Page 53 of 55
1 51 52 53 54 55

Argentina: «Se reciben unas 300 denuncias semanales por violencia de género»

LaCapital/03 de junio de 2016/Por: Lucía Demarchi

Así lo aseguran desde Ademur, una organización que acompaña a las víctimas de esta problemática en el camino judicial.

«Cuando las chicas llegan a nosotras se puede leer que están en problemas y que necesitan ayuda, y entonces las acompañamos en ese recorrido. Porque los pasillos de los Tribunales y de otras instituciones de este tipo son de mucha soledad», considera Aurora. Y es que ella misma recibió el apoyo de otras militantes cuando comenzó su derrotero en contra de su ex, que en junio de 2014 quiso arrojar a la hija de ambos, de cuatro años, desde la terraza de un edificio.

Luego del 3 de junio de 2015, —cuando fue la primera marcha nacional de «Ni una menos» convocada tras el femicidio de Chiara Páez, en Rufino— la problemática de la violencia de género se hizo manifiesta y las denuncias por este tipo de sometimientos aumentaron. De acuerdo con datos del Ministerio Público de la Acusación, a fines del año pasado se recibían unas 30 denuncias por cada día hábil. Según las militantes de Ademur, hoy esos números se han duplicado. «Se están registrando unas 300 denuncias por semana, o sea, cerca de 60 por día (hábil)», aseguran.

Una de las principales exponentes de Ademur es Fernanda Serna, que también tiene una historia pesada de violencia de género. En mayo de 2013, Fernanda terminó con el 45 por ciento de su cuerpo quemado luego de que su pareja la prendiera fuego. Ella y Aurora se conocieron en la puerta de Tribunales, el día que dictaban la sentencia en la causa de Rosalía Benítez, una mujer que fue atacada de seis balazos por su marido, que en primera instancia recibió sólo 10 años de condena. «Yo la conocí a Fernanda con un megáfono en la mano», se acuerda Aurora.

Hoy, ellas dos, junto a otras 15 personas que integran la organización, ayudan a otras que atraviesan situaciones similares. «Las acompañamos en su recorrido, juntamos pruebas, hacemos el seguimiento de sus causas. Ocupamos el espacio que debería ocupar el Estado. Porque sabemos cuáles son los tiempos de la Justicia, lo mal que la pasamos y la necesidad de sentir que algo se está haciendo. Que hay un lugar de contención. La Justicia tiene sus tiempos, que no son nuestros tiempos.», explica Fernanda.

¿Por qué refieren a la resiliencia? «Es una de las características más lindas que tiene el ser humano, que es convertir lo negativo en positivo, el dolor en amor. Eso es lo que tratamos de hacer nosotras. Todas venimos de situaciones más o menos violentas y de todos nuestros aprendizajes y experiencias tratamos de ayudar a otras mujeres», dice Fernanda.

Y Aurora agrega: «Este es un espacio donde un montón de mujeres resilientes y luchadoras nos juntamos para aunar una multiplicidad de recorridos en una misma tarea: la de ayudarnos y acompañarnos».

Tomado de: http://www.lacapital.com.ar/se-reciben-unas-300-denuncias-semanales-violencia-genero-n798283

Comparte este contenido:

Argentina: 3 de Junio #NiUnaMenos Jornada Nacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres

Publicado originalmente en CTERA el 31 de mayo del 2016

CTERA ELABORÓ UN CUADERNILLO SOBRE LA TEMÁTICA PARA TRABAJAR EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAÍS.

La CTERA adhiere y convoca a las distintas marchas que se efectuarán el 3 de junio en todas las plazas del país para sensibilizar y visibilizar sobre la Violencia hacia las mujeres. Las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas, son violentadas cotidianamente tanto psicológica, simbólica, como físicamente, llegando –en muchos casos- al femicidio como máxima expresión de la violencia.

La Secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, expresó: «Como parte de un colectivo amplio, plural y diverso que conforman organizaciones sindicales, sociales, compañeras que trabajan las políticas de género. Marcharemos en todas las plazas del país el 3 de junio para decir NI UNA MENOS. Para que se de cumplimiento a la Ley 24685 de protección integral  para prevenir, sancionar y erradicar la violencia a las mujeres.”

Reclamar al Estado Nacional y los provinciales se destinen fondos para proteger y erradicar la violencia contra las mujeres.

Alarman los casos de violencia de género que se han incrementado en estos años.

Nosotros, desde CTERA, como trabajadores de la educación vamos a trabajar con un cuadernillo en todas las escuelas del país para trabajar con maestros y profesores estas temáticas.

Hay también un gran debate cultural que tiene que ver con poder implantar políticas de prevención para que  estos hechos no sucedan nunca más.

Es necesario participar activamente en las escuelas, es necesario hacer un trabajo docente, pedagógico, que se manifiesta en las calles sino también en las escuelas, porque hay una batalla política, legal, pero también tiene que ver con una batalla cultural.

Desde CTERA, que siempre hemos trabajado las temáticas de género, vamos a estar activamente en las escuelas y en las plazas del país para decir NI UNA MENOS.»

El cuadernillo elaborado por CTERA puede bajarse de la página de nuestra entidad www.ctera.org.ar

   Alejo Demichelis                                        Sonia Alesso

Secretario de Prensa                                 Secretaria General

Comparte este contenido:

Reseña de la película: Después de Lucía

Por Gloria Carrasco

En México 2012, se produce esta obra cinematográfica, que no por error recibió la mención “Una Cierta Mirada” en el Festival de Canes el mismo año de su producción. Su Director Michel Fracnco recibió ademas el premio Chicago International Film Festival y la película fue la seleccionada por el país para optar al premio Oscar. Debido a su denuncia y la importancia en su mensaje, la cadena Cinéposlis la exhibió en funciones gratuitas en algunas salas cinematográficas. Vale destacar que los actores y director, realizaron entrevistas a victimas y victimarios de de Bullyng para apropiarse de sus actitudes a la hora de Actuar.

