Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Colombia: El 68 por ciento de los niños cree estar inseguro en su propia escuela

América del sur/Colombia/26 abril 2018/Fuente: Semana

Un estudio realizado por UNICEF Colombia reveló la postura de los niños, niñas y adolescentes del país en diversos temas como la violencia intrafamiliar, las condiciones de sus colegios y su percepción frente al sistema de salud.

De manera preocupante ven los expertos los resultados que dio esta consulta realizada a 17.864 niños, niñas y adolescentes de todo del país. Cerca de 1000 niños consultados dijeron que van al colegio porque les toca, 6 de cada 10 dijeron que van porque aprenden y de manera recurrente respondían que “para ser alguien en la vida”. Además de esto, sus respuestas a la hora de hablar sobre violencia en sus hogares evidenciaron la difícil situación por las que tienen que pasar muchos de ellos.

En el marco del lanzamiento de la campaña ‘Y la Niñez Qué’, Unicef Colombia dio a conocer los resultados de la consulta que realizaron con menores entre los 4 y 17 años de edad de diferentes sectores urbanos y rurales en 32 departamentos.

Esta consulta desarrollada entre diciembre de 2017 y marzo de 2018 se hizo con el fin de poner en el tema del debate político las garantías de los derechos de la niñez del país.“La niñez y adolescencia tienen el potencial para enriquecer los procesos de toma de decisiones, compartir perspectivas y participar como ciudadanos y actores del cambio. Los niños tienen derecho a participar en procesos de toma de decisiones que pueden ser relevantes en sus vidas e influir en las decisiones tomadas que tengan que ver con la familia, la escuela o la comunidad”, afirmó Viviana Limpias, representante de Unicef Colombia.

Entre tanto, a los menores se les preguntó sobre el estado de la garantía de sus derechos y según Janeth Ávila, oficial de inclusión social de Unicef, los resultados son preocupantes.

3 de cada 10 niños y adolescentes cree que la atención que han recibido en salud es regular, según el estudio, la explicación que más recibían eran «el servicio es demorado, las citas las dan para muchos días después o los medicamentos no les hacen efecto. Los niños en zonas rurales apartadas y comunidades indígenas reportan no tener servicio de salud cerca a sus casas. Si se enferman tienen que viajar largas distancias a costo altísimos y sin garantía de servicio y atención adecuados». 6 de cada 10 no tiene acceso a baños limpios en sus instituciones educativas. Además, 5 de cada 10 niños y adolescentes considera que únicamente aprende lo suficiente o poco en su escuela y 1 de cada 4 creen que su institución no facilita el acceso a niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

A la pregunta ¿En cuáles lugares se siente seguro? El 98% respondió que no creen tener seguridad en los parques y el 68% en sus propias escuelas. Además 4 de cada 10 adolescentes dijeron que no tienen con quien hablar de salud sexual.

De igual forma, también se les preguntó por las condiciones en las que estudian y el resultado dio que 1 de cada 4 considera que el colegio no está en buenas condiciones, 7 de cada 10 indicaron que nunca hay jabón en el baño y por las malas condiciones de estos, 1 de cada 4 niñas dicen no usar el baño. También, 6 de 10 niños señalaron que no tienen espacios para actividades culturales.

El estudio incluso resaltó algunas de las respuestas escritas en los talleres realizados con los menores, 2 de cada 10 niños y adolescentes se han sentido irrespetados, “a veces dicen que soy gorda y negra”, “me irrespetan por ser delgada”, “ya que soy indígena me discriminan por mi cultura”, “muchas veces suelen hacer comentarios de burla respecto a mis creencias”; “no me respetan por mi orientación sexual”, “mi edad es para los mayores un signo de ignorancia, pero considero que no es así”.

1 de cada 10 niños manifestaron que nunca hay alimentos en su casa para todos, “A los hombres de la casa se les da más comida que a las mujeres, aun siendo de la misma edad, así sean niños, adolescentes o adultos” escribió una de las niñas consultadas.

1 de cada 4 adolescentes creen que en su colegio hay violencia de los adultos hacia ellos, “me preocupa que las seños nos peguen».  De igual manera, 5 de cada 10 niños y adolescentes dijo que en su colegio hay bullying o matoneo.

