceso a internet presenciaron violencia en línea contra miembros de su mismo sexo, y que un 38% lo experimentó en persona.

Además, cerca del 65% de las mujeres encuestadas sufrió casos de ciberacoso, discurso de odio y difamación, mientras que el 57% fue víctima de insultos y astroturfing (una práctica que consiste en compartir contenido perjudicial simultáneamente en varias plataformas) mediante vídeos e imágenes.

Muchos países todavía no prohíben la violencia en línea

Igualmente, el Fondo destaca que cualquier persona que trate de retirar imágenes donde sea explotada descubrirá las escasas opciones jurídicas que existen para hacer valer sus derechos y protección y que, en caso de querer ejercerlas les aguarda un largo y doloroso proceso.

Esta situación supone un claro contraste en comparación a la protección que sí poseen los autores de canciones o películas, ya que las plataformas digitales, mediante las leyes aprobadas por sus gobiernos, retiran de inmediato el contenido que infringe sus derechos.

Del mismo modo que se aprobaron estas legislaciones y que las plataformas han ideado sistemas para identificar e impedir el uso no autorizado de material protegido por derechos de autor, el Fondo reclama que se aplican estas mismas protecciones para las personas y las imágenes relacionadas con ellas.

Nueve de cada diez mujeres (92%) afirman que la violencia en línea menoscaba su sensación de bienestar, mientras que más de un tercio (35%) ha padecido problemas de salud mental debido a este tipo de violencia.

El Fondo destaca que esta sensación traumática impide la “autoexpresión libre” y afecta negativamente a la vida profesional y a la economía de las personas que dependen de espacios en línea y redes sociales. “La violencia en línea silencia la voz de las mujeres”.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/12/1500892

Comparte este contenido:

Mujeres palestinas: organización y lucha frente las violencias

Por: Enric Llopis

Sheikh Jarrah. En este barrio de Jerusalén Oriental, familias palestinas resisten al desalojo forzoso de sus hogares y la expansión de los asentamientos por parte de los colonos israelíes.

En mayo y ante las protestas por el riesgo inminente de expulsión (tras la resolución de un tribunal israelí), las fuerzas de seguridad de Israel perpetraron “arrestos arbitrarios de manifestantes pacíficos, uso de fuerza excesiva y uso arbitrario de granadas sonoras y paralizantes así como de cañones de agua fétida contra manifestantes y viviendas en Sheikh Jarrah”, informó Amnistía Internacional.

La UNRWA alertó en esas fechas de que cerca de mil palestinos –la mitad de ellos menores- estaban en riesgo de desalojo por la fuerza en todo Jerusalén Este (en Seikh Jarrah eran 75 las personas amenazadas por los desplazamientos forzosos).

Los hechos se destacaron en el acto sobre Resistencias de las mujeres palestinas frente a las violencias múltiples, organizado por la ONG Alianza por la Solidaridad y el movimiento BDS-País Valencià en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València (en 2015 la Facultad de Historia se adhirió a la Campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra la ocupación israelí).

Alianza por la Solidaridad forma parte de la plataforma AIDA, que agrupa a 80 ONG internacionales. En octubre la Red denunció que el Ministerio de Defensa de Israel calificara de “terroristas” a seis organizaciones palestinas que trabajan en los territorios ocupados.

Las “acusaciones falsas”, critica AIDA, han sido vertidas contra Addameer; Al-Haq; Defense For Children International-Palestina; Unión de Comités de Trabajo Agrícola; Centro Bisan por la Investigación y el Desarrollo; y la Unión de los Comités de Mujeres Palestinas (por ejemplo Addameer señaló en 2017 que –en los últimos 45 años- 10.000 mujeres palestinas habían sido arrestadas y/o detenidas bajo órdenes militares de Israel).

En septiembre Alianza por la Solidaridad, como parte de la federación ActionAid, se sumó a Al-Haq en la convocatoria de una Audiencia pública virtual para denunciar la violación de las leyes humanitarias internacionales por parte de Israel: “Ha incumplido más de 40 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y más de 100 resoluciones de la Asamblea General”.

