Page 1 of 20
1 2 3 20

Muere adolescente transgénero luego de recibir golpiza en los baños de su escuela en Estados Unidos

Una adolescente de identidad trans murió en Oklahoma, Estados Unidos, tras un año de acoso escolar y una fuerte golpiza que recibió en uno de los baños de su escuela.

 

La violencia contra la joven comenzó a principios del año escolar en 2023, un par de meses después de que el gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, firmara un proyecto de ley que obliga a los estudiantes de las escuelas públicas a utilizar baños que coincidan con el sexo que figura en las partidas de nacimiento.

 

Identificada como Nex Benedict y definida con “género fluido”, le habría contado a su madre que en más de una ocasión fue víctima de abusos por parte de sus compañeros. Hace unas semanas, el 7 de febrero, la violencia empeoró cuando sufrió lesiones graves en la cabeza durante una “pelea física” en la escuela Owasso High School, según señalaron las fuerzas de seguridad locales.

 

Su abuela, quien se hizo cargo de su crianza, Sue Benedict, aseguró que cuando llamó a la institución, se enteró de que Nex tenía moretones en el rostro y los ojos, y rasguños en la espalda y la cabeza producto del ataque en uno de los baños.

 

Nex le contó que, mientras se encontraba con otros estudiante trans, se habían peleado con tres chicas en los baños escolares para mujeres y que, durante la riña, se había golpeado la cabeza contra el suelo.

 

Para mayor indignación, la escuela no llamó a emergencias o a la policía cuando su nieta quedó en el suelo por la riña, por el contrario, fue suspendida durante dos semanas.

 

Más tarde, acudieron al Centro Médico Bailey en Owasso para que Nex recibiera tratamiento. Según relató la madre, esa noche, se fue a dormir con dolor de cabeza y se quedó dormida mientras escuchaba música.

 

El 8 de febrero, cuando se preparaba para acudir a una cita en Tulsa, se desmayó en la sala de estar. Su abuela llamó una ambulancia, pero cuando el personal de urgencia llegó al lugar, Nex ya no respiraba. Esa misma tarde, se declaró su fallecimiento en el hospital.

 

El departamento de policía de Owasso anunció en un comunicado que estaban realizando una investigación exhaustiva en torno a las circunstancias de los hechos que condujeron a la muerte de Nex, las cuales, se podrían manejar como un asesinato.

 

El portavoz de la policía local explicó a The Independent que estaban esperando los resultados toxicológicos y los informes de la autopsia de la Oficina Forense antes de determinar si se harán acusaciones.

 

Los grupos defensores de los derechos LGBTQ describieron la muerte de Nex como un “crimen de odio”. Además, la vincularon con “los discursos de odio” de los líderes estatales y con la cuenta de extrema derecha Libs of TikTok, administrada por la influencer Chaya Raichik.

Fuente: https://alertas24.com/internacionales/muere-adolescente-transgenero-luego-de-recibir-golpiza-en-los-banos-de-su-escuela-en-estados-unidos/

Comparte este contenido:

Perú: Este es el ranking de escuelas privadas en Lima con más casos de violencia escolar

Saco Oliveros es el colegio particular que lidera la lista con más denuncias por bullying entre estudiantes durante 2023, según cifras de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Las escuelas privadas de Lima registran un alto índice de reportes por violencia escolar. Son más de 60 establecimientos educativos en Lima que acumularon de 10 a más denuncias de este tipo entre enero y diciembre de 2023, según un análisis hecho por Victor Sausa, experto en prevención del bullying y ciberbullying, con cifras oficiales de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).

 

Saco Oliveros es la escuela que lidera el ranking con más denuncias por bullying, con 57 reportes durante 2023. Le sigue St. George’s College, con 49. Ambos encabezan el listado.

Además, identificó que hay un universo de 625 colegios particulares de la DRELM que registran entre 9 a menos denuncias por bullying y ciberbullying.

