Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Colombia: Por desconfianza en las instituciones las mujeres y la población LGBTIQ no denuncian hechos de violencia

América del Sur/Colombia/11-10-2020/Autora: Ariadne Agamez Lombana/Fuente: www.publimetro.co

Las mujeres y la población LGBTIQ no denuncian la violencia de la que son víctimas por temor a la revictimización y a la dificultad a tener justicia.

La revictimización y la dificultad del acceso a la justicia son las principales razones. Por desconfianza en las instituciones las mujeres y la población LGBTIQ no denuncian hechos de violencia.

Las mujeres y la población LGBTIQ no denuncian la violencia

De acuerdo con la Personería de Medellín durante lo corrido del 2020 se ha registrado un aumento en el número de llamadas para reportar hechos asociados a la violencia intrafamiliar.

Por tal motivo, la Personería creó el Observatorio de Mujeres y Diversidades Sexuales y de Género.

Las acciones de seguimiento, vigilancia y atenciones del Observatorio estarán orientadas bajo cinco líneas estratégicas: violencias y acceso a la justicia; salud, derechos sexuales y derechos reproductivos; trabajo y autonomía económica; educación y equidad y mujeres, sectores sociales LGBTIQ y participación política”, indicó Lina María Giraldo, coordinadora del Observatorio de Mujeres y Diversidades Sexuales y de Género de la Personería de Medellín.

Las cifras son contundentes y con corte al 2 de octubre de 2020, según el informe de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad se han reportado 4978 casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres, lo que representa el 74% de los casos.

En total se han reportado 6772 casos de violencia intrafamiliar, siendo las comunas de mayor incidencia: Manrique, con 788 casos, y Robledo, con 612.

«Si se observan de cerca la cifras de incidentes reportados en la Línea 123 Línea Mujer, los datos reflejan un aumento significativo en la búsqueda de ayuda por parte de las mujeres. Lo que se puede establecer en la lectura de los datos es una disminución en las denuncias que llegan a las Comisarías de Familia, lo que refleja las barreras o dificultades para el acceso a la justicia relacionadas en su mayoría con las realidades propias del confinamiento», señaló Giraldo.

La población LGBTQ

Esta población también demuestra sentir desconfianza en las instituciones del Estado. Es por esto que las mujeres y la población LGBTIQ guardan silencio frente a las agresiones de las que han sido víctimas.

Algunas autoridades no tienen una perspectiva sobre las violencias basadas en género, lo que no les permite brindar una atención clara y pertinente a quienes en un momento determinado tomen la decisión de interponer una denuncia”, agregó la funcionaria.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/10/09/desconfianza-las-instituciones-las-mujeres-la-poblacion-lgbtiq-no-denuncian-hechos-violencia.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Al menos 19 venezolanas han sido asesinadas en el primer mes de cuarentena, según Cepaz

América del Sur/Venezuela/24-05-2020/Autor(a):Basyl Macías/Fuente: www.el-carabobeno.com 

El informe analiza los asesinatos de mujeres registrados por medios de comunicación digitales, en el período comprendido entre el primero de enero y el 13 de abril de 2020, tiempo en el que se recolectó la evidencia de los femicidios.

Según un estudio realizado por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), correspondiente al primer trimestre de 2020, al menos 19 mujeres asesinadas en Venezuela, durante el primer mes de la cuarentena decretada por el Ejecutivo Nacional.

El informe analiza los asesinatos de mujeres registrados por medios de comunicación digitales, en el período comprendido entre el primero de enero y el 13 de abril de 2020, tiempo en el que se recolectó la evidencia de los femicidios.

El análisis inidica que durante el primer mes de cuarentena, ocurrieron 19 femicidios. “Esto es, cada 36 horas una mujer fue asesinada en Venezuela. De estas 19 mujeres, dos eran niñas y dos adolescentes”.

Al evaluar las cifras se puede observar que en 31,5% de los casos seis de 19 de estos casos el móvil fue la venganza; en 10,5% de los casos el móvil del crimen fue por violencia sexual.

Uno de estos ataques sexuales fue contra una niña menor de 10 años.De los 19 femicidios, el 42%, o sea ocho casos sufrieron múltiples lesiones, acuchillamiento, golpes y asfixias.

En 26,1% de los femicidios el crimen fue perpetrado con armas de fuego mientras que en dos casos arrojaron el cuerpo en la vía pública y Uno de los agresores se suicidó.

En el 64% de los casos los culpables no han sido capturados por las autoridades.Un dato importante es que cinco niños quedaron huérfanos durante el primer mes de la cuarentena al ser asesinadas sus madres y dos de estos pequeños presenciaron el asesinato de sus madres y el suicidio de sus padre.

En el 42% de los casos, ocho de 19 asesinatos hubo arma de fuego. Uno de los casos fue el de un funcionario activo de las FAES quien asesinó a su pareja y luego se suicidó. Al investigar el lugar donde ocurrieron los crímenes el 42% de estos casos ocurrieron en la casa de la mujer mientras que en 26,3% ocurrió en la vía pública.

Vale destacar que el Monitor de Femicidios registró 167 asesinatos de mujeres durante el año 2019, el año pasado el estado más proclive a la violencia contra las mujeres fue Zulia con 25 casos, seguido por Miranda con 22 asesinatos.