Por último, también se les preguntó a los menores sobre la reacción de los adultos en sus casas cuando no se portaban bien y sus respuestas evidenciaron la violencia que sufren muchos de ellos por parte de sus cuidadores, estas son algunas de las respuestas: «nos pegan con un palo en la espalda», «nos pegan con un gancho», «nos pegan con la correa de cuero», “me mandan a acostar, o si no me revientan un palo en tres”; “el papá le estaba pegando a la mamá porque cogió rabia y la quemaron a la niña y le dan duro por las piernas y por los brazos”; “a Andrés le pegan feo… un pelaito se cayó y a él le dieron duro con un pedazo de varilla en la espalda, para que entendiera”, “la bebé va pa un añito y mi mamá le pega”, “ella me quemó la piel, yo tengo las quemadas“.

Con estos resultados, el programa de las Naciones Unidas pretende preguntar en estas elecciones ¿y la niñez qué? Esta iniciativa tiene como objetivo hacer conocer, tanto para los candidatos como para los colombianos, las opiniones y preocupaciones de los menores consultados y para que se hagan propuestas que garanticen sus derechos pues, 6 de cada 10 niños y adolescentes creen que no son importantes para el gobierno.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/estudio-revela-que-68-por-ciento-de-los-ninos-cree-estar-inseguro-en-su-propia-escuela/564212

Comparte este contenido:

Fuerza Negra, bailar al ritmo de los sueños

Colombia/07 de Abril de 2018/Reseña Por: Guillermo Camacho/El Espectador

La agrupación Fuerza Negra nació en 2013 y es una creación del coreógrafo y artista Nair Antonio Pérez. Sus integrantes fueron ganadores del Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla en su edición correspondiente a 2018.

Fuerza Negra está conformada por niños y jóvenes del suroccidente de Barranquilla, provenientes en especial de barrios como La Manga, Nueva Colombia, Me Quejo y Nueva Esperanza. Las problemáticas que siempre han aquejado a estos barrio son la pobreza, el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, los embarazos adolescentes y el surgimiento de pandillas, así que esta iniciativa nace como respuesta a esta situación y busca, por medio de la danza y el teatro, cambiar las repercusiones negativas que recaen sobre sus territorios de influencia.

Al comienzo, en Fuerza Negra solo participaban mujeres, pues los estereotipos y los señalamientos de que la danza era únicamente para mujeres no permitían la vinculación de hombres. Cuando arrancó el proyecto, era muy marginal, hasta que ganaron un concurso que se realizaba en el barrio La Esmeralda para festejar el Día de los Niños, en 2008. En ese entonces el colectivo se llamaba Las Divas del Futuro.

Ese triunfo inicial impulsó el surgimiento de Fuerza Negra, a pesar de que muchas de sus integrantes comenzaron a quedar en embarazo y la organización no tenía cómo hacerle frente a esta situación. Sin embargo, era la danza el único espacio diferente para ocupar el tiempo libre.

“Si ellas hubieran seguido conmigo, su futuro hubiera sido otro” cuenta Nair Antonio Pérez, quien agrega que en ese entonces solo eran diez niñas las que participaban en el colectivo. La primera presentación que hicieron fue en el barrio La Manga con la visita de la exalcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera. “Ahí fue cuando el barrio nos conoció y determinó la importancia de nuestras manifestaciones tanto para el territorio como para la ciudad”.

Estas situaciones también motivaron a Fuerza Negra para crear otro grupo, cuyo propósito era alejar a las jóvenes en situación de vulnerabilidad de las problemáticas que afectaban al barrio. Pérez, director artístico, cuenta que Fuerza Negra es un nombre que se dio por el impulso con el que se ejecutaba cada movimiento en el baile y el ímpetu que se le imprimía a cada proyecto.

Fue por medio del voz a voz que se dio a conocer este iniciativa artística, en la que muchos de los niños y jóvenes que la integran son familia. En Fuerza Negra hay primos, hermanos, amigos o paisanos.

Poco a poco fueron ganando reconocimiento y fama en Barranquilla, en donde los ritmos eran africanizados y se apostaba por puestas en escena diferentes e innovadoras, lo que motivó a otros chicos de los barrios a inscribirse en el proyecto. Para ingresar a Fuerza Negra el principal requisito es ir bien en el colegio, reconocerse como afro, tener amor por la danza, el arte y, sobre todo “darla toda con mucha fuerza, como su nombre lo dicta”.

En Fuerza Negra principalmente se bailan música afrodance y manifestaciones de la músicas modernas africanas, como coupé décalé, don bolo y soukous, entre otros. La preparación de las coreografías comienza con movimientos cotidianos y así trabajan secuencias de acciones.