Los debates de la Audiencia estuvieron moderados por la periodista, activista y exportavoz de la Autoridad Palestina, Nour Odeh. Hablaron testigos y se aportaron testimonios sobre la detención indefinida de menores,  así como de la brutalidad policial; los desplazamientos étnicos forzosos (por activista en el barrio de Sheikh Jarrah); ataques a la libertad de prensa; violaciones del derecho a la sanidad; y confiscación de las tierras y los recursos naturales, entre otros puntos

Por otra parte, Alianza por la Solidaridad trabaja junto a la ONG palestina Union of Health Work Committees (UHWC) con una clínica móvil en la Franja de Gaza. La página Web destaca que 467 mujeres en un mes han recibido servicios de exámenes clínicos, análisis de sangre, medicamentos o suplementos nutricionales (por ejemplo para aumentar la hemoglobina de mujeres con anemia).

En un contexto de pandemia, confinamientos, penuria, cortes de electricidad y 14 años de bloqueo israelí, Alianza por la Solidaridad alertó en octubre de 2020 de un incremento de la violencia de género en Gaza; la clínica móvil proporcionaba atención jurídica y psicológica a mujeres víctimas, que se añadían a los servicios en materia de salud sexual y reproductiva.

Documentales como Condenadas en Gaza, de las periodistas Beatriz Lecumberri y Ana Alba, dan cuenta de las barreras que afrontan las gazatíes con cáncer. Estrenada en mayo, la película tiene como protagonistas a cinco mujeres enfermas -Nivín, Hajar, Imán, Nisrín y Aisha-; aborda sus dificultades para lograr un permiso de salida y un tratamiento adecuado por el bloqueo de Israel. Estas mujeres son víctimas, asimismo, de la discriminación en Gaza: “Cuando una gazatí tiene cáncer de pecho, corre el riesgo de ser vista como una mujer incompleta y deforme”, explican las autoras del documental.

En el acto de la Facultad de Historia de Valencia participó Tere, activista del BDS-País Valencià. Explicó la iniciativa de solidaridad internacionalista Brigada Feminista per Palestina, que en agosto de 2016 –durante tres semanas- se materializó en los territorios ocupados.

El objetivo de la Brigada autogestionada era “tejer resistencias” con las luchas de las mujeres palestinas, hacer visible el apartheid y romper el “bloqueo informativo”. Participaron 15 activistas feministas de base del País Valencià-Països catalans, organizadas en asamblea desde una triple perspectiva: anticolonialista, antiimperialista y despatriarcalizadora.

En un blog detallaron las experiencias compartidas con cerca de 30 organizaciones palestinas como Assiwar, que apoya a mujeres víctimas de la violencia sexual; Aswat, entre cuyos fines está el empoderamiento LBTQI; la Union of Palestinian Women’s Committees (UPWC); Health Work Committee (HWC), centrada en los trabajos de salud y desarrollo; o Addameer, de respaldo a personas palestinas presas. Además, la estancia en la ciudad vieja de Nablus les ayudó a romper tópicos sobre la sociedad árabe; y en Hebrón, constataron el incremento de los asentamientos de los colonos y la presencia los checkpoints israelíes.

Fruto de su experiencia, la Brigada Feminista per Palestina presentó en 2018 el documental Aquesta lluita és per la vida, de 74 minutos y en el que participaron 25 mujeres. Incluye testimonios como el de la activista Manal Tamimi, sobre los años de resistencia pacífica en el poblado de Nabi Saleh, de 600 habitantes: “En 2009 los colonos confiscaron una fuente de agua debajo del valle; construyen el asentamiento siempre en la cima y se apropian de la vertiente entera, también de los campos de olivar”.

En la represión, las fuerzas de seguridad israelíes “utilizaron armas de diferentes características y cinco tipos de gases lacrimógenos, incluyendo fósforo blanco o gas nervioso”, explica Tamimi. Asimismo la brigada feminista diseñó la exposición fotográfica Palestina on existir és resistir.

El 29 de noviembre se celebra –desde 1977- el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, fecha designada por Naciones Unidas. Por este motivo, el BDS-País Valencià ha organizado el 27 de noviembre una jornada solidaria en Valencia, en colaboración con la iniciativa artística Pinta’m la llengua; el sindicat de barri del Cabanyal; el proyecto Cabanyal Horta y el espacio cultural La Salà.

Además de la pintada colectiva de un mural, con el artista Elías Taño, y un coloquio-debate (“¿Qué puedes hacer para dar apoyo a Palestina?”), está prevista la plantación de un olivo con lectura de poesías; y un concierto con el cantaor  Pep Gimeno “Botifarra” y el músico magrebí Ahmed Touzani.