Ese año 52 de las 167 víctimas fueron abandonadas en la vía pública, 18 casos de violación, en 12 casos las mujeres fueron quemadas y en seis casos fueron mutiladas.

En el año 2018 en América Latina se produjeron 3 mil 287 femicidios, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

La punta del iceberg

Magdimar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), señala que la impunidad es uno de los graves problemas en la lucha contra la violencia sexista.

“En el informe Violencia sin Límites correspondiente al año 2017, en el que manejamos las últimas cifras del Ministerio Público que salieron a la luz pública, se pudo observar que apenas el 1% de los casos de denuncias de violencia contra mujeres llegaban a juicio”, subrayó.

Encerradas con sus agresores

A ese problema hay que agregar el contexto de crisis que vive Venezuela que sumada a la del COVID-19, deja a las mujeres en condición de vulnerabilidad.“La crisis humanitaria aumenta la brecha de género en cuanto al acceso a alimentos, mejoras y seguridad y a eso debe sumarse que la cuarentena impuesta ante el COVID-19 que implica encerrar a muchas mujeres con sus agresores”.

“Si estamos obligados a permanecer en un solo espacio en el que debemos convivir, no podemos salir a drenar, entonces cualquier diferencia puede generar violencia.

”Dictar medidas de confinamiento genera más presión en los hogares, facilitan episodios de violencia y la no haber lugares a dónde acudir, las mujeres quedan atrapadas con sus agresores y si el contexto no la ayuda muchos de esos casos terminan en homicidios.

Prevenir la violencia

León asegura que es necesario identificar la situación de violencia, luego de identificado el riesgo debe informar a personas del entorno sobre lo que está viviendo, debe pedir ayuda y buscar información sobre instituciones que brindan apoyo, hay líneas de atención telefónica que pueden brindar asesoría ante casos de violencia contra la mujer.

La víctima debe tratar de permanecer en otro lugar, uno que sea más seguro, o estar en contacto con otras personas que sepan lo que ocurre y puedan brindarle protección y seguridad, tener el teléfono con saldo, así como números de teléfonos de ayuda, llamar a personas cercanas cuando se presenten situaciones de violencia.

“La comunidad familiares y amigos pueden hacer cosas, cuando las víctimas no pueden poner límites, otros deben intervenir, se debe reconocer la violencia y actuar la violencia de género es delito, no un problema privado”, señaló finalmente la activista por los derechos de la mujer.

Fuente e Imagen: https://www.el-carabobeno.com/al-menos-19-venezolanas-han-sido-asesinadas-en-el-primer-mes-de-cuarentena-segun-cepaz/

Comparte este contenido:

Ecuador: Alerta por violencia hacia niños en cuarentena

América del Sur/Ecuador/24-05-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Se han reportado casos de asesinatos, suicidios y hasta abusos sexuales.

Redacción QUITO

Al menos 10 menores han sido asesinados por personas de su grupo familiar, otros 10 se han suicidado y 21 niños, niñas y adolescentes, han sido abusados sexualmente, durante la cuarentena, a nivel nacional.

Estas cifras fueron recopiladas por el Consejo de Protección de Derechos (CPD) de Quito con base a las noticias difundidas por medios de comunicación y de Juntas de Protección de Derechos de todos los cantones del país.

Faltan cifras específicas

Los datos de las instituciones gubernamentales son generales, lo que no permite tener una visión clara del problema.

Silvana Haro, coordinadora técnica del CPD, señala que existen subregistros ya que muchas personas no pueden llamar o denunciar. “Lo poco que se ha reportado ya nos genera alarmas de lo que en verdad está pasando”.

Aunque la Fiscalía emite un recorte semanal de denuncias de violencia intrafamiliar, no muestra un desglose de los datos. El último reporte de Fiscalía indica que hubo 1.166 denuncias registradas en su web. El 66% (768) fueron validadas y están siendo procesadas como delito.

En casos de violencia intrafamiliar se puede llamar al ECU-911, al  1800-Delito o al 171 opción 6, que se habilitó exclusivamente por la emergencia.Entre el 16 de marzo y el 14 de mayo de 2020, el ECU – 911 atendió 14.768 llamadas por violencia intrafamiliar, pero esta institución tampoco especifica cuántas corresponden a menores de edad.

El no llevar un registro claro de estos casos haría que muchos abusos se mantengan en la impunidad, según asegura la sicóloga Danna Andrade, quien precisa que la psiquis de los abusadores es más vulnerable a situaciones de crisis, por lo que aumentan las probabilidades de asesinar a sus parejas u otros miembros del hogar cuando enfrentan situaciones como pérdida de empleo, deudas o adicciones.

El 47% de los niños y adolescentes han recibido algún tipo de maltrato por parte de sus padres, según una encuesta de 2019  en Ecuador, de Unicef.El comandante general de la Policía Nacional, Patricio Carrillo, explicó que si bien los niños son un grupo etario con poca probabilidad de contraer el coronavirus, el aislamiento sí representa un peligro.

Carrillo agrega que los delitos disminuyeron considerablemente desde mediados de marzo, pero en la última semana volvieron a incrementar.