El argumento está basado en la historia Roberto (Hernán Mendoza) y su hija Alejandra, de 17 años (Tessa Ía), quienes deprimidos por la muerte de su esposa y madre, en un accidente automovilístico, se encuentran solos en una relación difícil; con la notable ausencia del pilar de la familia, carencias afectivas y poca comunicación , deben sobre llevar la apresurada decisión de Roberto de buscar otro ambiente; saliendo de Puerto Vallarta e irse a vivir a la Ciudad de México.

Alejandra pasa de vivir en pequeño pueblo costero a una gran ciudad como lo es Ciudad de México, vale decir que Ciudad de México es la aglomeración urbana más grande toda América. Allí, Alejandra trata de ayudar a su padre en el dolor que ambos sienten por la pérdida de Lucia, pero surge una situación muy difícil para ella en la escuela a la que llega, debido a que comienza a ser víctima de bullying y hostigamiento por parte de sus nuevos compañeros.

El nivel de acoso escolar que vive Alejandra, es sin duda el extremo posible del bullying. Se trata de una situación de desprecio por la diferencia (venir de un pueblo en una gran ciudad) y acoso por la condición de poder que tiene un grupo completo contra una sola integrante de de éste. Lucia recibió diferentes formas de burlas psicológicas y físicas. Siendo la mas pequeña de ellas la violación sexual y la peor de todas el ahogo que le causó la muerte.

Mientras Alejandra era victima de sus compañeros, su padre, permanecía acontecido y lleno de dolor por la perdida de su esposa, no se percató de la situación que vivía su hija hasta que ocurre la desaparición de Alejandra, comienza a investigar; y tras presionar a cada uno de sus compañeros de clase se percata de la situación que soportó, se siente culpable por su falta de atención y no darse cuenta de lo que el silencio de la joven significaba.

Roberto no encuentra otra vía que tomar la justicia por su propia mano, lo que a juicio personal es la peor decisión de su vida. Le genera sufrimiento a otros padres que como el pierden a su hijo y nada hará que Alejandra regrese. Sin mencionar que la muerte fue la única libertad que sus compañeros le dejaron.

Como apreciación se destaca la sencillez de los diálogos, tras una complejidad de acciones que para comprender hay que documentarse en lo social y psicológico de las acciones en masas. Por otra parte, es una muestra necesaria para nuestros jóvenes, que puede contribuir en la reflexión critica de la vida y su significado.

Reseña enviada por su autora a la redacción de OVE

Foto de cabecera tomada de: http://i.imgur.com/G92EtdA.jpg

Comparte este contenido:

El aprender-haciendo desde Tecnologías de Información Libres: Yenchi, una herramienta para seguimiento de violencia de género

Contexto

La violencia de género, más específicamente la dirigida contra la mujer sea ésta de origen intrafamiliar o no, en la actualidad como tema de indagación científica, más allá del morbo de los sucesos involucrados, está visibilizada en medios de comunicación gracias a labores de activistas de género.

Sin embargo, esta visibilización es desigual (simplificando los incidentes y normalizando las circunstancias) y en nuestro país no se cuenta aún con el apoyo de herramientas tecnológicas que permitan sistematizar la información y, además, acceder de modo público a ésta de forma fiable, completa, abierta y con acceso a las fuentes primarias y, al mismo tiempo, posibilite su manejo adecuado y su utilización para la construcción de políticas públicas eficaces de atención preventiva de las diferentes realidades involucradas en dicho proceso.

Como colectivo, ActivistasxSL se articula desde el año 2006 agrupando a desarrolladoras de software libre del país, convertidas en activistas en favor del software libre, con el propósito de avanzar hacia una progresiva feminización de quienes trabajan con Tecnologías de Información Libres (TIL) y, al mismo tiempo, hacia la divulgación de los aportes de las mujeres al sector tecnológico, y la apropiación de la tecnología por parte de quienes son activistas naturales de movimientos feministas en el país.

En el cumplimiento de estos cometidos, se han articulado dos Foros de Mujeres y Tecnologías de Información Libres (2011 y 2013) pero también se han realizado actividades para la inclusión tecnológica de mujeres con discapacidades diversas, aunque principalmente visuales, facilitándoles formación en tecnologías libres no sólo para su uso sino también para su apropiación. En retrospectiva es también destacable el avance en la visibilización nacional de compañeras que, desde las TIL, han hecho importantes aportes a desarrollos nacionales y su incorporación a puestos medios y directivos de departamentos y servicios de TIL en el Estado Venezolano.

Sin embargo, como activistas sensibilizadas hacia la causa feminista, y conscientes además del potencial innovador de las TIL y su carácter potenciador en la articulación de tareas colectivas, quedaba la deuda de aportar a la causa feminista desde nuestras áreas de competencia en tecnología, aportando una propuesta realizable y que permitiera, en suma, dar alguna respuesta a necesidades evidentes como la mencionada falta de información fiable sobre incidentes de violencia de género.

El proceso

Con ese propósito, el colectivo ActivistasxSL buscó conocer de primera mano los mecanismos oficiales de manejo de información en situaciones de violencia de género, a fin de investigar los modos en los cuales, desde las TIL podían hacerse aportes para ello.

De la indagación hecha con organismos oficiales, emergió la propuesta de aportar al servicio oficial de denuncia telefónica de agresiones, con una herramienta que permitiera hacer un seguimiento y detección de zonas geográficas con mayor incidencia por tipo de agresión. En términos técnicos, esta propuesta conduce a la construcción de un sistema de información geográfica.

Esta idea viene reforzada por una investigación exploratoria de carácter empírico a fin de conocer de aportes similares por parte de otros colectivos femeninos de tecnologías libres. Al respecto, se localizaron antecedentes muy interesantes de uso de herramientas de geolocalización para representación gráfica de zonas de mayor intensidad de hechos de violencia de género, destacándose experiencias en seguimiento de reportes de ciberacoso, el cual constituye un delito muy importante dado lo efímero de su traza y lo complicado de su rastreo para quien no está familiarizado con el uso de la tecnología.