Más adelante, cada bailarín propone un tema y las ideas se van incorporando a la coreografía final. Sus integrantes abordan también el folclor colombiano, pero siempre enfocándolo “a lo nuestro”, como llaman ellos las tradiciones de África.

Ritmos como el bullerengue, el sexteto, la pulla, el baile negro, la tambora y el mapalé se ha convertido en las fuentes principales de Fuerza Negra. En el momento de montar cualquier coreografía se trabaja en grupos, se reúnen diez bailarines y se construye una propuesta, y la que más guste a la mayoría, se monta como espectáculo.

En la actualidad, el colectivo está conformado por 110 integrantes, con los que se han ganado varios reconocimientos. Niños y jóvenes con educación primaria, bachillerato, universitaria y carreras técnicas se mueven al ritmo de este sueño colectivo.

El trabajo en equipo ha permitido que cada líder pueda conocer el trabajo del otro, de manera que lo que haga uno es útil para la labor de otros. La agrupación se financia con recursos propios que se buscan durante el año, en bazares, rifas y actividades como los denominados helados bailables.

Desde su nacimiento, Fuerza Negra ha fortalecido los lazos comunitarios y culturales del territorio. El primer evento masivo en el que participó el colectivo fue el Carnaval del Suroccidente, en 2015. Un año más adelante sus integrantes se inscribieron en el Carnaval de Barranquilla y en el Carnaval de los Niños, ganando por primera vez el codiciado Congo de Oro.

Después la agrupación montó la obra Mi herencia africana, escrita y dirigida por Nair Antonio Pérez, en la que se vinculan danza y teatro, y en su desarrollo se relata la llegada del hombre y de la mujer negra a América. En 2017 sus integrantes fueron ganadores del portafolio de estímulos de la Secretaria de Cultura de Barranquilla, con la obra Mezclas y amores, estrenada en noviembre en el teatro de Bellas Artes, en la capital del Atlántico.

Fuerza Negra es un ejemplo para el país, porque a pesar de las dificultades existen nuevas maneras de crear, de ser y de estar. Este 2018, la agrupación recibió el Torito de Oro por el Carnaval del Suroccidente y el Congo de Oro como mejor grupo de danza, en el Carnaval de Barranquilla. Estos premios siguen motivando a estos jóvenes a seguir bailando por lo que creen y luchan.

Esta agrupación de danza, nacida en lo mas profundo de Barranquilla, representa muy bien el legado del pueblo palenquero por su libertad y autonomía, exhibiendo la labor de la gente luchadora que sigue a la sombra de un país en busca de su reconciliación. “Y qué mejor manera de trasformar los sueños si no es creyendo en lo que hacemos bailando”, concluye su director.

Fuente: https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/fuerza-negra-bailar-al-ritmo-de-los-suenos-articulo-747934

Comparte este contenido:

¡Mejores ciudadanos, mejores profesores!

Ecuador / 29 de octubre de 2017 / Autor: Fausto Segovia Baus / Fuente: El Comerci

Es urgente un proyecto nacional para reivindicar el papel de los profesores, porque la mayoría
está integrada por docentes muy decentes.

Una ola de malas noticias se cierne sobre el sistema educativo. El problema explotó, a propósito de supuestas violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes perpetradas por profesores en algunos centros escolares del país.

Y las denuncias continúan. La ciudadanía y las autoridades están conmovidas y se han movilizado con declaraciones, gestiones administrativas, diseño de instructivos, foros y proyectos de ley para eliminar estos atentados a la integridad moral de nuestros educandos.

· Sociedad enferma

El problema de fondo radica en una enfermedad social –la sociopatía- de raíces profundas, cuyas patologías se encuentran en las deformaciones ocurridas en la infancia, como secuelas de diversos tipos de violencia intrafamiliar y escolar, que tienden a reproducirse.

Los actos de depravación –corrupción, perversión y degradación- de ciertos profesores son ofensas a la humanidad, y deben ser reprimidas con todo el peso de la ley, junto con medidas preventivas: desde la educación familiar integral, la formación de los profesores y los sistemas de seguimiento y monitoreo de todos los casos.

· Mejores ciudadanos

Las leyes contra los abusos sexuales en las aulas son mandatarias y prohibitivas, pero no bastan; los informes psicológicos son importantes, pero no pasan de ser herramientas; las campañas son oportunas, pero se requieren estrategias permanentes; las guías e instructivos establecen procedimientos reactivos.