 Promover las denuncias

Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos, dice que es preocupante la negligencia y abusos a los que están expuestos los menores, por lo que considera que se deben realizar campañas con las que los niños y adolescentes conozcan sus derechos y sepan cómo denunciar.

Andrade señala que una manera de llegar a los jóvenes sería creando campañas en plataformas que ellos usen. “Porque además por esos canales se puede prevenir los abusos en redes sociales, a los que también se exponen”.

 Secuelas

“Las agresiones en la niñez, impactan seriamente en el adulto”, comentó Andrade. Cuando esto pasa, los pequeños presentan problemas para socializar y se vuelven más introvertidos.

Otra secuela que deja el maltrato infantil es la enuresis (pérdida del control de la vejiga) o encopresis (incontinencia fecal). La ansiedad también se va desarrollando cuando hay abusos y a largo plazo pueden convertirse en personas agresivas, es decir, que repiten el patrón. (AVV)

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102318563/alerta-por-violencia-hacia-ninos-en-cuarentena-

Comparte este contenido:

Cuando la pandemia está enraizada en la convivencia escolar: el papel de los líderes escolares ante el VIH en Sudáfrica.

Por: Leonardo Oliver Ortiz Flores

La crisis que atravesamos a nivel mundial por la epidemia del virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad COVID-19) es inédita y, sin embargo, el brote era inminente. Una paradoja de la misma evolución, como lo ha confirmado el equipo multidisciplinario de investigación liderado por el infectólogo californiano Kristian Andersen, en el artículo publicado en la revista Nature Medicine. Según el Manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Gestionando epidemias. Factores clave sobre enfermedades mortales graves, los brotes epidémicos de influenza son inevitables, sin embargo, nunca se puede saber cuándo ocurrirán y de qué magnitud serán.

En el siglo XX ocurrieron 3 brotes: en 1918, 1957 y 1968. Por lo pronto, en lo que va de este siglo el intervalo se ha mantenido en aproximadamente cada 10 años: 2000, 2009 y 2020. El acortamiento del intervalo debe llevarnos a reflexionar sobre las consecuencias que el proceso antropogénico está teniendo en el planeta. Los avistamientos de fauna que deambula libremente en ciudades de todo el mundo nos ha llevado a preguntarnos si el modelo civilizatorio basado en la depredación del medio ambiente es el auténtico virus.

Si bien la marcha de las diferentes actividades cotidianas se ha visto trastornada, en esta reflexión me quiero enfocar en las implicaciones que una pandemia tiene en la vida escolar. A nivel mundial, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) el cierre de escuelas por COVID-19 afecta al 91.3% de los estudiantes matriculados y hay cierres escolares en 191 países.

Figura 1. Impacto del COVID-19 en la educaciónFuente: UNESCO. COVID Response to Education

En el caso de México, la reanudación del ciclo escolar en nivel básico desde el 20 de abril mediante la estrategia “Aprende en Casa” plantea un desafío multidimensional. Factores como una conectividad desigual y la curva de aprendizaje para habilitarse en las modalidades a distancia son problemáticas que han llevado a plantear la suspensión del ciclo escolar. Pero eso no es todo, las medidas de aislamiento social han planteado retos para la convivencia en el hogar. Esto se ha observado con el aumento de reportes de violencia intrafamiliar, aspecto que retomaré más adelante.

En estas líneas, quiero exponer un escenario en donde la pandemia circula mediante factores que propician una convivencia escolar violenta. Me refiero a los efectos que el contagio por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha tenido en el sistema educativo de Sudáfrica y cómo sus líderes escolares la han afrontado. Aunque son escenarios de naturaleza epidemiológica distinta, es posible articular las implicaciones que tienen para la sana convivencia en ambos casos.

Si bien la epidemia de COVID-19 ha llevado al cierre de aulas y a un intenso debate sobre la viabilidad de mantener el ciclo escolar a través de diferentes modalidades y plataformas en línea, la epidemia del VIH en Sudáfrica ha representado la disrupción sistémica de la rutina y la planificación escolar a tal grado que ha llevado a su sistema educativo al borde del colapso y ha forzado a sus líderes escolares a mantener un enfoque casi permanente de gestión de la crisis.

Al 2018, según datos de ONU-SIDA un estimado de 7,770,000 personas en Sudáfrica (de una población de 57.78 millones) vivían con VIH. De estos, 4,700,000, el 62.27%, eran mujeres mayores de 15 años y 2,800,000 eran hombres mayores de 15 años mientras que 260,000 eran niñas y niños de 0 a 14 años. A nivel mundial, la región este y sur de África encabezan los casos de personas con VIH, con 20.6 millones casos de un total de 37.9 millones. Para 2016, Sudáfrica desplegó el tratamiento antirretroviral más grande del mundo (Moyo y Perumal, 2019). Ello ha contribuido a que al 2018 4,200,000 personas se encuentren en terapia antirretroviral, según ONU-SIDA.

