Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10

India: el país de los ‘bollygarcas’ que vive de espaldas a las mujeres

Por: Angel L. Martínez

El crecimiento sostenido depende del desarrollo de infraestructuras en las zonas rurales, donde vive el 65% de su población, y de la inserción laboral femenina

Se tardan 14 horas en viajar en tren desde la capital de la India, Nueva Delhi, a su centro financiero, Bombay. La misma distancia entre las principales ciudades chinas, Pekín y Shanghái, se hace en cuatro horas. Mientras el vecino asiático ha duplicado sus vías férreas desde 1990, las de la India han seguido igual y su inversión ha sido tres veces menor. La mejora de una red de ferrocarriles lenta y obsoleta condiciona el éxodo de cientos de millones de personas a las ciudades y el equilibrio del desarrollo de la India rural y urbana, también segregada en clases, castas, religiones y géneros. La mejora de las infraestructuras en las zonas más abandonadas y la inserción laboral de las mujeres son aspectos vitales para que el país goce de un crecimiento sostenido.

Nacido hace 165 años, Indian Railways es el mayor empleador del país —1,4 millones de trabajadores—, pero ha estado gestionado por el clientelismo político. El alto impuesto a las mercancías transportadas en tren —para subvencionar pasajes a viajeros— ha reducido al 30% los bienes distribuidos por esta red cuando el porcentaje era del 65% en 1970. La restricción afecta a la distribución del carbón; principal fuente de energía en la India, aunque tres veces más costoso y lento de transportar que en China, lo que frena el desarrollo industrial.

En 2018, el Gobierno invirtió 18.500 millones de euros para remodelar estaciones y vías férreas, medida que corrió en paralelo a la eliminación de las restricciones a la inversión extranjera, una decisión esta última no exenta de controversia por el temor a la privatización. “El ferrocarril es el medio de transporte para las clases bajas. Su privatización aumentará los pasajes de viajeros y el precio de los bienes de primera necesidad, lo que afectará a todos los bolsillos”, explica el profesor emérito del Centro de Observación e Investigación Abhijit Mukopadyay.

Geografía inabarcable

El mismo equilibrio exige el desarrollo sostenible de las poblaciones unidas por la red de ferrocarriles en la vasta y desigual geografía del séptimo país más extenso del planeta. Más del 65% de los 1.250 millones de indios viven en pueblos, pero se estima que 404 millones de personas emigrarán a las ya superpobladas megalópolis del país hacia 2050. Así, en 2015, el Gobierno creó la misión Smart City para mejorar 100 ciudades medias con una inversión de 6.700 millones de euros. Sin embargo, un informe de expertos concluye, tras analizar las condiciones de chabolas de las urbes o la falta de agua potable en pueblos, que el plan no satisface las necesidades de la población.

El desarrollo rural depende, en buena medida, del éxito de promesas como la construcción de 30 kilómetros de carreteras diarias, cientos de millones de retretes e infraestructuras que suministren a poblaciones remotas. “Hay una red muy limitada para que el gas natural llegue a los consumidores, independientemente de lo que se produce”, explica el experto de ORF, Aparajit Pandey, en referencia a una posible desregulación del gas natural para reducir la dependencia importadora. “Para hacer que el gas natural sea una opción viable en la India, la infraestructura para tuberías tiene que ser mejorada e incrementada”.

La abismal brecha entre las urbes de los bollygarcas —mezcla de Bollywood, industria del cine de Bombay, y oligarcas— y las aldeas que bordean la pobreza extrema pasa por solucionar la perenne crisis del campo. Alrededor del 18% del PIB de la sexta economía del planeta depende del sector agrícola, que reclama inversión pública y exención de deudas para unas cosechas condenadas a calamidades y a la fluctuación de precios. Ante el peso del voto de los 144 millones de labriegos indios (32% de la población), la medida de los Gobiernos ha sido subvencionar la agricultura; incluido el del reacio Modi, que asignó 7.380 millones en planes de empleo para el sector con vistas a las elecciones.