Una forma pertinente de uso de herramientas de tecnologías de información libres, aplicadas al manejo de información de violencia de género, es a través del desarrollo de sistemas de información geográfica que faciliten la contextualización de los espacios geográficos en los cuales se evidencian estos hechos, mostrando no sólo la representación espacial de hechos delictivos, sino también información adicional que sea de utilidad en la construcción de interpretaciones y análisis posteriores con miras a su atención, mitigación y prevención.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son herramientas de apoyo a la visualización y tratamiento de información. En su aplicación, los SIG involucran la geolocalización, agrupan información, tecnologías, metodologías y protocolos para facilitar toda forma de almacenamiento, análisis y manejo de datos geográficos tomados de la realidad y relacionados con dos elementos: la vinculación espacial de los datos colectados y sus características resaltantes.

Por ello, la construcción de sistemas de información geográfica implica la vinculación directa de los datos con las tecnologías de información y comunicación, que facilitan la construcción de mapas e imágenes con información, y también su almacenamiento, análisis y procesamiento posterior.

La acción preventiva de la violencia de género y las tareas de asistencia inmediata y posterior a las víctimas emprendidas por instituciones oficiales y por activistas, también pueden beneficiarse, de la utilización de la tecnología y el conocimiento disponibles en cuanto al seguimiento geoespacial y situacional utilizando la tecnología y el conocimiento útil para tareas de seguridad, además de las tareas propias del ejercicio de la inteligencia de servicios policiales sensibilizados hacia el tema.

La evidencia recabada en el estudio preliminar hecho por ActivistasxSL, reveló la necesidad de aplicar políticas integrales de prevención y atención de la violencia de género, lo cual supone orquestar, conduciendo desde la perspectiva interinstitucional sensibilizada hacia esta realidad, diversas aristas de atención a los problemas identificados. Desde la perspectiva de los cuerpos de seguridad, esto pasa por el fortalecimiento y la profesionalización de éstos y supone también su familiarización y adiestramiento con el uso de tecnologías de información y comunicación. Desde la perspectiva de instituciones públicas, supone la sensibilización hacia el tema de la violencia de género como una realidad mucho más frecuente de lo que es admitido, lo cual supone además de una definición clara de políticas de manejo, digitalización y automatización de la información, la realización de tareas de sensibilización en estos temas dirigidos a la población en general y a funcionarios y funcionarias en particular.

La Propuesta

En vista de los hallazgos preliminares, tanto en temas de manejo oficial de información sobre violencia de género, como en cuanto a aportes hechos desde otros colectivos de activistas feministas de tecnologías de información libres, se plantea en ActivistasxSL la posibilidad de construir o reutilizar una herramienta de SIG libre para apoyar el proceso de manejo de información sobre hechos de violencia de género en nuestro país.

 

Es allí donde las experiencias acumuladas por las integrantes de ActivistasxSL en socialización, uso, desarrollo e implementación de plataformas de tecnologías de información libres, supusieron un valor agregado para la construcción de la propuesta. En específico, el manejo instrumental básico de una herramienta como Ushahidi (http://ushahidi.com) para la representación geoespacial de distintos sucesos, por parte de activistas del colectivo supuso un elemento de peso en la valoración de cuál opción utilizar en la propuesta definitiva.

 

Así, ActivistasxSL optó por adaptar una interfaz web para un sistema de representación geoespacial de incidentes de violencia de género, valiéndose de herramientas de software libre, a fin de reflejar esta información en el ámbito nacional. Con el propósito de ofrecer esta herramienta al Ministerio del Poder Popular para la Mujer, se exploraron varias alternativas tecnológicas y se establecieron protocolos de revisión y de pruebas.

 

Entre las opciones de tecnologías libres examinadas por el colectivo, se evaluó la herramienta Ushahidi[1], que es una aplicación web, basada en PHP v5.2.3+ y MySQL v5.1+, que puede servirse desde Apache v1.3+, Apache 2.0+, o lighttpd, diseñada inicialmente para atender denuncias ciudadanas en tiempo real durante la violencia post-electoral en Kenia durante el 2008. Su potencial radica en la representación geográfica de reportes y la opción de facilitar la interacción transmedia de sus usuarios, proveniente de distintas fuentes como feeds de páginas de noticias, correo electrónico, plataformas de redes sociales y mensajería de texto entre otras.

 

En este sentido, para los propósitos planteados por ActivistasxSL, la posibilidad de representar información sobre un plano cartográfico, visualizarla en tiempo real y garantizar al mismo tiempo su almacenamiento en una matriz de metadatos representó, junto a su facilidad de uso, portabilidad y simplicidad, las mejores características de Ushahidi.

 

Por otro lado, Ushahidi ha sido utilizada en varios países por activistas feministas para representar distintos tipos de violencia contra la mujer. Entre sus implementaciones para este propósito destacan el proyecto de lucha contra la violencia de género de Camboya (nominado por la ONU para el Premio de la cumbre Mundial del 2013), React! plataforma colaborativa para compartir información entre personas afectadas por violencia de género y Actí, gaviota en guaraní, plataforma de similares características propuesta para ser utilizada en Paraguay.

 

Finalmente, el uso de Ushahidi como herramienta para el sistema geoespacial propuesto, supone el respeto a consideraciones al marco legal vigente en país que establece, en la Ley de Infogobierno, la obligatoriedad tecnologías de información en su gestión interna e interrelación con otros entes y el Poder Popular (Artículo 6 ) y el uso privilegiado de programas informáticos en software libre a fin de “garantizar al Poder Público el control sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso de las personas a los servicios prestados” (Artículo 34).