No obstante, la cobertura aún tiene brechas por delante: un 62% de adultos mayores de 15 años y un 63% de niños de 0 a 14 años tienen acceso al tratamiento antirretroviral. También se requiere incentivar la educación sexual y reproductiva, pues sólo un 45.8% de hombres y mujeres de entre 15 y 24 años lograron identificar correctamente métodos para prevenir el contagio por VIH (ONU-SIDA, 2018). Sin embargo, esta pandemia ha generado estragos profundos en el sistema educativo sudafricano. Según Buchel y Hoberg (2007) al 2005, el 12.5% de la plantilla docente en Sudáfrica padecía VIH y carecía de un tratamiento antirretroviral adecuado.

Ello no sólo les impedía estar en condiciones de estar frente a grupo, sino que originó un déficit crónico de docentes y por lo tanto de agentes educativos que promuevan el logro escolar y la cohesión social. Esto ha derivado en una sobrecarga de trabajo para los maestros que deben cubrir a sus pares, mientras que los alumnos se ven forzados a abandonar, ya sea porque el VIH afectó a su círculo familiar o a ellos mismos. En consecuencia, la planificación de actividades escolares se ha visto profundamente trastornada.

A ello hay que agregar el sesgo de género en el contagio por VIH. Al 2003 la tasa de mortalidad en docentes mujeres de entre 30 y 40 años por esta causa era de 70%; mientras que un 10% de las alumnas se veían forzadas a dejar la escuela a causa de incapacidad por VIH de algún miembro familiar, en comparación con un 5% de los alumnos. Las alumnas también estaban más expuestas a la violencia sexual. Un tercio de las violaciones a menores de edad fueron perpetradas por los propios maestros, lo cual implica la responsabilidad y gestión de los directores y era síntoma de un pobre desempeño de liderazgo.

Este liderazgo deficiente también era una causa subyacente a los factores de convivencia que han propiciado el brote de la epidemia del VIH, lo que a su vez trastorna e interrumpe la vida escolar. Entre estos factores se encuentran: el estrés emocional al que se ven expuestos los alumnos cuyo entorno familiar se ha deteriorado por el impacto del VIH y el abuso de sustancias que producen farmacodependencia, pero también incide el inicio temprano de la vida sexual entre adolescentes, así como la falta de habilidades efectivas de tutoría por parte de los docentes para lidiar con estos fenómenos.

La confluencia de estos factores lleva a conductas de riesgo que impactan en la convivencia y aumentan la violencia sexual y por tanto el contagio de VIH y embarazos prematuros. Sin embargo, argumentan Buchel y Hoberg, cuando se logra articular un equipo efectivo de gestión bajo el liderazgo del director es posible transformar el panorama hacia una cultura positiva de aprendizaje que permite mejorar el ambiente escolar y por lo tanto reducir los factores que aumentan el riesgo de expansión de la pandemia por VIH.

Un aspecto clave en la consolidación de este ambiente favorable al aprendizaje y la convivencia pacífica es la relación de confianza entre director y docentes. Un área de oportunidad al respecto en el caso de Sudáfrica fue la política de descentralización y autonomía de gestión. Esto motivó un giro en el estilo de liderazgo, de un enfoque burocrático a uno enmarcado en las corrientes transformacionales y carismáticas. Debido a las demandantes necesidades de capacitación de carácter interpersonal en la relación de los docentes con los estudiantes, se requiere de un balance adecuado entre empatía y capacidad directiva.

La empatía es necesaria para vencer el estigma asociado con el VIH y así canalizar a los docentes a una detección oportuna y respaldarlos durante el ejercicio de sus funciones. Esto es posible cuando el director fomenta una cultura de entendimiento y tolerancia (Moyo y Perumal, 2019). Sin embargo, se observó que un exceso de empatía generaba una tendencia en los docentes a justificar un bajo desempeño, y en los directores, a renunciar a su papel de autoridad (Moyo y Smit, 2017).

Estos retos dan cuenta de la complejidad del liderazgo directivo, ya que implica un equilibrio entre el liderazgo pedagógico y la capacidad de gestionar la escuela en tanto organización (Hernández-Fernández, 2020). Lo que ha demostrado el brote epidémico de VIH en el sistema educativo de Sudáfrica, es que el papel de los líderes escolares se tiene que diversificar de las labores de planificación y gestión hacia la de proveer apoyo emocional sin renunciar a su capacidad directiva.

Cabe señalar que aún persiste la violencia de género en relación al VIH en Sudáfrica. De los casos detectados en 2018 entre jóvenes de 15 a 24 años, 69,000 correspondían a mujeres y 25,000 a hombres. Los factores que propician una convivencia pacífica, tanto en el entorno escolar como familiar, son cruciales para evitar los factores que propician el riesgo de contraer esta enfermedad, así como de reducir la exposición que afecta a las mujeres.

Esto también vale para la etapa de aislamiento por COVID-19 no sólo en Sudáfrica y en otros países sino también en México. De acuerdo con Belén Sanz Luque, representante de ONU-Mujeres en México, ha habido un repunte de las denuncias por violencia intrafamiliar contra mujeres a raíz de las medidas de aislamiento social por COVID-19. Esta misma agencia advirtió que las mujeres sujetas a escenarios de violencia en el espacio doméstico, experimentarían una mayor dificultad para escapar de situaciones donde su vida corre peligro debido al aislamiento social.