Si los esfuerzos se redoblan para el desarrollo rural, más velocidad aún debe tomar la inclusión de la mujer india en la economía, ya que solo el 27% participa en el mercado laboral. La violencia machista, —en proceso de erradicación de fenómenos culturales como la dote o los feticidios femeninos— ha truncado la educación de generaciones de mujeres, ahondando la discriminación y la brecha salarial. Pero la tendencia no augura cambios radicales. Según la encuesta del Estudio Nacional de Estadística (NSSO), más jóvenes de 15 a 19 años prefieren la educación al trabajo prematuro, pero los datos para las edades de entre 20 y 24 años muestran menos mujeres en el mercado laboral. Estos datos ratifican el estudio del Banco Mundial sobre empleo femenino, que subraya que la reducción de trabajo en el campo no se corresponde con un aumento similar en actividades productivas no agrícolas en las ciudades.

“No solo la participación laboral de la mujer es baja, también su proporción en trabajos de ingresos elevados, altamente productivos y seguros; mientras que la relación de mujeres es mayor en sectores agrícolas y en la producción informal”, explica Pallavi Choudhuri, investigadora del Consejo Nacional para el Estudio de la Economía Aplicada (NCAER).

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2019/05/10/actualidad/1557482275_835617_1557482479_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/05/10/actualidad/1557482275_835617.html

Comparte este contenido:

Femicidios: 137 mujeres son asesinadas por día por alguien de su familia

24 Enero 2019/Fuente: Noticias.perfil

Un estudio global de Naciones Unidas revela que un total de 50 mil mujeres son asesinadas por año en el mundo dentro de su círculo íntimo.

Sus asesinos son parejas actuales y anteriores, padres, hermanos y otros miembros de su familia. Eso revela un estudio que presentó a fines de 2018 la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (ONU) llamado Estudio Global sobre Homicidio: asesinato de mujeres y niñas relacionado con el género.

En 2017 fueron asesinadas intencionalmente 87 mil mujeres. Más de la mitad de ellas, 58% (50 mil) fueron asesinadas por sus parejas o familiares. Significa que por día 137 mujeres en todo el mundo son asesinadas por un miembro de su propia familia

a oficina de Drogas y Crimen de la ONU relevó el total de crímenes perpetrados en 2017 en los países miembro. A partir de ese informe se supo que, si bien la mayoría de las víctimas de homicidios intencionales son hombres, la mayoría de las mujeres asesinadas fueron víctimas de su pareja o algún familiar. Por lo tanto, comprender el alcance y los patrones del asesinato de mujeres y niñas requiere un análisis dedicado al homicidio relacionado con la pareja / familia íntima.

Del total de personas asesinadas por algún miembro de la familia o pareja, el 36% fueron hombres frente al 64% de mujeres. Las mujeres también soportan la mayor carga en violencia en pareja. En esa misma tendencia, la proporción entre mujeres y hombres víctimas de sus parejas es 82% mujeres y sólo el 18% hombres. Estos números demuestran, una vez más, que se trata de “Ni una Menos” y no de “Nadie Menos”.

Más de un tercio (30 mil) de las mujeres asesinadas intencionalmente en 2017 fueron asesinados por su pareja actual o anterior. Lo que significa que más de un tercio (34%) de todas las mujeres y niñas asesinadas intencionalmente en el mundo son asesinadas por alguien en quien normalmente confiaron y esperarían cuidados.

Según los datos revisados, a partir del informe de la Oficina de Drogas y Crimen de la ONU, en 2012 el número estimado de mujeres asesinadas por parejas o familiares fue de 48 mil y en 2017 la suma asciende a 50 mil. En ese mismo período el mayor número de mujeres asesinadas, por sus parejas o familiares, se dio en Asia con 20 mil mujeres víctimas de homicidio. Pero la región en la que corren mayor riesgo es África con una tasa de 3.1 homicidios por cada 100 mil mujeres.