El Ecuador necesita un Proyecto Nacional de Formación Inicial y Continua de Profesores –de carácter interdisciplinario- que apunte a reconocer lo bueno y positivo de los docentes y también los problemas –los diagnósticos sobran- a fin de diseñar y ejecutar nuevas prácticas para formar mejores maestros, mejores ciudadanos, mejores personas.

Si no planteamos un esquema integrado de selección de maestros y maestras, con una sólida preparación académica y ética, con mínimos exigibles por entidades certificadoras y evaluaciones independientes, no se superarán los actuales inconvenientes. Los mejores ciudadanos deben ser elegidos para ser profesores.

· Cambios estructurales

El sistema educativo del Ecuador ha avanzado en cobertura escolar –que llega al 96%-. El déficit – aunque se ha impulsado algunas estrategias- es la calidad de los aprendizajes, que depende, en gran medida, de la formación inicial y continua de los profesores y de la universidad que, por antonomasia, prepara a los docentes.

A lo anterior se une la problemática –que no es nueva- denunciada estas semanas, cuando se han presentado numerosos casos de abuso sexual por parte de profesores, que devienen en la falta de valores y el irrespeto de los derechos humanos fundamentales. Las causas son complejas, pero se requiere una institucionalidad básica para proteger a los menores de estos delitos, así como programas activos de prevención.

· Ciudadanización de la educación

Una asociación nacional de padres de familia –entre otras estrategias- es urgente organizar desde la sociedad civil. No es justo que los padres seamos espectadores pasivos de estos asuntos que nos conciernen a todos. Asimismo, se debe formar veedurías ciudadanas para realizar un control social del problema mencionado y de otros como la drogadicción en los centros educativos, la violencia intrafamiliar, la discriminación, el embarazo prematuro y más. Y que la educación familiar se instaure en todos los centros educativos del Ecuador.

En este contexto, los cambios cualitativos en la educación son prioritarios. La ciudadanización de la educación es urgente. Y, por favor, menos infraestructura y más pedagogía; mejores ciudadanos y mejores profesores. ¡Porque la mayoría de docentes sí somos decentes!

Fuente del Artículo:

http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/mejores-ciudadanos-mejores-profesores-faustosegovia.html

Fuente de la Imagen:

https://akifrases.com/frase/195679

Comparte este contenido:

España: 213 medidas acordadas por el Congreso contra la Violencia de Género y 18 discrepancias

España/02 de Octubre de 2017/El Periódico

El acuerdo del Congreso aprobado este jueves 28 de julio por el pleno por todos los grupos menos Podemos recoge 213 medidas en diez ejes de actuación, con un presupuesto de 1.000 millones de euros para 5 años a repartir entre Administración Central, comunidades autónomas y ayuntamientos. El Gobierno tiene ahora dos meses para articular el Pacto de Estado contra la Violencia Machista, que aunará el texto de la Cámara Baja junto con el aprobado hace dos semanas por el Senado.

Además, el acuerdo del Congreso recoge finalmente 18 votos particulares aprobados por mayoría pero que no forman parte del pacto. Doce de esos votos -4 de Compromis, 1 de podemos y 7 del PSOE- fueron aprobados durante el trámite en Comisión. Otros seis, todos de Podemos, han sido aprobados por el pleno del Congreso, aunque este hecho no ha servido para que la formación morada diera su apoyo al texto.

Se ha incorporado, además, una medida de última hora a instancias del PSOE y apoyada por todos los grupos para que se consideren víctimas de violencia de género las madres cuyos hijos han sido asesinados por sus parejas o ex parejas, en referencia directa a Ruth Ortiz, que ha seguido el debate desde la tribuna de invitados, y cuyos hijos, Ruth y José, fueron asesindos a manos de su padre José Bretón.

Entre las medidas ya acordadas en julio, está la articulación de unidades de apoyo local que ayuden a las mujeres que pudieran estar viviendo una situación de violencia de género a su identificación, con independencia de la interposición de la denuncia, a fin de facilitarles asistencia y protección. Así, las mujeres maltratadas que no hayan presentado denuncia podrán ser consideradas víctimas y recibir protección. Además, plantea que la Policía Local también proteja a las víctimas.

Por otro lado, en el ámbito sanitario, sugiere formar a los profesionales que atienden a las víctimas de violencia de género en las necesidades específicas de las mujeres transexuales o transgénero víctimas de violencia de género e incluir en los protocolos sobre violencia de género, un epígrafe específico para la atención de las agresiones contra mujeres transexuales o transgénero.