 

Es así como a finales del año 2014, se optó, como solución tecnológica en la propuesta por el uso de Ushahidi en una implementación llamada Yenchi donde se manejaría la información geográfica a través de su instalación en la dirección url https://yenchi.activistasxsl.org.ve. (ver Gráfico No.1)

 

Gráfico No.1

Gráfico1

Captura de pantalla de instancia de Yenchi

Fuente: Elaboración propia

 

Yenchi es un vocablo pemón con el que el padre nombra a su hija, la madre utiliza el vocablo urume para referirse a su hija. El nombre de Yenchi para la plataforma de reportes de violencia de género, se escoge por la particular perspectiva desde ActivistasxSL sobre la tecnología libre como un espacio, más, de cuidado para la formación y desempeño integral de la mujer.

 

En el proceso de articulación de la plataforma, se tomaron reportes hechos a través de noticias en distintos puntos del país, representándolos en distintas categorías habilitadas, en concordancia con las descripciones presentadas, a fin de validar su funcionamiento, tal y como se detalla en el Gráfico No.2.

 

Gráfico No.2

Gráfico2

Instancia de Yenchi y categorías de reportes habilitados

Fuente: Elaboración propia

 

 

Yenchi en el presente.

La plataforma, habilitada para su uso desde comienzos del año 2015, no ha logrado sin embargo, ser utilizada de modo activo por las instituciones encargadas de la coordinación de políticas de mitigación y prevención de la violencia de género en el país.

Pese a ello, cuenta con todas las funcionalidades requeridas para garantizar la generación de reportes y relatos, para su contextualización a través de la inclusión de material adicional como fotografías, videos, audios y otros, y para su correcto almacenamiento para una consulta y tratamiento posterior.

Así, el objetivo inicial de ofrecer una herramienta en tecnologías libres para ser utilizada por instituciones públicas encargadas de atender el manejo de información sobre violencia de género, ha sido parcialmente cubierto. Sin embargo, es importante destacar el proceso de aprendizaje generado en las activistas y derivado de la implementación de Yenchi.

 

Desde ActivistasxSL entendemos que este modo de aprender que es tan frecuente en el desarrollo de las tecnologías de información libres, encaja en la modalidad de aprender-haciendo, entendido como una forma de aprendizaje activo. En nuestro caso, los contenidos significativos tuvieron lugar desde la investigación previa hasta la implementación de la plataforma y la divulgación de su uso.

Precisamente porque desde el activismo en colectivo entendemos que el aprendizaje es un proceso de formación y autoformación permanentes, Yenchi es un proceso inacabado que, en corto plazo debiera atender tareas de difusión y complementación de las categorías de los delitos reportados, así como mejora de los mecanismos de reportes y vinculación con las instancias públicas responsables y otros colectivos feministas interesados en apropiarse de la herramienta.

La puesta en práctica de los principios y potencialidades básicas de los sistemas de información geográfica basados en tecnologías de información libres, al manejo de información sobre violencia de género, evidenció a Activistasxsl un espacio de acción claramente acotado en el cual se puede, además avanzar en el logro de los objetivos centrales del colectivo.

 

Otras referencias de interés.

  1. Violencia en la sociedad de la información, un informe para la sociedad boliviana
  2. Comunidad de Madrid, programa No Te Cortes, atención a violencia de género en jóvenes.
  3. Desde este enlace encontrará una sistematización interesante sobre ciberviolencia de género.
  4. Violencia de género versus violencia doméstica: la importancia de la especificidad. De Beatriz Gimeno y Violeta Barrientos Silva, aborda las definiciones necesarias para evidenciar las especificidades de las situaciones violentas hacia la mujer.
  5. Socioantropología de la violencia de género, artículo de Carmen Teresa García y Blanca Elisa Cabral en el cual exploran evidencias sociosimbólicas de las violencias hacia la mujer a través del estudio de las circunstancias particulares de quienes acuden a la Casa de Las Mujeres de Mérida (Venezuela).
  6. Algunas Ideas básicas sobre ciberacoso.
  7. Violencia de Género. Artículo de María A. Branchs donde explora las tareas pendientes en cuanto a políticas públicas nacionales para atender y reducir las incidencias por violencia de género contra la mujer, en atención a los convenios internacionales firmados por Venezuela.
  8. Publicar tu información privada es violencia de género: Sexabuso

 

 

[1] Ushahidi significa testigo en swahili.

 

Foto: https://wiki.ushahidi.com/download/attachments/5669528/Map%20of%20Ushahidi%20Maps%20.png?version=1&modificationDate=1350600350000&api=v2

Comparte este contenido:

Javier Urra: “La violencia de género va a más; no es una opinión, es un diagnóstico”

ENTREVISTA | Diario.es

Javier Urra, Psilólogo forense

iaAna Mato, la mujer de Urdangarían o Ferrusola. ¿Dónde está la sociedad de mujeres para decir que esas no las representan?», censura el exdefensor del Menor y psicólogo forense, Javier Urra

«Lo que no se puede hacer es crear unas expectativas que no se pueden cumplir. No puedes educar a tu hijo en el concepto del amor Disney, felices para siempre», apunta

«Yo lo llamo sanciones y sí, por supuesto, la sanción es parte de la educación. Las normas sociales tienen un componente pedagógico», defiende Urra

A Javier Urra (Estella, 1957) se le conoce sobre todo por su etapa al frente del Defensor del Menor, pero es psícólogo forense de la Fiscalía de los juzgados de menores de Madrid en excedencia y actualmente lidera un amplio equipo de especialistas que trabaja con jóvenes agresivos con sus padres. Recientemente ha pronunciado una conferencia en el Parlamento de Navarra en la que recomendaba educar a los niños en la frustración. Aquí lo explica.

El mundo no es Disney. Es una advertencia suya. ¿A quién va dirigida?

 Hay muchos padres que piensan que el mundo es Disney, que le piden a la vida lo que la vida no puede dar. Por supuesto, hay gente que está viviendo situaciones terribles, desahucios, pobreza extrema, exclusión social. La vida no es justa, así que pongámonos a hacer cosas. Lo que no se puede hacer es crear unas expectativas que no se pueden cumplir. No puedes educar a tu hijo en el concepto del amor Disney, felices para siempre. ¿Qué pasará con él si un día su relación se rompe ¿Cómo podrá seguir adelante? Hay que ser realista, aprender a disfrutar de las cosas más insignificantes y a afrontar el dolor, porque la vida está llena de ambos.