El asesinato de mujeres en su círculo íntimo no se debe a actos aleatorios o espontáneos. Por lo tanto, es útil identificar las motivaciones y mecanismos para trabajar en la prevención y protección de las mujeres. En ese sentido, se supo que en los casos de perpetradores hombres la motivación es la posesión, el temor al abandono y los celos. En cambio, las mujeres terminan asesinando a sus parejas luego de soportar varios períodos de violencia física.

A partir de este informe, presentado por la Oficina de Drogas y Crimen, ONU Mujeres recomienda trabajar con hombres y niños para poner fin a la violencia machista promoviendo una política basada en los derechos humanos y con perspectiva de género. Se debe involucrar a los hombres y poner en discusión las normas discriminatorias que subyacen en la sociedad y legitiman el poder masculino, el control y el uso de la violencia.

Fuente: https://noticias.perfil.com/2019/01/19/femicidios-137-mujeres-son-asesinadas-por-dia-por-su-familia/

Comparte este contenido:

“Queremos vivir sin miedo”

Por: Cristina Vázquez.

Profesores y alumnos de la escuela universitaria de Valencia donde Laura Luelmo cursó el máster de profesora la recuerdan en un mural

El arte ha sido este miércoles el vehículo que profesores y estudiantes de la Escuela Universitaria de Magisterio de Valencia —donde Laura Luelmo cursó el máster para ser profesora de Dibujo— han utilizado para expresar su dolor por el asesinato de la joven zamorana. Y el resultado ha sido un mural con mensajes de decenas de jóvenes que han reivindicado vivir sin miedo y expresado, con vivos colores en una pared, su impotencia, rabia y repulsa por este nuevo caso de violencia machista.

«Era una mujer valiente», ha recordado Amparo Alonso, coordinadora en la especialidad de Dibujo del máster que cursó Luelmo. La conocía y esta mañana ha leído un escrito de la joven asesinada donde volcaba sus impresiones sobre una beca para viajar a Nápoles, Barcelona o México. Eligió la más arriesgada. «Llegué allí sola [a México], con ganas de vivir pero con el miedo inculcado por la gente que creía que sabía [de ese país]. Pero empecé a soltarme y me di cuenta de que la gente era maravillosa y siempre estaba dispuesta a ayudar», ha releído la profesora.

«Tenemos que velar por reconducir estas conductas», ha dicho Alonso dirigiéndose a los futuros educadores que se sentaban en el auditorio. «Sé que como futuros profesores lo vais a lograr pero es un papel especialmente depositado en nosotras, las mujeres. Una responsabilidad que nos toca a las mujeres del siglo XXI; debemos estar dispuestas a luchar por todas».

En la primera fila del salón de actos, la rectora de la Universidad de Valencia, Mavi Mestre, mostraba su apoyo a la familia de la escuela de Magisterio y condenaba con firmeza este nuevo caso de violencia machista. «Solamente desde la educación podremos erradicar cualquier tipo de violencia, especialmente la que se ejerce sobre las mujeres», ha resaltado. Emocionada, como el resto del auditorio, la rectora ha escuchado a Isabel Piqueras, de 30 años, compañera de máster de Laura, cantar a su antigua compañera.

Piqueras ha cantado con la voz medio estrangulada Imagine, la mítica canción de John Lennon, y Tenía tanto que darte de Nena Daconte.  «Era muy vital, muy positiva y tenía un talento brutal para pintar; de hecho había expuesto su obra en México. Era imposible no quererla”, ha explicado Ia compañera a la salida del acto. “No podemos vivir siempre con miedo e inquietud”, ha rechazado.

Adrià Calaforra fue el profesor de Dibujo que dirigió a Laura en su trabajo de fin de máster. «Era un encanto de alumna y persona», ha subrayado. «Vi la noticia de su desaparición pero no oí el nombre. Cuando me avisaron por whatsapp que era ella, me impactó. Lo mejor que podemos hacer por Laura es trabajar e investigar todo lo que podamos desde la Educación para evitar esta violencia», ha reivindicado.

Ana Rodrigo, alumna de segundo de Bachillerato Artístico en el Instituto de Secundaria Lluís Vives, de Valencia -allí fue donde Luelmo hizo las prácticas del máster-, ha señalado que el minuto de silencio que guardó el martes no le pareció suficiente y por eso ha decidido sumarse a la acción de hoy para «parar este escándalo».