Además, el documento contiene medidas en el ámbito audiovisual, como la que propone suscribir convenios con asociaciones de guionistas para fomentar el tratamiento de la imagen de la mujer «libre de estereotipos y prejuicios» y evitar el «erotismo prematuro».

TRATA, MUTILACIONES GENITALES Y VIOLENCIA SEXUAL

El informe también contempla la ampliación de la definición del concepto ‘violencia de género’ a «todos los tipos de violencia contra la mujer» contenidos en el Convenio de Estambul –matrimonios forzosos, mutilaciones genitales femeninas, trata o violencia sexual–, aunque relega la respuesta penal a leyes específicas.

En concreto, el documento incluye un epígrafe específico sobre la «visualización y atención a otras formas de violencia contra la mujer», como la de carácter sexual. Así, se creará una Mesa de Coordinación Estatal sobre Violencia Sexual y se impulsarán medidas de prevención y concienciación sobre esta forma de violencia de género, con campañas, materiales informativos y protocolos de actuación, teniendo en cuenta las diferentes realidades de las mujeres (edad, procedencia o situación de discapacidad), especialmente en el ámbito educativo desde Educación Infantil.

Otro de los puntos del pacto aboga por la inclusión de indicadores en la Macroencuesta de la Delegación de Gobierno para la violencia de género sobre todos los tipos de violencia sexual, con especial atención al llamado «acoso callejero».

La subcomisión del Congreso también insta a aprobar una Ley Integral de lucha integral y multidisciplinar contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. También contempla la elaboración de un estudio sobre las nuevas realidades de la trata y las respuestas operativas que deben implementarse.

DESINCENTIVAR LA DEMANDA DE PROSTITUCIÓN

Para «desincentivar la demanda de prostitución», indica que se harán campañas de concienciación, y talleres dirigidos a los jóvenes» y que las administraciones habrán de difundir información sobre violencias machistas entre las mujeres que ejercen la prostitución y se establecerá un sistema de análisis estadístico que las recoja.

El pacto recoge, asimismo, la puesta en marcha de instrumentos de protección de emergencia para las víctimas de matrimonio forzado y eliminar las trabas para que puedan acogerse al derecho de asilo.

Además, el Pacto establece adoptar las medidas que permitan que la custodia compartida «en ningún caso se imponga en casos de violencia de género» y no pueda adoptarse, «ni siquiera provisionalmente», si está en curso un procedimiento penal por violencia de género y existe orden de protección.

También se establece el carácter «imperativo» de la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera «presenciado, sufrido o convivido» con manifestaciones de violencia.

Igualmente, se suprime la atenuante de confesión en delitos de violencia de género, cuando las circunstancias de los hechos permitan atribuir fehacientemente su autoría.

CAMPAÑAS CONTRA LAS AGRESIONES SEXUALES EN CITA

En el ámbito educativo, el informe establece incluir «en todas las etapas educativas» la prevención de la violencia de género, del machismo y de las conductas violentas y garantizar dicha inclusión a través de la Inspección Educativa; designar en los Consejos Escolares de los Centros Educativos un profesor encargado de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad; y realizar campañas de prevención en las universidades, prestando una atención particular a las «agresiones sexuales en cita» y solicitando el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para los programas de formación y prevención.

También contempla que para la concesión y mantenimiento de becas y ayudas al estudio, pueda ser excepcionada la exigencia de cumplimiento de umbral académico cuando se acredite que la persona ha sufrido una situación de violencia de género. En cuanto a los profesores, introducir en el título de grado de Educación Infantil o Primaria de las Facultades de Educación, tanto en la enseñanza pública como en la privada, una materia específica sobre prevención de la violencia de género en el medio escolar.

Asimismo, recomienda eximir del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y en otros impuestos sobre la renta las ayudas y prestaciones que se perciban por esta lacra por parte de los hijos menores de edad.

18 DISCREPANCIAS

Entre las medidas que no todos apoyan pero que sí recibieron el refrendo de una mayoría de los grupos, el PSOE propone que las menores de 18 años víctimas de violencia de género o intrafamiliar no necesiten el consentimiento de los padres para abortar; que cotice para las víctimas la renta activa de inserción; o que se considere violencia económica el impago de alimentos. Además, piden que se refuerce la estructura institucional y que se designe procurador de la víctima en un primer momento, así como que se instituya de inmediato una comisión de seguimiento del pacto.