 

Revisa aquí el registro de escuelas privadas con decenas de denuncias por violencia escolar de enero a diciembre del año pasado:

 

Saco Oliveros (57)

St. George’s College (49)

Saco Oliveros de Monterrico (30)

Innova Schools – Comas Condorcanqui (30)

Saco Oliveros de Santa Isabel (27)

Innova Schools – Chorrillos Villa (24)

Innova Schools – Chorrillos La Campiña (24)

Nuestra Señora del Consuelo (23)

Santa Rosa de Lima (23)

Santa Úrsula (22)

Saco Oliveros de San Miguel (22)

Innova Schools – Bertello (21)

Innova Schools Surco – Ambrosio (20)

San Agustín (18)

Nuestra Señora de la Merced (17)

Hans Christian Andersen (17)

De los Sagrados Corazones de Belén (16)

Santa Ana de Ingeniería (15)

La Unión (15)

Innova Schools- Rimac (15)

Casuarinas International College (15)

Clemente Althaus (15)

Innova Schools – Chorrillos Faisanes (15)

Entre otros

Violencia escolar en Perú se incrementa

Durante el transcurso del 2023, se ha reportado un alarmante incremento en casos de violencia entre escolares en Perú, alcanzando la cifra de 10,347 incidentes. Esta situación, destacada por el reciente análisis del Instituto Guestalt de Lima (IGL), pone de manifiesto un problema persistente en el ámbito educativo que afecta gravemente el bienestar emocional y físico de los estudiantes.

El bullying puede afectar gravemente la salud de los menores, quienes pueden llegar hasta el suicidio si no recibe la ayuda necesaria para enfrentar esta difícil situación. (Agencia Andina)

La escalada de estos comportamientos agresivos se ha convertido en una preocupación central para profesionales de la salud mental. Manuel Saravia Oliver, psicólogo y psicoterapeuta del IGL, recalcó la incidencia negativa de estos episodios en la salud mental de los menores. Se reporta que las víctimas sufren de consecuencias severas, incluyendo ataques de ansiedad, depresión, dificultades en el aprendizaje y, en los casos más graves, pensamientos suicidas. Este tipo de violencia, que ha visto un aumento continuo desde 2013, golpea con mayor fuerza a los adolescentes en la etapa de secundaria, manifestándose principalmente a través de agresiones físicas.

 

Los esfuerzos para atender y mitigar este problema requieren, según indica Saravia, una atención prioritaria hacia el bullying dentro de las instituciones educativas. El especialista subraya la importancia de implementar estrategias eficaces que puedan frenar esta tendencia. La plataforma SiseVe del Ministerio de Educación (Minedu), desde su implementación, ha registrado un total de 39,103 casos de violencia entre estudiantes, evidenciando la magnitud y complejidad de este desafío que enfrentan las comunidades escolares peruanas.

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2024/02/11/este-es-el-ranking-de-escuelas-privadas-en-lima-con-mas-casos-de-violencia-escolar/

Comparte este contenido:

Chile: Reflexiones sobre sondeo de violencia escolar realizado por el magisterio

El pasado 23 de octubre el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, a cargo del Dirigente Nacional, Carlos Ojeda Murillo, entregó los resultados del Sondeo Nacional sobre Violencia Escolar realizado el último trimestre del año 2022, en el que participaron de manera voluntaria más de 4 mil docentes del país.

 

Respecto a la Consulta, articulada con profesionales del Programa Transversal de Educación (PET), de la Universidad de Chile, el profesor Marcelo Castillo Duvauchelle, Coordinador del DEP, realiza una serie de reflexiones contenidas en la siguiente columna de opinión:

 

REFLEXIONES SOBRE SONDEO DE VIOLENCIA ESCOLAR REALIZADO POR EL MAGISTERIO – Portal del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (colegiodeprofesores.cl)

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2023/11/chile-reflexiones-sobre-sondeo-de-violencia-escolar-realizado-por-el-magisterio/

Comparte este contenido:

Los colegios de Haití, nuevo objetivo de las bandas armadas

Los ataques a las escuelas, que van desde tiroteos hasta secuestros, se multiplicaron por nueve en el país caribeño, donde hasta ahora se respetaban como lugares fuera de la violencia.

Los colegios se han convertido en un nuevo objetivo de las bandas armadas que asolan Haití. Según datos recogidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) los ataques de estos grupos se han multiplicado por nueve los primeros cuatro meses del curso académico, que comenzó en octubre.