Esta alumna ha escrito varios lemas en el mural. «Estamos hartas de no poder ir por la calle. Esta chica salió a correr y ahí ocurrió toda la tragedia; ya no podemos ni salir a correr ni ir a clase tranquilas ni volver a casa de fiesta ni nada de nada», ha lamentado, para recalcar «todo lo que por desgracia nos queda todavía para solucionarlo».

Para María y Esther Romero, alumnas de máster de 23 y 22 años, el asesinato de Laura es horrible. «Tenemos que ser libres, no víctimas», dice la primera. «MI familia me repite que tenga cuidado pero tenemos que tener la misma libertad que los hombres. Queremos vivir sin miedo». Y detrás de ambas, otro mensaje en el mural: «De camino a casa quiero ser libre, no valiente».

Fuente de la reseña: https://elpais.com/sociedad/2018/12/19/actualidad/1545221111_914605.html

Comparte este contenido:

Ulises Padrón Suárez: Necesitamos referentes que contradigan la masculinidad hegemónica

Caribe Insular/Cuba/Red Semlac.-

A menudo, cuando se habla de violencia, emergen vocablos como machismo, sociedad patriarcal, o roles hegemónicamente construidos desde lo femenino o masculino. Pero, ¿qué hay detrás de esos conceptos, cómo nos ayudan a explicar los ciclos de la violencia y la telaraña de la desigualdad?.

“El punto de partida para entender el modo en que se estructura la violencia es desentrañar los imaginarios, esos relatos colectivos, ficciones, narraciones sociales que intentan construir una realidad específica, modelar unos sujetos y crear consensos en relación con una sociedad determinada. Tienen el poder de instituir ideologías y, por consiguiente, de sustentar un modelo social sobre otro”, apunta Ulises Padrón Suárez, fundador y coordinador de la Red de jóvenes por la salud y los derechos sexuales, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Para el entrevistado, este es el motivo por el cual están en constante cambio y pueden convivir varios imaginarios de una misma institución a la vez, según las diversas cosmovisiones que se sostienen en un contexto histórico.

Sobre esa movilidad, el poder de transformación que emerge de los imaginarios sociales para articular el sentido de trascendencia y la comunidad humana, y su rol en la construcción de la masculinidad hegemónica, SEMlac diálogo con el joven activista, filólogo de formación.

¿Cómo los imaginarios de la masculinidad hegemónica se relacionan con la violencia?

La masculinidad constituye la construcción histórica y social del sujeto en su devenir como hombre. Sucede que, por lo general, este convertirse en hombre se ha configurado de manera negativa, al distinguirse que la masculinidad no se asocia con las mujeres, los ancianos, los niños ni los homosexuales. La masculinidad hegemónica es entonces una compleja red de simbolizaciones, prácticas y negociaciones cuyo rol se constituye en legitimar un único ideal de masculinidad, a través de los imaginarios sociales, e invisibilizar otras posibles masculinidades.

Sus características suelen ser excluyentes, (es decir, se identifica con un hombre blanco, heterosexual, citadino, joven, sano) y allí radica en alto grado la violencia de la cual emana. Debido a que expropia los significados de ser hombre a otras identidades, la masculinidad hegemónica está configurada desde la violencia que se asienta en las estructuras e instituciones, donde encuentra cuerpo precisamente en los imaginarios sociales. Si ha sido tan difícil de destituir es porque sus discursos se han internalizado en los sujetos, ya sea hombres o mujeres.

¿Cuáles son los principales mitos asociados a estas construcciones?

Perviven muchos mitos en torno a la masculinidad hegemónica, pero me interesan esos que aún hoy articulan la violencia que se ejerce y se vive, por la naturalización de prácticas que afectan la salud y no permiten relacionarnos desde los afectos.