El acuerdo incorpora finalmente 7 votos particulares de Podemos sobre, entre otras cosas, sobre la penalización del proxenetismo, el matrimonio forzoso o el acoso sexual laboral. Igualmente, incluye cuatro votos de Compromis, que solicita, por ejemplo, eliminar contradicciones sobre sexismo en la educación, elaborar un Código de Publicidad no sexista y prohibir la publicidad sobre prostitución.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170928/213-medidas-acordadas-por-el-congreso-contra-la-violencia-de-genero-y-18-discrepancias-6317050

Comparte este contenido:

España: Los (des)acuerdos del pacto de Estado contra la Violencia de Género

Europa/España/30 Julio 2017/Fuente: cuartopoder/Autor: S. MONTERO Y M. F. SÁNCHEZ|

  • Aunque en subcomisión se logró un “acuerdo de mínimos” con más de 200 medidas, en la votación final Unidos Podemos ha decidido abstenerse.

  • PSOE califica esta actitud como una “actuación incongruente, desleal para con el Pacto, e insolidaria con las víctimas”.

  • La larga negociación ha estado plagada de tensiones entre todos los partidos.

Actualizado con los resultados de la votación.

En un gesto histórico, todos los partidos políticos han colaborado para elaborar un Pacto de Estado que permita combatir la lacra de la Violencia Machista. Es un paso de gigante, pero no se puede decir que haya sido un camino exento de dificultades. Tras seis meses de trabajo, 66 comparecencias de expertos y dos prórrogas a causa de acusadas diferencias entre los grupos parlamentarios, finalmente lograron consensuar un informe con 200 medidas. Sin embargo, esta unanimidad se rompió al llevar este documento a la Comisión de Igualdad: todos los grupos votaron a favor excepto Unidos Podemos, que decidió abstenerse. El resultado fue  29 ‘síes’ y siete abstenciones.

Para evitar la crispación y una repercusión no deseada, todos los partidos de la Subcomisión habían pactado negociar a puerta cerrada y evitar declaraciones a los medios sobre las diferencias que les enfrentaban. El acuerdo de silencio había funcionado hasta que el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, anunció en el último Consejo de Ministros que el pacto ya estaba casi cerrado. El resto de formaciones acusaron al PP de estar haciendo “un uso partidista” del Pacto y la tensión se tradujo en una reunión que el lunes se alargaba hasta última hora de la tarde.

Por fin, la Subcomisión terminó su trabajo el pasado lunes con 200 medidas que serán dotadas de 1.000 millones de euros para los primeros cinco años. Entre las propuestas más importantes se encuentra la habilitación de mecanismos para que las mujeres puedan ser consideradas víctimas de violencia machista sin necesidad de interponer una denuncia. Sin embargo, el viernes los grupos presentaron sus votos particulares en la Comisión de Igualdad y sometieron el informe a votación, momento en el que Podemos decidió abstenerse. Esto ha provocado un nuevo roce entre formaciones, ya que la portavoz del PSOE en esta comisión, Ángeles Álvarez, calificó esta actuación como “incongruente, desleal para con el Pacto, e insolidaria con las víctimas”.

Unidos Podemos: la falta de un enfoque feminista

Según explicó después Sofía Castañón, Unidos Podemos votó abstención en la Comisión de Igualdad por “coherencia”. El grupo confederal había registrado el jueves una treintena de votos particulares que en la práctica modificaban sustancialmente el pacto. Finalmente, solo lograron incluir en el texto uno de ellos, referido a incorporar en los textos legislativos todos los tipos de proxenetismo reconocidos por la ONU.

Los votos particulares no aprobados demandaban una legislación específica para el acoso sexual, un estudio acerca de la incidencia de violencia de género en mujeres lesbianas, transexuales y transgénero para proponer medidas específicas o la creación de un observatorio independiente que vigile el cumplimiento del acuerdo. También hay algunas medidas de prevención de la violencia de género como la creación de equipos mixtos en los deportes federados.

Tras la aprobación del primer informe, la diputada de En Marea  e integrante de la Subcomisión Ángela Rodríguez, precisó a este medio que para su partido el texto adolecía de tres ejes fundamentales. La primera carencia es que, a pesar de que hay un presupuesto económico de 1.000 millones a repartir en cinco años, no se especifica a quién va dirigido, de qué manera se ejecutará ni que garantías le acompañan. También hay otros desacuerdos económicos. “Para lograr la recuperación integral de las víctimas hay que garantizar su independencia económica. Algunas medidas como la garantía habitacional que han sido debatidas, pero no hemos conseguido que sean aprobadas de manera unánime”, ha apuntado.