¿Cómo prescindir de modelos tan presentes en la sociedad?

Ahora hemos abierto la piscina en el centro. Las chicas, jovencísimas y monísimas en la mayoría, vienen rechistando: “Urra, no quiero ir a la piscina”. Tengo cartucheras, tengo pelos, tengo estrías… Esto es un verdadero problema en nuestra sociedad. No estamos avanzando nada en esto. Y no me refiero solo al aspecto físico. Lo que quiero decir es que, después de tanto tiempo, ¿cuántos alumnos varones tiene la Escuela de Enfermería de Navarra? Poquísimos. ¿Cuántos profesores varones trabajan en el ciclo de educación de cero a tres? Poquísimos. Seguimos teniendo una sociedad en la que la mujer educa más y la mujer se ocupa más del dependiente, por poner dos ejemplos. La mujer ha dado un giro, porque trabaja fuera de casa y es más independiente, pero no ha dejado de ejercer el papel tradicional, ahora abarca los dos ámbitos, se desdobla, hace el doble. ¿Por qué? Porque en este país la mujer aún no ha hecho una verdadera revolución. Y las jóvenes están viviendo esa dualidad, siguen esclavas del modelo físico imperante y aspiran al mismo tiempo a ser mujeres libres e independientes. Pero tampoco es fácil para ellas encontrar un modelo social que cumpla esos parámetros.

¿En quién está pensando?

Podemos dar varios nombres: Ana Mato, que baja un día al garaje de casa, se encuentra un Jaguar allí y ni se da cuenta. La mujer de Urdangarín, que firmaba todo lo que le ponían y no se enteraba de nada. O la Ferrusola, que a mí me tiene enamorado, que su hijo compraba Ferraris a plazos y ella dice que no tienen ni cinco. ¿Pero dónde está esa sociedad de mujeres para decir que estas señoras no las representan? ¿Cómo aguantan la sociedad de mujeres sin explotar contra estos mensajes?

¿Quiere decir que la propia mujer es corresponsable de la existencia del machismo?

En parte, sí. A la mujer le falta el último paso de su revolución. Existe una gran lucha de poder entre hombres y mujeres, también entre los jóvenes. A veces, las mujeres son profundamente agresivas en lo verbal y los hombres son profundamente agresivos en lo físico. Y esto no se está corrigiendo. La violencia de género entre los jóvenes va a mas. Y esto no es una opinión, es un diagnóstico.

¿Cuáles son las causas?

Varias. Para empezar, ha desaparecido el inhibidor que era el pecado. La sensación de culpa se ha diluido, lo cual no está ni bien ni mal, salvo porque tienes que tener otros complementos, llámese moral, conciencia, ética… Y hay muchos jóvenes que no han adquirido estos complementos. Eso por una parte. Por otra parte, el problemón radica en qué es amar. Amar es volcarte en otra persona para que sea feliz la otra persona. Pero muchos jóvenes piensan que si quieren a una chica, ella tiene que quererles en reciprocidad. Muchas jóvenes me dicen que se acuestan con su pareja pero sin querer hacerlo, y explican que es porque, si no es con ellas, su pareja se acostará con otras personas. La violencia de género es un planteamiento vital, el producto de una educación, no un estado mental transitorio.

Autoridad, competencia y confianza son los tres pilares básicos de la educación, según sus libros. ¿Cómo asentarse en esos tres pilares?

Primero, siendo adulto. Los padres, a veces, lo quieren hacer tan bien, tan bien, que se hiperexcitan. Un niño tiene temperamento, que se hereda, carácter (improntas) y personalidad (que se elabora). Los padres deben tener autoridad, y ese concepto hoy se ha diluido. En una manifestación, los policías temen a los manifestantes. En una clase, el profesor teme al alumno. Los padres deben tener autoridad, y ese concepto hoy se ha diluido. En una manifestación, los policías temen a los manifestantes. En una clase, el profesor teme al alumno.

Según este planteamiento, ¿cree que hay que recuperar el antiguo concepto de la autoridad paterna?

Hay que recuperar el concepto de autoridad. No el antiguo concepto de autoridad paterna, que tiene muchas connotaciones negativas. No. Pongo un ejemplo. Yo doy muchas clases a jóvenes. Soy consciente del afecto que me tienen y de la relación de complicidad que se establece. Pero, por ejemplo, no me hablan mientras tienen las manos en los bolsillos. ¿A mí me importa que me hablen con las manos en los bolsillos? No, pero es significativo si lo hacen o no. Yo soy el profesor y ellos los alumnos. Ni se come chicle, ni se sientan mal, ni hablan durante la clase. Tiene que haber una distancia entre profesor y alumno, lo mismo que entre padres e hijos. Los padres no son amigos de sus hijos. Cuando todo falle, ahí encontrará el hijo a sus padres. Si eso es amistad, perfecto, pero si yo tengo que decirle a un hijo que algo no se lo voy a admitir, se lo digo y no se lo admito. ¿Qué voy a generarle un disgusto y un conflicto? Sin duda. Como cuando le llevé a vacunar. ¿Le gustó? No. Pero le va bien. El adulto tiene un criterio, unas formas y una actitud que conforman su auctóritas. Eso es lo que hay que recuperar.

¿Quiere decir que el criterio del padre debe imponerse siempre al del hijo?

No. Quiero decir que el padre tiene su criterio, lo expone y abre el debate. Quiero decir que hay que educar a los hijos en la duda, en la incertidumbre, en el cuestionamiento de las verdades que hasta hace un tiempo se tomaban por absolutas. Hay que educar a los hijos en la frustración, por supuesto.

¿Dónde queda entonces la tendencia de educación para el éxito que está tan de moda?