Está muy arraigado en nuestra sociedad que el hombre es siempre el proveedor, independientemente de sus capacidades e intereses. También que debe responder sexualmente en todo momento y ha de ser en sí mismo violento, agresivo. Estos mitos contribuyen a perpetuar un modelo desigual de relación, porque la masculinidad hegemónica no solo la construyen los hombres en su proceso, sino que la configuran, además, el resto de las identidades.

Desafortunadamente, existe cierta complicidad, por ejemplo, cuando las madres les dicen a los niños que “los hombres no lloran”, “que si te dan, tú das”. Cuando dicen: “mi hijo es varón, allá las madres de las chiquitas y sus barrigas”. Ello ilustra algunas de las situaciones comunes en que esa complicidad con la masculinidad hegemónica intenta perpetuar las desigualdades sociales entre hombres y mujeres.

¿Tienen los jóvenes cubanos de hoy herramientas para desmontar esos mitos?

La juventud cubana resulta muy heterogénea. Tal es así que no se pudiera dar una respuesta unívoca a un fenómeno social como es la violencia, para su erradicación en el país. Sin embargo, muchas pueden ser las propuestas. Lo importante es que se desmonte ese modelo tradicional de masculinidad que afecta a hombres y mujeres y no permite reconocer y visibilizar otras identidades no heteronormativas.

El problema radica en desde dónde ponemos la mirada: si lo hacemos desde el sistema educativo podría decirse que sí. No obstante, la gestión de la enseñanza sigue siendo heteronormativa, bancaria, sexista, donde no se privilegian los temas relacionados con el género, la educación sexual, los derechos humanos. Eso provoca que se perpetúen prácticas violentas que en la sociedad están legitimadas, porque no existen referentes que contradigan esos elementos.

Por otra parte, existen instituciones y organizaciones que se esfuerzan por subvertir el modelo hegemónico. Por solo mencionar algunas, tenemos al Cenesex y su línea de investigación sobre masculinidades, la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM y sus aportes en el terreno histórico para entender los orígenes de estas construcciones; el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) y sus diversas campañas por la no violencia contra las mujeres y las niñas, entre otros expertos e instituciones que generan ciencia desde esa perspectiva. Sin embargo, no siempre están disponibles para los jóvenes y mucho menos les hablan desde sus lenguajes. Hoy ello constituye un desafío.

¿Al interior de las familias, se deconstruyen estos imaginarios?

En la práctica, se naturaliza la violencia en la vida cotidiana y desde allí es muy difícil desmontarla, ya que no siempre viene acompañada de una agresión física. Por tanto, se silencian o invisibilizan otras expresiones como pueden ser la económica, la psicológica, que generan malestares al interior de la casa.

Para revertir todo esto se precisa reconocer que se vive en un ambiente violento y mover los espacios de poder y privilegios al interior de las familias. También se tiene que pensar en el concepto familia como elemento más plural, de solidaridad y equidad, y no donde sus miembros cumplen roles y funciones estrictas.

¿Cómo afecta la masculinidad hegemónica a la comunidad LGBTIQ, teniendo en cuenta que puede ser una poderosa barrera para la inclusión?

Las identidades no heteronormativas suelen vivir en la resistencia, debido a que la heterosexualidad legitima la masculinidad hegemónica. Todo lo que no es heterosexual, pocas veces tiene acceso al poder. En nuestra sociedad es fácil percibirlo ahora en la discusión de la Reforma del Proyecto Constitucional, de los artículos 40 y 68, que inciden directamente en la comunidad LGBTIQ y en la posibilidad de ampliar un grupo de derechos a personas que, históricamente, se les ha negado la posibilidad de ejercer su ciudadanía de manera plena.

El argumento principal esgrimido es que va a desviar, es decir, “homosexualizar” a los más jóvenes y destruir la institución familia; sin pensar en que nuestra sociedad está cambiando y con ella los paradigmas e imaginarios que sustentan los modelos más tradicionales y hegemónicos.

Constituye un reto para la nueva Constitución transformar nuestras instituciones y organizaciones a la luz de la no discriminación por identidad de género. En nuestra sociedad no existe una comprensión cabal de lo que refiere este concepto y, por ejemplo, las personas trans son percibidas de manera despectiva y en muchos casos violenta.