En la jornada del BDS-País Valencià se proyectará el documental de 37 minutos Hijas de la Nakba, dirigido por Estela Falastín, estrenado en 2019 y protagonizado por ocho mujeres (la Nakba – “desastre” en árabe- designa la limpieza étnica y expulsión de sus territorios de más de 750.000 palestinos, en coincidencia con la fundación –en 1948- del Estado de Israel).

En el cartel de la convocatoria, el BDS-País Valencià reivindica la libertad de la cooperante Juana Ruiz Sánchez, de 63 años, detenida el pasado 13 de abril por soldados israelíes en su casa familiar, en la localidad de Beith Sahur (cerca de Belén). Fue interrogada y encarcelada. Juana Ruiz reside en los territorios ocupados desde hace más de tres décadas y trabajaba como coordinadora de proyectos en la ONG palestina Health Work Committees (HWC). El 10 de noviembre la trabajadora humanitaria fue condenada por un tribunal militar israelí.

Mientras, el movimiento BDS continúa logrando adhesiones. El 31 de octubre informó en las redes sociales de que se sumaban a la Campaña Artistes Lliures d’Apartheid Israelià (ALAI) Elías Taño; Anaïs Florin, GMMGNRA y el grupo musical Los Chikos del Maíz, entre otros.

Fuente: https://rebelion.org/mujeres-palestinas-organizacion-y-lucha-frente-las-violencias/

Comparte este contenido:

¿Cómo se destruye la familia?

Por: Tahira Vargas García 

El factor destructor principal de un tipo de familia, la familia nuclear, es el machismo y la violencia de género e intrafamiliar.

Continuamente se presenta en la opinión publica y en las redes sociales la culpabilización hacia determinados fenómenos sociales o disposiciones legales como amenazas de destrucción de la familia. El termino destrucción hace referencia a eliminación física y violencia. Estableciéndose así que la familia va a desaparecer. Esta visión omite algunos elementos como los siguientes:

  1. Concepto de familia.

En la perspectiva de la Antropología del Parentesco (Strauss 1972) se conceptualiza a la familia desde la unidad de residencia y se ha excluido de la definición la reproducción que no siempre ha formado parte ni forma parte de varias familias en las diferentes sociedades y grupos sociales.

  1. Desconocimiento sobre la diversidad de estructuras familiares existentes en nuestra historia.

En nuestra historia social hemos contado con familias extensas, familias nucleares (formadas por parejas e hijos/as) familias monoparentales (matrilineales y patrilineales). Estas estructuras tienen raíces históricas y se presentan en la actualidad. Somos una sociedad culturalmente sincrética con un sostén patriarcal que refuerza el machismo y la poligamia-oculta lo que se mezcla con una cultura afrocaribeña que refuerza el tejido familiar extenso desde redes de cuidado y apoyo entre mujeres. Se presentan históricamente hombres jefes de varias familias, ¿cuál de esas familias han contado y cuentan con la presencia de padres físicamente? Gran parte de los matrimonios son uniones consensuales, la poligamia pasa desapercibida y varias familias tienen un mismo padre que está presente para algunas y para otras no.

  1. El factor destructor principal de un tipo de familia, la familia nuclear, es el machismo y la violencia de género e intrafamiliar.

Gran parte de las familias en nuestra sociedad desde los diferentes estratos y contextos sociales cuentan con relaciones basadas en el ejercicio de violencia. Las relaciones entre personas adultas y la niñez al interior de las familias esta sostenidas en violencia psicológica, física y verbal y la ausencia del respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Igualmente ocurre en las relaciones de pareja en la que el hombre impone un ejercicio de poder autoritario desde la violencia hacia su pareja femenina desde manifestaciones físicas, verbales y sexuales.

El machismo se convierte en el principal factor “destructor” de la familia nuclear por lo siguiente:

  • Despoja al hombre de su responsabilidad paterna, no se le educa para ser padre sino para ser “macho” con múltiples parejas sin relación con hijos e hijas desde la afectividad y el acompañamiento educativo.
  • Genera familias monoparentales como consecuencia de la paternidad ausente y la poligamia
  • Fortalece la masculinidad violenta en perjuicio de la mujer
  • Fomenta una relación conyugal en la que los hombres tienen permiso para violentar los derechos de las mujeres
  • Niega la autonomía que debe tener la mujer sobre su cuerpo y su decisión sobre cuando y como tener relaciones sexuales con su pareja.
  • Destruye las relaciones afectivas en las parejas al establecer pautas de imposición y poder del hombre sobre la mujer y la cosificación de la mujer en objeto sexual.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/como-se-destruye-la-familia-9001606.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 55
1 2 3 4 5 6 55