Lo primero que hay que preguntarse es qué es el éxito. Yo creo que el éxito es decir “mereció la pena” en el momento en que vas a morir y miras hacia atrás, hacia lo que has hecho en la vida. El problema es que muchos padres tienen otro concepto de éxito, un concepto encontrado con el de la frustración. Hay muchos padres que quieren ganarse el afecto de sus hijos y terminan siendo chantajeados por ellos. Sin embargo, yo defiendo que un padre tiene perfecto derecho a llegar a casa un día y pedirle a su hijo que le traiga las zapatillas. Y eso no significa que le esté tratando como a un esclavo. Un padre tiene que decirle a un niño que, de los cinco euros que le dan de paga a la semana, cuántos quiere dedicar a otros niños que no tienen lo que él sí disfruta. Y el niño dirá: ninguno. Vale, pero, el padre le estará dando la opción de ser generoso. Yo creo que a un niño hay que llevarle al hospital a ver a un familiar enfermo, o a visitar a la abuela con Alzheimer. Todo esto es educar en el éxito, educar en el tú, no en el yo. Esto es decirle a un hijo, tú eres importante, pero todo lo demás también. Con este tipo de educación se consiguen grandes avances sociales.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, cuando un niño observa en su clase un maltrato, ¿cómo reacciona? Si está recibiendo una educación basada en el yo, seguramente permanecerá ajeno a la situación de maltrato, indiferente. Sin embargo, un niño educado en el tú se sentirá cómplice del maltrato si no interviene para detenerlo, porque le importará lo que le está ocurriendo al niño maltratado.

¿Es partidario de castigar a los niños como parte de su educación?

Yo lo llamo sanciones y sí, por supuesto, la sanción es parte de la educación. Las normas sociales tienen un componente pedagógico. En este país, sin embargo, tenemos miedo a establecer normas de autoridad porque venimos de años de imposición y de autoritarismo. Pero yo creo que tenemos que quitarnos de encima esos complejos. Hay que enseñar el respeto a las normas desde la autóritas: yo no puedo decirle a un chaval que no haga botellón mientras voy puesto de coca, no puedo decirle que no robe si yo soy un corrupto. Hay que saber respetar la autoridad, sin duda. Y esto no significa que los chicos tengan que aprender a respetar al jefe porque es jefe. Al revés, tienen que aprender a respetar a quien merece ese respeto. Yo tuve chicos en la Fiscalía que me decían “yo creo que a mis padres no les importo nada, porque nunca me riñen, haga lo que haga”. Eso sí es el problema. Los hijos, aunque lo nieguen y se enfrenten a ello, necesitan que el adulto les ponga los límites y las normas. La idea del prohibido prohibir de mayo del 68 no funciona. Hay que inculcar normas, y eso no significa que no se eduque a los hijos en libertad y en autonomía.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/navarra/violencia-genero-opinion-diagnostico-educacion-menores_0_520748229.html

Comparte este contenido:

Chile: brutal feminicidio abre el debate sobre la acción estatal ante la violencia machista

Femicidios y violencia intrafamiliar: la débil estructura que protege a las mujeres en Chile

Santiago/ 23Mayo2016/Nodal.am

A Nabila Rifo (28) la encontraron tendida en la vía pública. Con el cuerpo hipotérmico, azotado por los 9 grados y el viento de Coyhaique. Esa madrugada del 14 de mayo, le faltaban piezas dentales, tenía fracturas de cráneo. Le habían arrancado los ojos. Su cuerpo abandonado en la calle, abultaba una cifra negra en la región. La tasa de casos policiales por violencia intrafamiliar, es decir, el número de casos con ese motivo por cada 100 mil habitantes, es la cifra que la Subsecretaría de Prevención del Delito usa para comparar regiones entre sí.En 2005 –a nivel país– se registraron 587 casos vinculados a violencia dentro de las familias por cada 100 mil habitantes. El mismo indicador en 2015 arrojó 682,4. En Aysén la cifra fue de 1.053 casos, muy superior al promedio nacional. En lo que va de este año, se han producido 14 femicidios. ¿Qué hace que el problema de fondo no se detenga, que no exista una cultura diferente respecto a la violencia de género, que los medios aún cometamos el error de decir que una mujer es asesinada por celos o por amor? Para quienes trabajan en el tema hace años, la red que ha tejido políticas públicas para proteger a las mujeres sigue siendo un hilo –siempre– a punto de cortarse.

Las críticas al sistema

 Si se analiza el presupuesto que el Servicio Nacional de la Mujer destina a la Violencia contra la mujer, nos encontramos con esto: el año 2014 se entregaban para este ítem 9.086.749 (en miles de millones de pesos). El año 2015 fue de 12.328.558 (también en miles de milllones).Si se trata de analizar las cifras, Thelma Gálvez, economista especialista en temas de género, revisa las partidas presupuestarias entre los años 2012 y 2016: “Dentro de los gastos presupuestados por el servicio para la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres, las transferencias que se hicieron en 2012 al sector privado fueron de $6.889.591. En 2013 y 2014 el presupuesto se mantuvo estable cerca de los $7 millones y medio y en 2015 hubo un gran salto que superó los $11 millones. En 2016 los traspasos realizados por el mismo concepto ascendieron a $12.411.587”, detalla.Dentro de la misma glosa –prevención y atención de la violencia de género– se indica que en 2012 las trasferencias al sector público fueron de $834.267 y en 2016 de $938.000.

Thelma Gálvez destaca el notable aumento en las transferencias al sector privado y que los montos anuales aumentaron en términos reales –es decir, más que el IPC– mientras que los traspasos al sector público fueron muy pequeños y no aumentaron en términos reales. “Es positivo que haya aumentado el dinero para el sector privado, porque la mayoría de las entidades que se hacen cargo del problema son ONG”, explica Gálvez. Sin embargo, las críticas, que tienen distintos orígenes, estriban en que al momento de hablar de presupuesto, el cambio de escenario no puede ser sostenido solamente desde un servicio.La economista asegura que los casos que atiende el Sernam son solo una parte pequeña de lo que ocurre en violencia.