Habrá que deconstruir el sistema educativo en aras de crear espacios sanos para todas las personas. Asimismo, desde nuestro sistema de salud, elaborar protocolos más inclusivos, menos invasivos; en el espacio laboral contribuir a que las personas puedan ejercer sin limitaciones y trabajar con las comunidades para favorecer la inclusión de las personas con identidades no heteronormativas.

A nivel regional, más allá de las leyes que favorecen a la comunidad LGBITQ en países como Argentina, Brasil o Colombia, el mejor exponente de cambio resulta Uruguay, donde han creado políticas públicas que no solo van a la salud y la educación, sino también a ámbitos como la política y la cultura.

Para contrarrestar estas desigualdades es necesario comprender que la inclusión de las personas LGBTIQ es una cuestión global y de corresponsabilidad social. No es decir solamente que tienen el espacio, sino enseñarles a estos grupos históricamente marginados del poder a usarlo en beneficios de la sociedad.

Otro gran desafío para nuestra sociedad es repensar la cuestión racial, al lado de las desigualdades que sufren las identidades LGBTIQ, pues se sabe que no recibe el mismo tratamiento una mujer blanca heterosexual de La Habana, que una guantanamera negra y lesbiana. Hay varios índices de discriminación que limitan la actuación social y el peso histórico de la racialidad no se toma del todo en cuenta.

En la sociedad cubana está anclada la idea de que el racismo es un mal menor, ya que el Estado desde 1959 ha tomado medidas para su erradicación. Sin embargo, su emergencia en momentos de crisis permite ver cuán compleja es esta situación y lo poco resuelta a nivel social y político que se encuentra. Hacen falta acciones afirmativas, pero ante todo reconocer que es una cuestión esencial, que necesita atención desde diversos ámbitos y de manera transversal.

Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php/genero/79596-necesitamos-referentes-que-contradigan-la-masculinidad-hegemonica

Comparte este contenido:

Piden declarar a Puerto Rico en estado de emergencia por la violencia machista

Centro América/ Puerto Rico/ 03.12.2018/ Fuente: www.eldiario.es.

Grupos y organizaciones a favor de los derechos de la mujer en Puerto Rico han exigido declarar a la isla en un «estado de emergencia» ante las 23 mujeres que han fallecido a consecuencia de la violencia machista en lo que va de año, una cifra llamativa cuando se compara con las 11 que fallecieron en todo 2017.

En 2011 fallecieron 25.

Un agravamiento de la situación que el propio gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, reconoció ayer.

La muerte de una sola mujer ya es «una emergencia (…) definir cómo se resuelve esa emergencia no es de un solo grupo, es de la sociedad», dijo.

«Estamos en un estado de emergencia. Llevamos meses diciéndolo, y de que estamos ante una crisis nacional. Hay que atender este problema y tomar las acciones que se requieren y fortalecer los programas», afirmó a Efe la directora ejecutiva de la Coordinadora Paz para la Mujer, Vilma González.

El incidente más reciente ocurrió este miércoles, cuando Ana María Morris, de 60 años, fue asesinada por su exesposo, quien, posteriormente, se suicidó.

«Ciertamente son muertes que se pueden prevenir. Una mujer no debe morir si hubiese un sistema que la apoyara. No podemos seguir esperando a que sigan matando más mujeres para responder a las víctimas», enfatizó hoy a Efe.

La también coordinadora de la Coalición Puertorriqueña contra la Violencia Doméstica y Agresión Sexual explicó que la característica que más sobresale de la violencia machista proviene «del propio machismo y patriarcado que es bastante opresivo con las mujeres».

«Eso se transforma y se traduce a muchas manifestaciones que son bien variadas, como el de tener mayor poder y mayor control en todos los ámbitos», agregó.

Ante toda la problemática, la Colectiva Feminista en Construcción organizó el pasado fin de semana una manifestación frente a La Fortaleza -sede del Ejecutivo puertorriqueño-, donde intentaron entregarle al gobernador Rosselló una petición para que declarara un estado de emergencia en la isla y estableciera un plan de acción junto a la procuradora de la mujer.