Los actos de violencia incluyen tiroteos, saqueos y secuestros. En total, 72 escuelas fueron atacadas en comparación con ocho durante el mismo periodo del año pasado.

Esas cifras incluyen al menos 13 colegios atacados por grupos armados, uno incendiado, un estudiante asesinado y al menos dos miembros del personal docente secuestrados, según los informes de los socios que cooperan con UNICEF.

Sólo en los seis primeros días de febrero se cerraron 30 escuelas como consecuencia de la escalada de violencia en las zonas urbanas, mientras que más de una de cada cuatro ha permanecido cerrada desde octubre del año pasado.

“El aumento de la inseguridad y los disturbios generalizados empiezan a paralizar el sistema educativo del país”, ha advertido UNICEF tras dar a conocer esos datos.

Bruno Maes, representante de UNICEF en el país caribeño, asegura que los colegios en Haití siempre han sido considerados y respetados como refugios seguros, pero en los últimos meses se han convertido en blanco de la violencia.

El saqueo, una alternativa lucrativa

«En algunas zonas urbanas del país, los grupos armados consideran el saqueo de escuelas como una alternativa lucrativa a otras formas de extorsión y delincuencia. Esto debe terminar. El ataque a los centros docentes por parte de los grupos armados está teniendo un enorme impacto en la seguridad, el bienestar y la capacidad de aprendizaje de los niños», afirmó Maes.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 60% de Puerto Príncipe, la capital del país, está controlado por grupos armados.

Cuando estas bandas atacan las escuelas, suelen saquear el material escolar, incluidos pupitres, bancos, pizarras, ordenadores portátiles, fotocopiadoras, baterías y paneles solares. También se han robado sacos de arroz, masa y maíz que se utilizan para las comidas escolares, un sustento para innumerables niños, así como material de comedor.

Violencia en las calles de Puerto Príncipe, Haití
© UNICEF/Roger LeMoyne and U.S. CDC
Violencia en las calles de Puerto Príncipe, Haití

El aprendizaje está afectado

Con el aumento del malestar social en las últimas semanas, muchos directores de colegio han tomado la decisión de cerrarlos para proteger a los niños de posibles ataques. Como resultado, en enero de 2023, los niños perderán una media de un día y medio de clase a la semana.

Sin una acción urgente para proteger las escuelas de la violencia, UNICEF predice que los estudiantes perderán unos 36 días de clase a finales de junio.

Además de la violencia de las bandas, la agitación social también ha afectado a la capacidad de los niños para aprender. El 26 de enero, por ejemplo, los niños se vieron obligados a evacuar las escuelas cuando las violentas protestas callejeras por el asesinato de 14 policías se extendieron por todo el país.

«Mientras los niños se tambalean por los efectos de la violencia armada, la inseguridad en Haití no muestra signos de remitir», afirmó Maes. «La violencia sigue cobrándose un alto precio en la vida de los niños en Puerto Príncipe y sus alrededores, y las escuelas ya no se libran de ella. Un niño que tiene miedo de ir al colegio es un niño más expuesto a ser reclutado por grupos armados. Debemos actuar con urgencia para proteger la vida y el futuro de los niños».

A pesar de la escalada de violencia e inseguridad en el país, el Ministerio de Educación de Haití ha intensificado sus esfuerzos para abrir las escuelas, con tres de cada cuatro reabiertas en diciembre de 2022, en comparación con menos de una de cada en octubre.

UNICEF insta a todos los actores a abstenerse de cualquier acción que ponga en peligro el derecho de los niños a la educación y pide al Gobierno de Haití que garantice que los colegios sean seguros y responsabilice a los grupos e individuos que dañen o amenacen a los niños.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2023/02/1518462

Comparte este contenido:

En Argentina, la violencia y peleas en escuelas de Neuquén, un espejo para la sociedad

Un alumno que lleva un arma de juguete. Adultos que golpean a una adolescente. Al menos en cuatro establecimientos secundarios se encendieron las alarmas.

La violencia en espacios escolares ha sufrido, desde el comienzo del ciclo lectivo, una escalada importante que genera preocupación y alerta en toda la comunidad educativa de Neuquén. Los actos violentos, que van desde mensajes anónimos a través de redes sociales donde se amenazó contra la seguridad de docentes y estudiantes, hasta peleas entre las mismas familias de los estudiantes, parecen ser una consecuencia al contexto social y económico que se atraviesa, según consideran quienes forman parte del sistema educativo.