El segundo eje sería “la falta de enfoque feminista”, ya que, denuncian, no hay “un compromiso firme” para dar un tratamiento asistencial concreto a todas las formas de violencia machista recogidas en el Convenio de Estambul, mientras la tercera gran crítica de Unidos Podemos tiene que ver con una cuestión más ideológica: las políticas de prevención contra la violencia machista. “Hemos tenido desacuerdos muy grandes. Creíamos que había que dar un empujón muy grande a las políticas de Igualdad respecto a la Ley de 2007, que aunque sea una buena ley es papel mojado, y nos hemos encontrado que tampoco teníamos un consenso en esto”, ha manifestado la diputada.

Aunque Unidos Podemos manifiesta haber peleado muchos puntos junto a los socialistas, reconoce haber encontrado con cortapisas para “buscar un nuevo enfoque sobre las violencias machistas”. “Creo que hemos sintonizado más con los movimientos sociales y lo que el feminismo estaba diciendo en la calle, en las demandas de los últimos manifiestos del 7N o el 8M. Aquí el PSOE se ha quedado un poco atrás”, apunta Rodríguez.

El PSOE: una “batería” de votos particulares

Aunque el PSOE valoró positivamente el acuerdo con todas las formaciones políticas, el jueves registró una “batería” de 20 votos particulares con las propuestas que los socialistas consideran fundamentales y que se quedaron fuera en ese primer “acuerdo de mínimos”. Finalmente, lograron que se aprobasen siete de ellos en la comisión de Igualdad.

Entre estos votos aprobados, figura la petición de que la renta activa de inserción que cobran las víctimas de malos tratos cotice a la Seguridad Social, la inclusión de la violencia patrimonial o la reforma de la ley del aborto para que las menores de 18 años víctimas de violencia de género o intrafamiliar no necesiten el consentimiento de sus tutores legales para poder interrumpir su embarazo.  También se aprobaron dos cuestiones que para el PSOE eran fundamentales: la puesta en marcha de una comisión de seguimiento y la habilitación de recursos económicos. Los socialistas no acababan de fiarse del Ejecutivo y como condición para negociar un acuerdo exigieron estas dos reclamaciones básicas.

Entre los aspectos que también quería incluir el PSOE pero que no fueron aprobados estaba que “la explotación reproductiva” sea considerada “una forma más de violencia contra las mujeres” y que se promueva “una legislación que  sancione la demanda y compra de prostitución”, entre otras medidas, para acabar con “la industria del sexo”.

El PP no ha sido el único hueso duro de roer que se ha encontrado el partido socialista. Podemos bloqueó otra iniciativa que el PSOE considera fundamental: la modificación del  artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que obliga a las víctimas de violencia a declarar contra sus agresores. El martes, en Ferraz, el PSOE se reunió con casi 30 entidades de diferentes tipologías implicadas en la lucha contra la Violencia de Género para valorar las conclusiones del informe y sus demandas.

Ciudadanos: transparencia en las subvenciones

La portavoz de Igualdad de Ciudadanos, Patricia Reyes, fue una de las que más esperanzada salió el lunes tras el fin del acuerdo. Sin embargo, la formación naranja presentó después un voto particular para que se “garantice la transparencia” en la concesión de fondos públicos. “Nos parece fundamental que el dinero invertido se utilice de manera eficiente para la lucha contra la violencia machista. Por ello, presentaremos un voto particular para asegurarnos de que se da transparencia absoluta a la hora de otorgar los fondos públicos a asociaciones y entidades y también para su seguimiento y evaluación en el cumplimiento de objetivos”, manifestó Reyes.

La coalición valencianista Compromís ha presentado ocho votos particulares para modificar el acuerdo, de los que finalmente se aprobaron cinco relativos, entre otras cosas, a corregir la LOMCE o prohibir la publicidad relativa a la prostitución. La formación también buscaba que las indemnizaciones de las víctimas por violencia machista se equiparen a las que reciben las víctimas del terrorismo, una medida que ya ha sido incluida en el Pacto Valenciano contra la Violencia de Género.

Aunque la fase más compleja (la negociación) parece haber concluido con éxito, aún tiene que terminar su proceso en las Cortes, y trasladarse después a otras instituciones del Estado como el Consejo General del Poder Judicial, las Comunidades Autónomas o los Ayuntamientos.