Según dijo hoy a Efe la portavoz del colectivo, Shariana Ferrer, algunas de las medidas que se deben utilizar para erradicar la violencia machista son la educación y reconocer el problema en general, del cual dijo que parte tiene que ver con el estado económico y social que se vive en la isla.

Igualmente, mencionó a la desigualdad económica entre hombres y mujeres como otro problema relacionado y el que solo sean las mujeres las que socialmente tienen la responsabilidad de niños, ancianos y el trabajo doméstico.

«Hay que educar en familia, pero en ocasiones tampoco las personas tienen las herramientas», agregó Ferrer.

Ferrer opinó igual que González que una de las raíces del problema es que Puerto Rico vive «bajo un sistema patriarcal que lleva siglos operando» y de esa manera «se genera en la desigualdad que se establece, que los hombres son mejores que las mujeres o que la mujer es inferior».

«El trabajo de educación, prevención y concienciar es relevante», así como el apoyo de organizaciones sin fines de lucro que ayudan a las víctimas, agregó Ferrer.

Por esa misma línea, Ferrer dijo que una gran mayoría de las casas de protección en Puerto Rico, y mayormente en esta época navideña, están llenas y los recursos económicos no son suficientes.

Por otra parte, recomendó crear un comité entre agencias del Gobierno para que cada una de ellas trabaje con la problemática.

Por su parte, Mildred Oyola, directora del Centro de Respuesta Integrada de Apoyo y Servicios para la Mujer de la Procuraduría Auxiliar de Educación y Servicios de Apoyo de la Oficina de la Procuradora de la Mujer, explicó que la raíz del problema proviene «de una combinación de aspectos culturales y educativos, de cómo estamos manejando la educación entre dos géneros».

Añadió que a través de la educación se puede instruir sobre «cómo emocionalmente se manejan las situaciones de las parejas, pues no hay una relación de comunicación, sino de poder entre una y otra, y por ende ocurren estas situaciones de violencia y hostilidad».

«Tenemos que educar para poder prevenir y poder hacer una diferencia entre estos chicos o jóvenes entre lo que es una relación abusiva y la que no. Cuando hay unas situaciones de violencia cuando las parejas se unen, pues trabajar con esa prevención e intervención para que no lleguen a estos sucesos», afirmó.

Fuente de la noticia: https://www.eldiario.es/politica/Piden-Puerto-Rico-emergencia-violencia_0_840967083.html

Comparte este contenido:

Columna de Educación: Conicyt y la desigualdad de género, ¿cómo estamos construyendo conocimiento en las universidades?

Por Ana Luisa Muñoz García y Juan Pablo Queupil

En los medios de comunicación ya se instaló la idea de la desigualdad entre géneros como una realidad. Todo esto impulsado por las demandas de la calle que han sido lideradas por las y los estudiantes y grupos feministas articulados fuera y dentro de las universidades. Una realidad que hace eco en todos los espacios del país, y el mundo académico no está exento ni de las denuncias de desigualdad y cuestionamientos a la institucionalización del patriarcado, ni de las demandas por interrumpir la violencia machista en todas sus formas. Un hecho que CONICYT no ha reparado y se ha hecho cargo sólo a medias. Consideramos relevante discutir el rol de CONICYT en la desigualdad de género en la carrera académica, dado que es la encargada de brindar apoyo financiero para la investigación avanzada y de frontera en el país.