En el marco de la estrategia nacional “Aprende en Casa”, resulta imprescindible incluir en los contenidos a impartirse una orientación para atender los casos de violencia intrafamiliar que se puedan presentar en los hogares. Los directores y colectivos docentes pueden jugar un papel clave al ser mediadores de los aprendizajes no solo a nivel cognitivo sino socioemocional.

COVID-19 y VIH: una combinación a evitar a toda costa.

Al 17 de abril, el impacto del COVID-19 en Sudáfrica, según los datos del Centro de Recursos de COVID-19 de la Universidad Johns Hopkins, era de 2,783 casos confirmados y 50 decesos, lo que da un 1.8% de tasa de fatalidad y lo ubica en el lugar 56 de 130 países según el número de decesos.

Figura 2. Casos de COVID-19 en Sudáfrica.Fuente: Johns Hopkins University of Medicine. Coronavirus Resource Center

Sin embargo, dado el devastador efecto que el VIH ha tenido en Sudáfrica, la contención del COVID-19 resulta crucial a fin de minimizar el riesgo que representa para la población que vive con VIH. La agencia ONU-SIDA ha hecho las siguientes indicaciones habida cuenta de que la expansión del COVID-19 está en posibilidades de abrumar a los países que ya enfrentan altos índices de VIH. En primer lugar, respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas infectadas con COVID-19. Evitar conductas de estigmatización es mandatorio y es una de las principales lecciones de la pandemia de VIH. Además de las medidas de higiene, sana distancia y aislamiento, se recomienda que los gobiernos trabajen en conjunto con las comunidades para encontrar soluciones a nivel local.

Estas medidas fueron incorporadas en la conferencia del 19 de abril de la Secretaría de Salud. Es perentorio canalizar a las posibles víctimas de VIH a una detección y un tratamiento antirretroviral oportuno. Según el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, el COVID-19 eventualmente se integrará a la lista de infecciones oportunistas. Asimismo, se informó que han fallecido 5 personas por COVID que ya padecían del síndrome de inmunodeficiencia. No toda persona con VIH es inmunodeprimida, pero sí los que no han entrado en control viral o su estado está muy deteriorado al momento del diagnóstico.

Sin embargo, quienes tienen un tratamiento antirretroviral adecuado, al menos unas 10 personas detectadas en el caso de México, que han contraído COVID-19, han logrado recuperarse. En ese sentido, enfatizó la importancia de realizarse la prueba de VIH en las comunidades en donde se conoce que hay mayor frecuencia de infección por VIH. Los mecanismos para realizarse la prueba son gratuitos y están disponibles en distintas unidades de salud, es importante una identificación temprana en caso de una erosión importante del sistema inmune, ya que las personas inmunodeprimidas son más vulnerables al COVID-19.

En suma, dada la complejidad que las medidas de aislamiento social plantean para la convivencia en el hogar, mismo que se reconfigura como un nodo que expande los procesos de enseñanza-aprendizaje del espacio escolar, es importante priorizar los canales de comunicación para que los colectivos docentes y sus comunidades escolares establezcan acuerdos y prioricen el bienestar de los diferentes actores educativos.


Este artículo forma parte del proyecto Educative Organizations, Leadership and Social justice in Contexts of Vulnerability and Exclusion. coordinado por la Dra. Maricela Guzmán Cáceres, académica de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Referencias

Andersen, K.G., Rambaut, A., Lipkin, W.I. et al. (2020) The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med 26, 450–452. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9

Buchel A.J. y Hoberg, S.M. (2007). The role of the principal as school manager in dealing with the impact of HIV/AIDS in school management. Pretoria, South Africa: University of South Africa. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.519.7361&rep=rep1&type=pdf.

Gobierno de México. Conferencia de la Secretaría de Salud del 19 de abril de 2020. https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/

Hernández-Fernández, J. (2020). The development of School Leadership in England and Mexico: lessons and insights. México, British Council, PIPE-CIDE.

Johns Hopkins University of Medicine. Coronavirus Resource Center https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Moyo, Z. y Perumal, J. (2019). Challenges faced by teachers living with HIV. South African Journal of Education, 39 1, February. Art. #1490, 1-10. https://doi.org/10.15700/saje.v39n1a1490

Moyo, Z. y Smit, B. (2017). The experiences of school principals of teachers living with HIV. International Journal of Management in Education, January. DOI: 10.1504/IJMIE.2017.080651

Obrajero, J. 8 de abril 2020. Aislamiento social por Coronavirus aumentó violencia de género: ONU Mujeres. W Radio http://wradio.com.mx/radio/2020/04/09/nacional/1586401948_450813.html

ONU-SIDA. https://www.unaids.org/en/regionscountries/countries/southafrica

UNESCO. COVID-19. Education Responsehttps://en.unesco.org/covid19/educationresponse

World Health Organization. (2018). Managing epidemics: key facts about major deadly diseases. Geneva: Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Comparte este contenido:

Violencia de género en Chile aumenta un 70% durante cuarentena

Redacción: TeleSUR

El Gobierno chileno prepara un grupo de medidas para ampliar la red de apoyo a mujeres víctimas de violencia de género desde las instancias gubernamentales y empresariales.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile, reportó este lunes, un aumento del 70 por ciento en las llamadas realizadas por mujeres a una línea telefónica de orientación sobre violencia intrafamiliar, durante el primer fin de semana bajo cuarentena decretado en el país a raíz de la crisis sanitaria generada por el coronavirus.