 

Fuente de la noticia: https://www.cuartopoder.es/espana/2017/07/27/el-desacuerdo-del-pacto-de-estado-por-la-violencia-de-genero/

Fuente de la imagen: https://www.cuartopoder.es/wp-content/uploads/2017/07/comision-igualdad-congreso-1024×768.jfp

Comparte este contenido:

Urgen al Estado de Guatemala a resolver problemas de la niñez

Centro América/Guatemala/27 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Cientos de representantes de sectores civiles urgieron hoy al Estado de Guatemala a trabajar por acabar con el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, la trata de personas, la desnutrición y las irregularidades en el sistema de enseñanza.
Los participantes en el Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia, cuya sede central fue la cabecera departamental de Chiquimula, exigieron a los tres poderes estatales actuar de manera coordinada en aras de enfrentar esos desafíos.

Asimismo, reiteraron su aspiración de que el órganos Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, suscriban un acuerdo para responder de modo urgente a los problemas derivados del incumplimiento de leyes y tratados internacionales suscritos en favor de los derechos humanos de este sector de la población.

Funcionarios de distintos ministerios, de organismos internacionales, de alcaldías municipales, iglesias, y otras instituciones, asistieron a la cita, que tuvo réplicas en los 22 departamentos del país.

Conforme con la metodología establecida para este tipo de encuentros, realizados desde el pasado año por iniciativa de la Comisión del Menor y de la Familia del Congreso de la República, los menores de edad analizaron de manera previa los factores que atentan contra su desarrollo y las causas desencadenantes de estos.

A partir de estos debates la población infantil y adolescente desarrolló varias propuestas que deberán ser evaluadas y cumplimentadas por las entidades estatales vinculadas a los distintos temas por resolver.

Este tipo de diálogos nació con el objetivo de dar respuesta a las anomalías detectadas por los congresistas miembros de la Comisión del Menor y de la Familia en varios controles realizados a instituciones encargadas de proteger a la niñez desamparada y a centros de reeducación para menores de edad en conflicto con la ley.

Según fuentes del equipo parlamentario, los resultados de estas reuniones serán sistematizados y presentados a los distintos poderes del Estado para la elaboración de propuestas de políticas públicas, iniciativas del ley y estrategias que den las soluciones integrales y con visión de futuro que requiere la niñez en Guatemala.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=88752&SEO=urgen-al-estado-de-guatemala-a-resolver-problemas-de-la-ninez
Comparte este contenido:

Capacitan a educadores de Nicaragua sobre cambios de conducta en estudiantes

Nicaragua/25 febrero 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Los docentes podrán notar si los estudiantes son víctimas de violencia intrafamiliar, acoso escolar, adicciones, consumo de alcohol o cigarros, abusos sexuales, entre otras transgresiones.

Expertos en docencia del Ministerio de Educación (Mined) son capacitados este viernes en cambios de conducta de los estudiantes, para prevenir situaciones que distraigan su aprendizaje.

La capacitación, impartida por especialistas del Ministerio de la Familia (Mifamilia), tiene como objetivo poner en marcha un sistema de alerta sobre cambios de conductas en los alumnos que los lleven a reprobar las materias en clases.

«Estamos capacitando sobre las escuelas de valores, con material educativo, de manera que podamos fortalecer ese trabajo integral desde las instituciones de Gobierno en atención a (los estudiantes) y lograr que todos avancen» en sus clases, explicó la ministra de Familia, Marcia Ramírez.

Con esta capacitación los docentes podrán notar si los estudiantes son víctimas de violencia intrafamiliar, acoso escolar, adicciones, consumo de alcohol o cigarros, abusos sexuales, entre otras transgresiones.

Más de 15 de representantes del Mined son capacitados este viernes, en un nivel «nacional», y ellos replicarán estos conocimientos a nivel departamental, para luego hacerlo llegar a cada escuela en Nicaragua, en los próximos dos meses, según el plan de Mifamilia.

La capacitación forma parte del sistema de alerta temprana ante conductas anómalas de los estudiantes, como consecuencia de transgresiones, instalado a inicios de febrero.

El sistema de alerta temprana está a cargo de las Consejerías de las Comunidades Educativas, compuestas por maestros, tutores, padres de familia y estudiantes, y es coordinado por Mifamilia.

El Gobierno de Nicaragua espera que 1,7 millones de estudiantes en todas las modalidades que van desde preescolar hasta la secundaria, ingresen a las escuelas este año.

El curso lectivo 2017 se puso en marcha el 6 de febrero y se extenderá hasta noviembre próximo.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/419971-capacitan-educadores-nicaragua-cambios-conducta-es/

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5