“Una mujer golpeada va al sistema de salud, recibe apoyo de Carabineros, y todo eso no pasa por el Sernam. Cuando una denuncia pasa por el sistema judicial y llega a Carabineros que atiende a la mujer violentada, lo hace con plata de su propio presupuesto, con dineros que no están destinados específicamente a atender casos de violencia intrafamiliar”, señala Gálvez, quien también señala que muchas de las mujeres que son apremiadas, por miedo o vergüenza, no denuncian a sus agresores.

La economista agrega que debería existir en el presupuesto de las instituciones que apoyan la prevención y atención de la violencia intrafamiliar un ítem específico para ello, por ejemplo, en los casos de Carabineros, la PDI y el Poder Judicial. “A veces Carabineros debe hacerse cargo de que se cumpla una orden de restricción por agresiones, pero no tiene los recursos suficientes para hacerlo”, explica.

De acuerdo a un estudio hecho por DOMOS para el Sernam en 2010, el presupuesto del servicio en violencia ese año era el 20% de la estimación hecha para el gasto total por el sector público en el tema. Así, distintos organismos públicos hacen aportes para combatir la violencia, pero no están dentro del presupuesto del Sernam. El problema, según Camila Maturana, abogada de la Corporación Humanas, es por qué, si los recursos vía Sernam parecen haber aumentado, “no están siendo eficaces”.De acuerdo a datos del Servicio Nacional de la Mujer, en 2008 en Chile se registraron 59 femicidios. En 2011, cuando se registró el número más alto de casos policiales contra la mujer en Chile, se registraron 40 asesinatos a mujeres. En 2015, 45 y en lo que va de 2016, 14.

Las tasas de casos policiales por violencia intrafamiliar demostraron este panorama en el país: las regiones de Arica, Tarapacá, Atacama, O’Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén estaban –a diciembre de 2015– todas por sobre el promedio nacional.Maturana cree que los recursos no están siendo útiles porque hay algo dentro de esta espiral de violencia que se mantiene intacto. “El Ministerio del Interior no es consistente con los derechos fundamentales en juego. Frente a una percepción de inseguridad por portonazos, la reacción es enorme, pero frente a un femicidio o a un ataque como el de Coyhaique es de un mutismo… Y estamos viendo que no solo se trata de femicidios, esto está escalando a crímenes de odio contra las mujeres. Están quemando los cuerpos, mutilándolos y ese es un mensaje para todas las mujeres, es decir, tú eres de mi propiedad, y el Estado no está respondiendo frente a esa inseguridad”.

Las tareas pendientes

La reacción, tanto del Sernam como de la propia Presidenta Michelle Bachelet, por el criminal ataque a Nabila, llegó a tiempo. “En Chile ya no hay espacio para los cobardes que atacan a las mujeres”, dijo la Mandataria. La imagen contrasta con lo vivido en ocasiones anteriores, ya que la evaluación por parte de organismos de derechos humanos es que las autoridades en general llegan tarde, “no solo porque no son reactivas a la coyuntura, sino por la mirada a corto plazo”. En el Gobierno explican que el tema del femicidio es de alta sensibilidad, puntualmente para la ministra Claudia Pascual y que su decisión de no ser tan mediática en este tema se debe a esquivar salir en la prensa dando cuñas al respecto –salvo casos muy específicos– y eso responde a un diseño interno que busca evitar la”revictimizacion” de las mujeres afectadas.

“Ella tomó la decisión de que el Sernam sea más efectivo que efectista en este tema”, puntualizan.

En el Gobierno explican que existe un plan a mediano plazo que apunta a dar un giro al tratamiento del tema, que sea más efectiva la prevención y que como Estado se pueda ir más allá de la mera condena pública.A eso apunta el Proyecto de Violencia Intrafamiliar, que personalmente está trabajando la ministra Pascual, ya que su objetivo es que no solo se considere violencia contra la mujer aquella que sucede bajo el techo común, sino que cubra y penalice el maltrato en todo tipo de relaciones. Esta iniciativa, explicaron en el Ejecutivo, es parte de los ejes centrales de la gestión de Pascual, junto a la creación del ministerio, la despenalización del aborto y el proyecto de sociedad conyugal que pretende sacar la obligación de la autorización del marido para la administración de los bienes.El proyecto de violencia intrafamiliar se trabaja en coordinación directa con el Ministerio de Justicia. Desde el Gobierno reconocen que hasta ahora uno de los principales escollos a sortear es la “falta de sensibilidad de género entre los abogados”, porque muchos no consideran necesaria la existencia de una Ley de Femicidio, si ya existe el homicidio como delito.

“Esa es la pelea que está dando el Sernam a mediano plazo”, afirmaron en La Moneda.A más de dos años del Gobierno de Bachelet, el retraso en las promesas contenidas en el programa gubernamental molestan a quienes buscan disminuir a cero las cifras de violencia contra la mujer. Se prometió llegar a 48 casas de acogida para las víctimas de violencia grave y sus hijos(as). También, crear al interior de 150 comisarías del país las denominadas salas de familia, “que serán atendidas por funcionarios llamados al servicio, de modo de no afectar el desvío de personal activo policial, destinadas a la atención de casos de violencia intrafamiliar y temas de niños, niñas y adolescentes como programa 24 horas”.