LEA TAMBIÉN:

Corte en Chile falló contra militares presos por violar DD.HH.

La información salió a la luz como parte de un estudio entregado por la ministra de la cartera, Carolina Cuevas, quien implementó un plan de contingencia que contemplaba un reforzamiento especial en los turnos del Fono Orientación 1455, para proteger a las mujeres que reportaran ser objetos de violencia intrafamiliar.

El fin de semana antes de la cuarentena, se recibieron 532 llamados, mientras que en igual periodo, una semana después, la cifra ascendió a 907. “Este aumento significativo de las llamadas es también un reflejo de que hay una necesidad de pedir orientación y ayuda en tiempos donde las mujeres estamos más tiempo en nuestras casas, posiblemente con nuestras parejas», explicó Cuevas.

https://twitter.com/RNchile/status/1247306068239306753

Por su parte, el Ministerio Público informó que, si bien las denuncias de violencia intrafamiliar han disminuido un 18 por ciento respecto a marzo pasado, las denuncias de femicidios han aumentado un 200 por ciento en el mismo periodo de tiempo.

El Gobierno chileno prepara otras medidas para ampliar la red de apoyo a mujeres víctimas de violencia de género, como la coordinación con organismos públicos para resguardar la atención en periodos de emergencia, incrementar la capacidad de las casas de acogida y un servicio de mensajería, vía SMS o WhatsApp, para que las mujeres puedan comunicarse de manera «silenciosa» que se pondrá en práctica en las semanas siguientes.

https://twitter.com/MinMujeryEG/status/1247308350901141510/photo/1

«Hemos reforzado turnos del 1455, Fono Orientación en Violencia Contra la Mujer, y estamos elaborando mecanismos de comunicación silenciosa para las que no puedan llamarnos, como es whatsapp y mensaje de texto”.

De igual forma, Cuevas se reunió con el presidente del gremio patronal Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, para abordar el impacto de la crisis sanitaria en las trabajadoras. La ministra solicitó que las empresas den apoyo formal a las mujeres en materia de prevención de la violencia intrafamiliar e incorporen el tema dentro de sus políticas permanentes.

Al respecto, un grupo de legisladoras y organizaciones feministas de Chile enviaron una carta al presidente, Sebastián Piñera, pidiéndole reforzar las medidas para prevenir la violencia, prohibir venta de alcohol que puedan ser detonadores de hechos violentos, como crear grupos de acción inmediata y establecer estrategias de denuncia a través de páginas web, farmacias o supermercados. La diputada y presidenta de Convergencia Social, Gael Yeomans, apuntó a tomar medidas adicionales que permitan a las víctimas de violencia de género romper la cuarentena, en caso de necesitar ayuda.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/violencia-genero-chile-aumenta-durante-cuarentena-20200406-0052.html

Comparte este contenido:

En la crisis todos perdemos, pero más los niños

Por: Ángel Pérez.

 

  • Quienes trabajamos en educación debemos reconocer que ni el Ministerio de Educación, ni las secretarías y menos los colegios públicos estaban preparados para una situación como la que el covid-19 produjo en la vida humana y en el desarrollo de los sistemas educativos.

Eso de tener a los niños encerrados, que se prohíba durante meses, como ya ocurre en la ciudad China de Wuhan, el encuentro escolar en el aula y en el colegio, es difícil de digerir. Con seguridad miles de niños y adolescentes que asisten a la educación pública (y a la privada) requerirán apoyo socio emocional y esfuerzos especiales para recuperar el atraso escolar, al que estarán sometidos por la precariedad económica y las condiciones de vida de sus familias.

Tomar la decisión, en menos de una semana, como ocurrió en Colombia, de parar los sistemas educativos, en todos sus niveles  y pretender pasar, en tan solo dos o tres días, a operar de manera virtual los procesos de aprendizaje y enseñanza, con estudiantes y docentes desde sus casas, y además, afirmar que eso puede ser exitoso, es llegar a imaginar o soñar, que en Colombia de manera maravillosa las sedes educativas y los hogares de todos los estudiantes están conectados a internet, gozan de soporte técnico y cuentan con la velocidad suficiente para permitir la interacción educativa virtual;  además que la riqueza de la sociedad y del sistema educativo garantiza que los docentes y los estudiantes cuenten con computadoras, o un buen teléfono móvil; y, con todos los profesores formados y entrenados para usar las TIC y funcionar mediante la educación virtual.

No, lo anterior es de ficción, en la educación pública estamos lejos, tanta maravilla junta solo ocurre en muy pocos colegios públicos y en las instituciones escolares privadas de buena calidad, para las familias que pueden pagar más de un millón de pesos mes por la educación de sus hijos, donde, además, de ñapa existen padres o familiares o amigos profesionales que pueden ayudar a los niños y adolescentes a resolver problemas elementales relacionados con el uso de las TIC, con los programas educativos o con las conexiones de los equipos y apoyar la labor de los docentes, en estos días de coronavirus.