Entre los establecimientos que han presentado situaciones de violencia se encuentra la escuela primaria N°20, la EPET N°6 y los CPEM N°26 y N°53. Una de las situaciones que aconteció a principio de mes, fue cuando se viralizó una foto de un estudiante de una escuela técnica que había llevado un arma y, a pesar que se conoció que era de juguete, generó preocupación.

El director provincial de Educación Técnica, Oscar Frassone, señaló frente a esta situación que se repitió en otros establecimientos que “ha sido un problema puntual en algunas escuelas” pero que “afortunadamente, no es masivo”.

Otra situación sucedió a fines de mayo en una escuela media, en la que un grupo de madres golpeó a una estudiante de 14 años provocándole graves heridas.

La misma escuela sufrió distintos actos de violencia desde el inicio de las clases hasta la fecha, por los cuales debieron suspender el dictado de las mismas hasta que se logró conseguir la presencia de un segundo guardia y que se trabaje en la incorporación de equipos interdisciplinarios con quienes abordar la temática.

Frassone, considera que los actos violentos de la sociedad impactan en la escuela, de forma que repercute en los estudiantes pero que, muchas veces se trata de problemas de adultos, entre las propias familias de los estudiantes. La directora de Educación Secundaria, Graciela Gracia, agregó que las familias, en algunos casos, acompañan a sus hijos desde la violencia.

En ese sentido, el director de Técnica sostuvo la importancia de que exista un control parental “necesitamos la ayuda de las familias, sin eso es imposible que avancemos”. Al mismo tiempo, Gracia señaló que las pautas de convivencia deben mejorarse y “pensarse en este nuevo contexto”.

Desde el Consejo Provincial de Educación se encuentran articulando con distintos organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de delitos juveniles, como también de forma interministerial para abordar estos problemas.

Por su parte, Angélica Cano de ATEN capital indicó que existe la necesidad de elaborar un protocolo de intervención frente a las situaciones de violencia. Al momento, el gremio cuenta con una carpeta en la que recopilaron las resoluciones de protocolos aplicados en otras provincias, como el de La Pampa.

Un reclamo unánime en la CPEM 53 de la capital neuquina.

Desde el gremio de los docentes consideran que “el conflicto no está en las escuelas, sino que viene desde afuera”, según sostuvo Cano. Argumentó que el impacto social que se vive hoy, está relacionado con el contexto de pandemia y que repercute en los distintos ámbitos de la sociedad.

Al mismo tiempo, el uso de las redes sociales es uno de los factores vistos como desencadenante de peleas entre los y las adolescentes. La asesora pedagógica del CPEM °53, Gimena Fernández, dijo al respecto que se hace un uso irresponsable de las mismas, siendo un espacio donde “todo circula muy rápido” y donde los jóvenes pasan gran parte de su tiempo. Agregó que lo que sucede en el establecimiento “es un coletazo de todo lo que sucedió durante la pandemia”.

Frente a situaciones de violencia, Frassone mencionó que siempre hay que redactar un acta para dejar registro escrito de lo que pasó y que, según sea el problema, se articula con quien corresponde para darle intervención.

Desde el CPE aseguraron estar trabajando para garantizar el cumplimiento de la ley nacional de educación, para que los jóvenes transiten y finalicen su trayectoria por la escuela. Para ello, el director de técnica señaló que también hay que escuchar a los estudiantes, para así poder entender qué es lo que está pasando.

Sin embargo, la asesora del CPEM 53 señaló que el Consejo “aparece tarde, cuando los conflictos explotan en forma de violencia”, esta mirada es compartida por ATEN capital, quienes consideran “muy mala la intervención de las direcciones de niveles” según sentenció Cano.

Trasladar a violentos no es una solución


La asesora pedagógica del CPEM 53 hizo hincapié en que muchas de las peleas se dieron sobre todo desde primer año hasta tercero. Señaló que en paralelo notaron que en otros establecimientos también sufrían actos violentos, como en la escuela San Martín, la EPET N°5, el CPEM N°26 y el N°23.