¿Quiénes están detrás de generar conocimiento en el país? ¿Cómo se genera este conocimiento? ¿De qué manera el financiamiento de la investigación se vincula a las demandas de una universidad sin violencia de género? La investigación ha sido históricamente un espacio masculinizado y dominado por hombres. Eso es un hecho. Sin embargo, desde las últimas décadas la presencia de académicas en las universidades, donde se realiza más del 90% de la investigación, ha llegado a tensionar la naturalizada marginalización de las mujeres en la construcción de conocimiento. Eso visibilizaba, en parte, la carta enviada por más de 130 investigadoras y estudiantes en enero de este año a un medio de prensa. El objetivo de esa carta era denunciar el bajo monto de financiamiento entregadas a mujeres investigadoras, la necesidad de un pronunciamiento de parte de CONICYT sobre financiar académicos acusados de violencia de género y la necesidad de la creación de un grupo de estudios de género. La carta fue respondida en apenas un par de líneas, planteando la creación de una unidad de género en CONICYT y aludiendo al Gender Summit desarrollado en diciembre del 2017 para subrayar los avances desarrollados por CONICYT. En esta carta se omitieron cifras sobre el financiamiento para las mujeres en la investigación, así como la forma en que CONICYT podria contribuir a la erradicación de la violencia de género en las universidades. Algo que hemos aprendido durante estos meses es que la violencia de género no es un tema solo jurídico: es un tema cultural, político y ético.

Las cifras hablan por sí sola. Si hacemos un análisis simple, entre el 2005 y el 2015 se aprobaron un total de 8.378 proyectos del programa Fondecyt (regular, iniciación, y postdoctorado ). De esos proyectos, el 28% fue liderado por mujeres investigadoras y el 72% por hombres investigadores. Los porcentajes son similares en cuanto a la presencia de co-investigadores (31,7% mujeres vs 68,3% hombres). Si analizamos estos números con lupa disciplinar, encontramos que existen áreas del conocimiento donde el porcentaje de mujeres liderando investigación con financiamiento de Fondecyt (regular, iniciación y postdoctorado) es cercano al 15% o 10%, como por ejemplo en Astronomía o Física. Incluso más dramático es notar que no existe una área que tenga una presencia mayor de mujeres.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/columna-educacion-conicyt-la-desigualdad-genero-estamos-construyendo-conocimiento-las-universidades/264076/

Comparte este contenido:

Victoria estudiantil en Chile (Audio)

Chile / 10 de junio de 2018 / Autor: En Órbita / Fuente: Sputnik News Radio

Las estudiantes feministas que ocupaban la Casa Central de la Universidad Católica depusieron la toma tras lograr un acuerdo con el rector, Ignacio Sánchez. Las jóvenes exigen el fin de la violencia machista y el acoso sexual, además de construir una educación no sexista.

Hablamos con la diputada chilena del Frente Amplio, Pamela Jiles.

«Es un hecho histórico que se produzca una toma de estudiantes de la Universidad Católica, un bastión de la clase dominante. Situaciones de este tipo no se veían desde las grandes manifestaciones estudiantiles de 2011. Se trata por lo tanto de una toma con tremendo significado simbólico y político», dijo Jiles.

‘En Órbita’ también trató la Marcha Federal por Pan y Trabajo que se realiza en Argentina. En la manifestación convergen organizaciones políticas, sociales y sindicales con el objetivo de oponerse a la política económica del Gobierno de Mauricio Macri y rechazar el acuerdo con el FMI. Cinco columnas partieron desde las provincias y llegarán el viernes primero de junio a la capital, Buenos Aires. Sputnik conversó con el diputado Leonardo Grosso, integrante del Movimiento Evita, una de las organizaciones convocantes.

Además, los cuerpos de paz de la ONU cumplieron 70 años este martes 29 de mayo. En 1948 el organismo encomendó por primera vez una misión de este tipo para vigilar el armisticio entre el Estado de Israel y los países árabes. La fecha fue designada como Día Internacional del Personal de Paz, y recuerda el «servicio» y «sacrificio» de los soldados conocidos como cascos azules. Pero no todos están a favor del trabajo realizado por estos contingentes. Andrés Olivetti, miembro de la Coordinadora Uruguaya por el Retiro de las Tropas de Haití, explicó a Sputnik algunas de las críticas a los cuerpos de paz.

Fuente de la Noticia:
https://mundo.sputniknews.com/radio_en_orbita/201805301079127193-chile-victoria-estudiantes/
Fuente de la Imagen:
http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/225491-el-amor-no-la-guerra-estudiantes-realizan-contraprotesta-afuera-de-casa-central-de-la-puc.html
Comparte este contenido:
Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10