La ministra de Educación y de ahí de para abajo (secretarios de educación y rectores de colegios públicos) deben actuar de acuerdo con la evidencia sobre lo que ocurre en las regiones y en cada colegio y hasta de pronto con cada niño. Lo real: según el Laboratorio de economía de la educación, de la Universidad Javeriana, sólo el 4 por ciento de los municipios de Colombia pueden implementar lecciones virtuales en colegios oficiales, ante una posible suspensión de clases, es decir 44 municipios de 1003 (32 capitales de departamentos y 12 municipios más). Además, dicho Laboratorio encontró que el 63% de los bachilleres del año 2018 que contestaron los formularios del ICFES afirmaron que en sus casas no tenían conexión a internet, ni computadores, igual sucede con 665.409 estudiantes de primaria, solo el 37 % tiene acceso a internet y computador en su casa. Además, pensemos que hoy los locales de los barrios donde se alquila el wifi y los computadores están cerrados, ¿así cuál educación virtual? Las guías y las tareas a las que recurrieron algunos docentes para trabajar en casa durante una o dos semanas dejan a los niños y a las familias, encerradas, en el camino de cada uno defiéndase como pueda.

Otros datos alarmantes son los del Dane, en el informe sobre educación formal, encontró que para el 2018, el 7% de las sedes educativas de los colegios públicos no tenían energía, el 62% no poseía televisores y el 63% no accedía a internet. Esta situación es más grave en las sedes educativas rurales, el 73% no tenía conexión a Internet. Esta lamentable situación de las sedes educativas es comprensible para un sistema educativo cuyas sedes, en la mayoría de los municipios, no cumplen los estándares básicos para desarrollar los procesos educativos y, en algunos casos, estas sedes se están cayendo o amenazan ruina. Tal y como lo afirmó un directivo del sector educativo: cuando se está ante problemas no resueltos como la necesidad de mejorar la infraestructura, o en incrementar la alimentación o el transporte escolar o cómo conseguir recursos para financiar 10 docentes extras que se requieren con urgencia ¿quién piensa en computadores, en internet, en equipos y en programas para la educación? en un país donde no hay currículo único y se supone que cada colegio tiene su propio proyecto educativo.

Sin olvidar que la educación virtual con los niños de preescolar y primaria requiere el total apoyo de los padres de familia quienes no están entrenados para la interacción educativa virtual. Aclaro que la educación virtual en los colegios privados fue creada para apoyar el proceso educativo, pero no para remplazar el aula escolar durante meses, como todo indica que ocurrirá este año, sin embargo, dada la emergencia estos colegios de manera rápida y eficiente ajustaron sus programas, plataformas y empezaron a operar sin mayores contratiempos de manera virtual, con padres entrenados para ello.

Colombia no puede tener dudas, de acuerdo con los datos anteriores, se puede afirmar que los más afectados serán cerca de 5 millones de estudiantes de la educación pública, de un total de 8 millones de niños y adolescentes matriculados; situación más grave para cerca de 1,8 millones de estudiantes de la zona rural y para los hijos de las familias con menores ingresos o de quienes trabajan de manera informal, donde además de las necesidades básicas para alimentarse, no aseguradas, deben agregar a sus hijos baja calidad de vida, escasa riqueza cultural y en algunos casos violencia intrafamiliar o hacinamiento en casa. Así es muy difícil la educación virtual, a pesar del esfuerzo de secretarías de educación como la de Bogotá y de otras, de los rectores y de miles de docentes que están haciendo esfuerzos extraordinarios, para superar semejantes obstáculos, a ellos felicitaciones, ¿y el resto de los niños?

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-la-crisis-todos-perdemos-pero-mas-los-ninos-por-angel-perez/283519

Comparte este contenido:

Videos virales La campaña sobre violencia de género de la que habla todo el mundo

Por: Mariana Iglesias. 

La historia de #CambiáElTrato y sus tres videos feministas protagonizados por hombres.  

El video empezó a circular el miércoles por la noche. Sonaba el whatsapp y desde distintos grupos llegaba lo mismo: el pibe que frena su moto y le grita cosas a una piba que no se ve: «Ah, bueno, estás para el secuestro…. ¿sabés todas las cosas que te haría?… «. Y el amigo que lo frena: «Eh, boludo, pará un poco… ¿no te das cuenta que la asustás a la chica?». La presentación oficial de la campaña #CambiáElTrato fue el jueves por la mañana, cuando miles de personas ya sabían de qué se trataba. Los videos presentados fueron tres, y no paran de circular en las redes y compartirse en grupos familiares, de amigos, de trabajo. El sueño de cualquier publicista, que todo el mundo hable del producto, en este caso, uno muy especial, la violencia contra la mujer.

Con la premisa de que “la violencia que no mata, mata igual”, la campaña #CambiáElTrato de la Fundación Avon muestra tres videos: “Acoso Callejero”, “Violencia Intrafamiliar” y “Violencia Sexual Digital”, que recrean diálogos sobre escenas de la vida cotidiana en las que las mujeres son maltratadas. Carlos Portaluppi, Andrés Gil, Felipe Colombo, Matías Mayer, Martín Slipak y Agustín Corsi son los seis actores que protagonizan estos diálogos donde en los tres casos un varón cuestiona a otro varón sobre el trato a las mujeres: un hijo le reprocha al padre la violencia que ejerce sobre su madre, un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle y otro amigo le dice a otro que no comparta fotos de una chica desnuda.