“Veníamos viendo que en la escuela iba creciendo con niveles que nos preocupaba y que no alcanzábamos a intervenir por tratar emergente tras emergente”, apuntó Gimena Fernández.

Frente a eso, desde ATEN capital señalaron que en muchos casos las propias docentes se encuentran desbordadas, principalmente en inicial y primario, por lo que se torna necesaria la aplicación de duplas pedagógicas y equipos interdisciplinarios que puedan acompañar en estos procesos de abordar las situaciones de violencia.

El director de Técnica, Oscar Frassone, señaló que, ante la necesidad de resolver estos asuntos, no se puede caer en una mirada punitivista de expulsar o cambiar de escuela a los estudiantes que presentan situaciones de violencia, porque eso implica trasladar el problema, en vez de resolverlo.

¿Qué función le cabe al guardia de seguridad en el edificio?


Uno de los ejes que viene trabajando el Consejo Provincial de Educación respecto a estos actos de violencia, es rever el rol y las funciones que debe cumplir el guardia de seguridad. El contrato actual de los mismos define una función acotada en la cual debe encargarse de proteger los bienes materiales del establecimiento.

La directora de Educación Secundaria, Graciela Gracia, argumentó al respecto que el guardia “no puede estar cruzado de brazos con el celular” sino que tiene que estar atento a quienes ingresan al establecimiento y observar más allá de los bienes.

Algunos establecimientos ya tomaron cartas en el asunto respecto a esto y aquellas familias que deseen ingresar, deben anunciarse con el guardia o ser citados previamente mediante cuaderno de comunicaciones o por teléfono, como sucede en el CPEM N°53.

Esta medida fue definida después que familias de estudiantes que tenían conflictos, se encontraron en las inmediaciones de la institución y se agredieron frente a los demás alumnos. La asesora pedagógica del secundario consideró que la función actual de los guardias es acotada para lo que vienen necesitando las escuelas.

Para ello, Gracia consideró que también es necesaria una comunicación fluida entre las partes, además de controlar que no entre cualquier persona a la escuela.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/sociedad/la-violencia-y-peleas-en-escuelas-de-neuquen-un-espejo-para-la-sociedad-2514347/

Comparte este contenido:

Racismo y violencia escolar: el caso Juanito

Por: Carlos Ornelas

Un reportaje de Elías Camhaji (El País, 3 de julio) me agrietó el corazón y me llenó de enojo. Llega a la médula de una práctica que, pese a esfuerzos de muchos gobiernos, instituciones y personas, persiste en las escuelas mexicanas: el racismo, la exclusión y la violencia entre pares.

Un resumen apretado: En la escuela secundaria Josefa Vergara, de Querétaro, dos alumnos sentaron a Juan Zamorano, niño otomí, en una silla que habían rociado con alcohol. De eso hace ya tres semanas. Él sintió que el pupitre estaba mojado, pero pensó que era agua.

No obstante, cuando Juanito se levantó, uno de los niños gandallas le prendió fuego con un encendedor. Las consecuencias: Juanito sufrió quemaduras de segundo y tercer grados, aún no puede caminar y le practicaron cuatro cirugías. El motivo de la agresión y las burlas se deben a que es un niño otomí y no habla bien español, tal vez también por ser un poco introvertido. La agresión pudo ser mortal.

No fue un acto único, hay historia de agresiones y burlas anteriores que Juanito no contaba a sus papás ni sus hermanas, que van en la misma escuela, que también sufren de burlas y agresiones verbales, pero no lo habían hecho público. La calamidad que acongoja a su familia les dio valor para decirlo.

A Juanito le cortaron el cabello, se burlaban de su acento y se reían de su madre, que vendía dulces en la calle por las tardes para completar el gasto familiar. Contó a sus papás que no se entendía con su maestra, que lo exhibía y que no estaba cómodo con los otros muchachos.

Tras la agresión a Juanito, la maestra del grupo y la directora, minimizaron el asunto. Además, no le prestaron la atención debida. La maestra le consiguió otro pantalón para que se quitara el incendiado y le untó cebolla en las quemaduras. Hasta después lo llevó a su casa. Al día siguiente los papás lo llevaron al Hospital del Niño y la Mujer. Sigue internado.