El programa también señalaba que se realizaría capacitación a policías, Poder Judicial y al sector salud “en la sensibilización de la problemática de la violencia de género para mejorar la eficiencia, eficacia y acogida de las familias”.Desde el Sernam señalan que durante el 2015 se crearon 8 nuevas casas de acogida, en Vallenar, Ovalle, Rancagua, Victoria, Puerto Natales, Peñaflor, Los Ángeles y Río Bueno, con lo que, sumando las 4 casas inauguradas en 2014, se ha logrado llegar a 12 de las 25 casas “que inauguraremos en estos 4 años de Gobierno”.En el Servicio Nacional de la Mujer también señalan que han laborado con sectores estratégicos que trabajan con las mujeres que viven violencia en distintos momentos. “Así se capacitó a más de 9 mil personas de sectores prioritarios como educación, salud, justicia y las policías en talleres presenciales donde estos funcionarios y funcionarias conocieron los conceptos de violencia contra las mujeres, cómo identificar la violencia y cómo actuar frente a ella”. Además, el año pasado realizaron un piloto de una capacitación e-learning denominado “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres”, donde 125 funcionarios y funcionarias se capacitaron.

Se proyecta que este año se incremente esa participación.“Además, hace solo un par de semanas lanzamos el Decálogo de los derechos de las mujeres que viven proceso de violencia de género, que es un afiche de gran tamaño que estará instalado en todas las salas de atención de público de instituciones como Carabineros, PDI, juzgados, Corte Suprema, Sernam y otros servicios públicos que atienden a mujeres. Con esto, además de informar a las mujeres en sus derechos, estamos sensibilizando a diario y de manera constante a los y las funcionarias que deben atender a las mujeres que han vivido violencia”, manifiestan en el Sernam, donde también defienden que este año se aumentó a 103 el número de Centros de la Mujer a nivel nacional, con 6 nuevos, en el marco de un sistema que llega más de 33 mil mujeres de todo el país.

A pesar de esto, Camila Maturana retruca que el programa de Gobierno apunta a materias que se mantienen retrasadas. “La violencia contra las mujeres es un tema de Estado. La comunidad internacional ha señalado que constituye una violación a los Derechos Humanos y el Estado de Chile es parte, por lo tanto, no se trata de evaluar el desempeño de un servicio público. Todos los organismos están involucrados en esto y es esa respuesta estatal la que hace falta. Que involucre a todos los poderes del Estado”, concluye Maturana.

Tomado de: http://www.nodal.am/2016/05/chile-brutal-feminicidio-abre-el-debate-sobre-la-respuesta-estatal-ante-la-violencia-machista/

Comparte este contenido:

Nabila, una mujer como tu

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

EL QUINTO PATIO
En América Latina, los casos de feminicidio ocurren con saña renovada…

Coyhaique es una comunidad relativamente pequeña -50 mil habitantes aproximadamente- situada en la maravillosa Patagonia chilena. La ciudad fue fundada recién en 1929 y su acceso terrestre debió esperar hasta los años 80, debido a que a los gobiernos de Chile no les interesaba gran cosa desarrollar esas regiones remotas del extremo sur. Sin embargo, la belleza de sus paisajes la han ido sumando a la agenda turística, convirtiéndola en uno de los puntos más atractivos de la región de Aysén.

En ese escenario bucólico de aires puros y cielos resplandecientes fue en donde Nabila sufrió el ataque que la dejó ciega y en coma profundo. Su pareja y padre de 2 de sus hijos la golpeó salvajemente y, no contento con ello, la arrastró a la calle y con la activa complicidad de un amigo le arrancó los ojos con una llave de automóvil, le fracturó el cráneo y le destrozó los dientes. Horas después, un adolescente que caminaba por el lugar dio la voz de alarma y fue rescatada aún con vida.

Desde enero hasta la fecha, en Chile se han reportado 16 feminicidios en los cuales mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas, además de muchos otros ataques en los cuales estas agresiones no causaron la muerte de las víctimas. Como un detalle escalofriante, arrancarles los ojos parece ser una nueva forma de castigo contra las mujeres por parte de sus agresores.

El caso de Nabila despertó una ola de indignación en todo Chile y fueron muchas las organizaciones que le manifestaron su solidaridad. Pero así como sucede en todo el resto del continente, las muestras de apoyo no bastan para detener la creciente ola de violencia feminicida. Para combatir esta patología, cuyo origen se asienta sólido en sociedades patriarcales en donde el machismo continúa siendo un arma de destrucción a nivel doméstico y comunitario, la respuesta de la justicia debe ser rotunda y ejemplificadora.

Nabila, como Cristina, Candelaria, Reyna, Gregoria, Olga y otras cientos y miles de víctimas de violencia machista contabilizadas por los medios, arrojadas sobre las losas de las morgues después de ser mutiladas con saña indescriptible, van acumulándose como la mayor evidencia posible de desprecio por el género femenino. Un gesto colectivo –porque el volumen de casos así lo demuestra- cuyo origen reside en la institucionalización de la discriminación sexista en todos los escenarios de la vida.

Así como los índices se elevan, también los obstáculos para obtener justicia, ya sea por deficiencias o desconfianza en el sistema, por temor a las represalias o porque los hechores calcularon bien sus posibilidades de salir indemnes manipulando a jueces y fiscales. Existe, además, un paredón infranqueable de prejuicios orientados a culpar a las víctimas por su propia destrucción y justificar a los agresores a partir de supuestos “estados mentales” como origen de sus arrebatos de ira homicida.

Nabila es solo otra mujer para las estadísticas. Y lo seguirá siendo mientras no se eleven las alarmas ante una de las manifestaciones más extendidas del odio machista: el feminicidio en todas sus formas. Mujeres como Nabila Rifo en Aysén o Cristina Siekavizza en Guatemala seguirán sumándose a esta lista de las muertes tan injustas como innecesarias, amparadas por una cultura que las expone, sin mayores excusas, al exterminio en manos de su pareja.

El feminicidio no es un crimen común, es un crimen de odio contra mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Porque se las carga históricamente con el lastre de una sumisión inducida por la sociedad y sus múltiples doctrinas religiosas.

Blog de la autora: https://carolinavasquezaraya.com/2016/05/23/nabila-una-mujer-como-tu/

elquintopatio@gmail.com @carvasar

Fuente de la imagen: http://www.vocesfeministas.com/images/NABILA.jpg

Publicado en OVE: 23 Mayo 2016
Comparte este contenido:
Page 53 of 55
1 51 52 53 54 55