Un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle. Es el video de la campaña que más se viralizó.

Un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle. Es el vídeo de la campaña que más se viralizó.

La viralización de los videos no para. Tampoco los debates sobre la campaña. Muchos varones y muchas mujeres comparten y aplauden. Otros, otras, critican: que no aparecen mujeres en los spots, que esto que dicen ahora los varones hace años que lo vienen gritando las mujeres, que la campaña la hace una empresa que vende productos de belleza, que las frases dejan a las mujeres como temerosas o seres inferiores a los que hay que proteger.

En Argentina hay un femicidio cada 30 horas. Es la violencia más radical. Antes, y a cada segundo, hay muchas otras violencias que no llegan a ser físicas pero que lastiman hondo: el menosprecio, la indiferencia, el acoso, la burla, la crítica constante, gestos que de tan cotidianos se toleran y naturalizan.

«Queríamos hacer una campaña sobre violencia de género pero sin señalar con el dedo, sin ser tan formales, porque mucha gente de esa manera no sigue escuchando, te cierra la puerta enseguida», explica a Clarín Florencia Yanuzzio, directora de la Fundación Avon.

Un joven le dice a su amigo que no comparta fotos de una chica desnuda.

Un joven le dice a su amigo que no comparta fotos de una chica desnuda.

«Siempre que se habla de estos temas los auditorios están llenos de mujeres, las que escuchan son sólo mujeres, y tenemos que convocar a los varones, reclutarlos, porque las mujeres solas no vamos a lograr terminar con la violencia. Hay que terminar con eso de decirle a las mujeres que se cuiden, que ojo con la ropa que se ponen, que el horario… A los que hay que hablarles es a los varones, y la idea es que escuchen, porque son la raíz del problema -sigue Yanuzzio-. Y sí, en la campaña sólo aparecen hombres hablándoles a hombres, pero lo cierto es que la campaña fue hecha completamente por mujeres».

Silvina Chague, de ella se trata. Tuvo la idea, la creatividad, escribió los guiones y tuvo a cargo la realización. Ya hace temas de género desde hace rato y había trabajado con Avon en una campaña un par de años atrás sobre Justicia y género. «La verdad no pensábamos que íbamos a tener tanta repercusión. Es una lucha que hace tantos años llevamos adelante las mujeres sin que los varones nos escuchen. Tenemos que lograr que escuchen. Con esta campaña están escuchando«, dice Chague a Clarín.

La creativa explica que la idea fue hablar de todas las violencias que están invisibilizadas: «¿Cuántas mujeres se bancan toda la vida a un marido que no llega a pegarle pero que la critica, la menosprecia, y tantas otras cosas? Y no se trata de un psicópata, todos los hombres son un poco así. O gritarles cosas a las chicas por la calle, el acoso, la burla. Todos los hombres hicieron algo de todo esto o vieron alguna de estas situaciones. Nos propusimos abordar estos temas para corregir estas cosas, para que se pueda reflexionar».

#CambiaElTrato: seis actores les hablan a los hombres sobre la violencia "invisible" contra la mujer

El desafío era cómo. «Si hablamos de ‘machista’, ‘patriarcal’, el varón no escucha, se enoja, se da vuelta. Hay que llegar con otras palabras, con un lenguaje simple, porque lo que queremos es que se queden y escuchen. Por eso en los videos se ven planteos de amigos, de un hijo, que cuestionan pero sin agredir, no se van a pelear ni dejar de ver después de tener esa charla. O tal vez sí, si con el tiempo esas acciones no se corrigen». Chague es de las que opinan que los varones tienen que estar presentes en los reclamos y conquistas de mujeres: «El varón tiene que acompañar, pero sin acaparar el espacio y sin silenciar».

Felipe Colombo es uno de ellos, en su vida cotidiana, y en el spot que protagoniza, en el que cuestiona a un amigo porque compartió por todos lados la foto de una chica desnuda: «Me parece que es cualquiera lo que hacés, la mina está una noche con un chabón y el imbécil la expone sin su consentimiento en bolas a todo el mundo… solito tenés que darte que cuenta que la tenés que respetar, no es muy complicado… «.

«Me pareció una gran idea ​de las mujeres que pensaron la campaña. Buscaron conectar desde la identificación, no como bajada de línea sino mostrando situaciones que lamentablemente pasan todos los días -dice Colombo a Clarín-. Vivimos en sociedades machistas. Estas cosas tienen que dejar de pasar. Hay que animarse a decirle a un amigo lo que pensás, y no dejarle pasar algo que está mal. Es un momento incómodo, pero más incómodo es dejarlo pasar. Me ha pasado y he tratado de hablarlo. Aún hoy siguen pasando situaciones que parecen obvias, pero no está tan claro para muchos. El varón tiene que hacer una modificación profunda de su pensamiento, ahora, es el momento».

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/campana-violencia-genero-habla-mundo_0_WpRvejRNI.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5