El papel de las autoridades es execrable. La secretaria de Educación de Querétaro, Martha Elena Soto, no sólo evita hablar de la acción de la maestra (porque está bajo investigación del órgano de control), sino que esquiva hablar de racismo. Atribuye el caso a la “crispación provocada por la pandemia”. La directora se negó a cambiarlo de grupo a pesar de las quejas de Juanito.

La secretaria de Educación aseguró al reportero que las autoridades ofrecieron cubrir gastos médicos, dar acompañamiento psicológico a Juanito y apoyo económico a la familia para solventar los gastos. Pero nada se ha hecho realidad. Es más, el papá de Juanito aseguró que la maestra le dijo: “No pongan una demanda porque si lo hacen no cuentan con nosotros, no les vamos a ayudar”.

El abogado Fabián García asesora a los papás de Juanito (imagino que pro-bono, pues es una familia pobre) e interpuso tres demandas: una contra los muchachos que lo agredieron y dos contra la maestra. A Ella se le reclama una indemnización por un daño patrimonial al ser representante del Estado. Los adolescentes agresores fueron vinculados a proceso por lesiones dolosas, mas por tener 13 años no son sujetos de castigo penal.

¿Cómo no voy a estar iracundo y crispado? En lugar de tomar cartas en el asunto y hacer algo para reducir la violencia escolar, las autoridades la quieren hacer invisible. Pero es imposible, es cada vez más grave. Los culpables de tanto agravio no son el currículo y el mestizaje, como dice la propuesta de cambio de planes de estudio de la SEP. Son la política y conductas sociales aberrantes.

Pienso que los niños agresores aprendieron a proceder de esa manera en el seno familiar y en su comunidad. Puede hacerse mucho para evitar que la violencia se reproduzca en las escuelas, pero hoy propagan la polarización que induce el presidente López Obrador.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/racismo-y-violencia-escolar-el-caso-juanito/

Comparte este contenido:

Fracaso de la convivencia escolar en Chile

Preocupación tras los últimos episodios de violencia en colegios del país tras retomar las clases presenciales

Los recientes hechos de violencia ocurridos en distintos establecimientos escolares a lo largo de todo Chile, luego de dos años sin clases presenciales de manera obligatoria, ha generado una amplia discusión sobre la necesidad de poner en el centro la salud mental y lo socioemocional.

Esto permitiría generar instancias de encuentro entre los distintos integrantes de las comunidades educativas.

Frente a esta situación de violencia escolar, el Ministerio de Educación ha dado facilidades para flexibilizar la jornada escolar completa en los establecimientos, para que las mismas comunidades educativas puedan decidir, a través de sus consejos escolares, la duración de las jornadas, quitándoles así la presión de pasar contenidos curriculares atrasados.

Asimismo, se ha planteado desde el Ministerio, que los establecimientos generen jornadas de reencuentro y cuidado en los espacios educativos, a través de distintos talleres, en donde el diálogo, la escucha, el trabajo en equipo y la reflexión estén en el centro de las actividades programadas por cada escuela.

 AMPLIAR
Una de las últimas protestas de estudiantes en Chile.

Una de las últimas protestas de estudiantes en Chile.

EFE

Si bien las medidas ministeriales son del todo razonables y se alejan mucho del agobio hacia los establecimientos educacionales ocasionados por el gobierno anterior, presionándolos para retomar las clases presenciales, debiera ser una oportunidad para repensar el tipo de escuela que se ha construido en los últimos 30 años y cómo la Política Nacional de Convivencia Escolar (2015-2018) no ha podido desarrollarse mayormente, al estar dentro de un marco autoritario, funcionalista y neoliberal, completamente opuesto a sus propósitos.

El intento de transitar de una idea de convivencia escolar punitiva, individual y conductual a una de carácter formativa, relacional y democrática, en donde la participación e inclusión la sostienen, se contrapone a un sistema educativo profundamente desigual y segregado, en donde a través de pruebas estandarizadas (SIMCE, PISA, PTU) se ha fomentado sistemáticamente la competencia, los resultados y el individualismo en cada momento.

 AMPLIARPancarta estudiantil de protesta.

Pancarta estudiantil de protesta.

EFE

En consecuencia, desarrollar una convivencia escolar ha terminado siendo algo inviable en la práctica, dentro de un sistema educativo chileno extremadamente privatizado, racionalista e instrumental, que niega al otro y al conflicto mismo, al estandarizar todo, y que ha tenido por misión construir más bien consumidores de contenidos que ciudadanos críticos y colaborativos.

Es cierto que la ley de inclusión fue un avance en lo que refiere a poner fin al lucro en la educación escolar en Chile y darle mayores derechos a los, las y les estudiantes.

Pero la desmunicipalización existente de los colegios, a través de la formación de Servicios Locales de Educación, no ha fortalecido para nada la educación pública, muy por el contrario, al mantener su perverso sistema de financiamiento, a partir de la matrícula y asistencia.

 AMPLIARConcentración estudiantil.

Concentración estudiantil.

EFE

Para qué decir de la Ley Aula Segura, aprobada durante el gobierno neoliberal de Sebastián Piñera. Lo que hizo fue ir en contra de una mirada inclusiva y participativa de convivencia escolar, al fortalecer y facilitar los mecanismos punitivos de parte de los equipos directivos para expulsar estudiantes y profundizar así la exclusión en el sistema.

La necesidad por tanto de instalar la convivencia escolar como un fin en sí mismo e integral en las escuelas, y no como un mero medio más para generar mejores resultados académicos, tiene que ir acompañado por un cambio de paradigma en la escuela, el cual sigue viendo a les estudiantes como una amenaza y a les docentes como una carga.

De ahí que ante la pérdida de autoridad de la escuela, deba verse como una oportunidad para resignificar así la noción misma de autoridad, no desde la obediencia, como de manera tradicional se ha concebido en la escuela, sino desde la legitimidad democrática, la cual se gana con el diálogo horizontal y no se impone a la fuerza.

 AMPLIARUna protesta estudiantil en Santiago acaba en disturbios.

Una protesta estudiantil en Santiago acaba en disturbios.

EFE

Lo mismo con la idea de calidad y excelencia en la educación, proveniente del mundo empresarial y el management, en donde a las escuelas se les supervisa, evalúa y se les clasifica por rendimiento, de manera descontextualizada y desterritorializada de su realidad local, a través del cumplimiento de ciertas metas e indicadores centralizados imposibles de cumplir. Esto genera una presión y estrés enorme a los establecimientos.

Lo bueno de todo, es que nos encontramos en un momento inédito del país, marcado por un proceso constituyente, el cual actualmente está aprobando distintas normas para una mejor convivencia escolar, como pasa con el derecho a la identidad, una educación sexual integral, un educación ancestral, educación ambiental y científica, la neurodiversidad, educación cívica, educación basada en la empatía y en el respeto hacia los animales.

Por su parte, se hace necesario ir mucho más allá de los enfoques de la Política Nacional de Convivencia, para dar paso a una actualización en clave constituyente, que enfrente el racismo, machismo, clasismo, adultocentrismo y consumismo imperante, desde la plurinacionalidad, la sustentabilidad, las disidencias de género y sexuales, la interculturalidad, la neurodivergencia y los buenos vivires.

 AMPLIARProtesta estudiantil en las calles de Santiago.

Protesta estudiantil en las calles de Santiago.

EFE

No hay que olvidar de la importancia del movimiento estudiantil, sobre todo de secundarios, en los últimos veinte años

Ha sido determinante a la hora de pensar nuevos horizontes y nuevas formas de relacionarnos, por lo que la escuela tiene que abrirse a su entorno y salir del modelo academicista y mercantil, que usa la convivencia escolar como un recurso más para comparar colegios y estudiantes.

Si queremos reducir la violencia en la sociedad y en la escuela en particular, tenemos que crear espacios educativos dignos, protectores y plurales para hacer frente a los distintos conflictos.

Pero desde una mirada amplia, que deje atrás paradigmas autoritarios, funcionalistas y de mercado que solo han buscado el control de unos sobre otros y las ganancias económicas de unos pocos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20220409/8186426/fracaso-convivencia-escolar-chile.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 20
1 2 3 20