Page 73 of 84
1 71 72 73 74 75 84

La UNESCO destaca la importancia del trabajo de prevención de la violencia escolar

27 octubre 2016/Fuente: Unesco

La labor de apoyo de la UNESCO a las respuestas del sector educativo a la violencia por motivo de orientación sexual e identidad o expresión de género ha vuelto a quedar de manifiesto en el lanzamiento de una nueva publicación por parte de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños (OSRSG, por sus siglas en inglés).

La publicación, titulada Ending the Torment: Tackling bullying from the schoolyard to cyberspace [Acabar con el suplicio: cómo abordar el acoso escolar, desde el patio del colegio al ciberespacio], se presentó el 14 de octubre de 2016 en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, durante el debate sobre los derechos del niño de la Tercera Comisión de la Asamblea General. En ella se incluye el Llamamiento a la acción de los Ministros de educación en relación con las respuestas que ha de dar el sector educativo al acoso homofóbico y transfóbico emitido en este año 2016 con motivo de la Reunión Ministerial Internacional de la UNESCO al respecto.

La publicación de la OSRSG hace un balance de las tendencias y los avances jurídicos y políticos que se han producido en todo el mundo en relación con el acoso físico y el ciberacoso, tomando en consideración el punto de vista de los niños y sus recomendaciones. Se basa en el Informe del Secretario General sobre la Protección de los niños contra el acoso -en respuesta a una resolución de la Asamblea General- que se presentó esta semana.

En su intervención en el acto de presentación de la publicación de la OSRSG, el Sr. Christophe Cornu, especialista principal del programa de la UNESCO, afirmó que no todos los niños y niñas sufren el acoso escolar de la misma manera.

“Los alumnos gays, lesbianas, bisexuales o transgénero tienen entre dos y siete veces más posibilidades de verse acosados por otros compañeros”, afirmó.

 “Ningún país podrá alcanzar una educación inclusiva y equitativa de calidad mientras estos estudiantes sigan sufriendo discriminación o experimentando violencia en contextos de aprendizaje”.

Llamamiento a la acción de los Ministros

Durante el acto organizado por la OSRSG, el Sr. Cornu expuso las líneas generales del llamamiento a la acción de los ministros, al que ya se han sumado 54 países y que representa uno de los más claros indicadores del apoyo político para poner fin a la violencia homofóbica y transfóbica en el sistema educativo.

 “El Llamamiento a la acción se produce a raíz de los datos del informe Out in the Open [A la intemperie] en el que se expone una visión general y actualizada del alcance y de los efectos de la violencia motivada por la orientación sexual y por la identidad o expresión de género. En él también se presentan los elementos necesarios para plantear una respuesta integral por parte del sector y se formulan recomendaciones concretas”, indicó el señor Cornu.

“Como se destaca en el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, el acoso escolar repercute negativamente en los derechos de los niños, por lo que identificar sus causas y sus efectos resulta fundamental a la hora de prevenirlo y de actuar frente a él”, añadió.

Simposio internacional sobre acoso y violencia escolar

Como parte de sus esfuerzos continuos por fomentar contextos de aprendizaje seguros y no violentos para todos, la UNESCO -en colaboración con el Instituto para la prevención de la violencia escolar de la Universidad Ewha Womans y con el apoyo financiero del Ministerio de educación de la República de Corea, a través del fondo de la Fundación Nacional de Investigación de Corea, ha convocado un Simposio internacional sobre acoso y violencia escolar bajo el lema “From Evidence to Action” [De las pruebas a la acción].

El Simposio, que tendrá lugar del 17 al 19 de enero de 2017 en Seúl (República de Corea), supondrá una oportunidad para que la comunidad internacional aporte una respuesta al informe del Secretario General “Protección de los niños contra el acoso”. También ayudará a valorar los avances a la hora de afrontar el acoso y la violencia escolar, tal como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y en otros ODS.

Enlaces

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_highlights_importance_of_work_to_prevent_violence_in/#.WBB7GvT2rK4

 

Comparte este contenido:

Cerca de 1,7 millones de niños en Siria están sin escolarizar, según Unicef

Siria/24 de Octubre de 2016/El Espectador

Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, además hay riesgo de que otros 1,3 millones abandonen los estudios. Una de cada tres escuelas están inutilizables.

Cerca de 1,7 millones de menores sirios están sin escolarizar en su país, mientras que otros 1,3 millones corren el riesgo de abandonar los estudios, según datos publicados este viernes por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, la agencia de la ONU señaló que falta de escolarización se debe a la escalada de la violencia, los desplazamientos, el aumento de la pobreza y un sistema educativo saturado y sin apenas recursos.

Una de cada tres escuelas están inutilizables porque o bien han sido dañadas o destruidas, sirven de refugio para desplazados internos o son empleadas con propósitos militares, destaca la nota.

 Además, desde el inicio de la guerra en 2011, ha habido unos 4.000 ataques contra colegios en el territorio sirio.

«En Siria, los niños corren el riesgo de morir si van a la escuela. En las últimas dos semanas, nueve niños, de los que los más pequeños tenían cinco años, perdieron la vida en dos ataques separados en colegios o cerca de ellos», precisó la representante de Unicef en Siria, Hanaa Singer.

La responsable internacional agregó que los centros educativos no deberían ser «una trampa para morir», sino que deberían ser lugares en los que los niños estuvieran protegidos y pudieran aprender, crecer y desarrollar sus habilidades.

Singer urgió a todas las partes contendientes que velen por los menores, colegios y por todos los civiles de acuerdo a sus obligaciones con el derecho internacional humanitario.

 Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cerca-de-17-millones-de-ninos-siria-estan-sin-escolariz-articulo-661479
Comparte este contenido:

La sombra del Apartheid sobre el sistema educativo en Sudáfrica

Por: Khavheni Shope/Telesur

Unas de las leyes más retrogradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco.

Escribir sobre el sistema educativo en Sudáfrica necesitaría un análisis más profuso que el que acá presentamos, pues para comprender la situación de los estudiantes es necesario verla como la continuación de una historia traumática. Para abordar los obstáculos evidentes en las instituciones académicas en unificar la dualidad de una educación que tiende a determinar su calidad y duración en función del estado socioeconómico, la cual es frecuentemente inextricable del color. Esto se traduce en una pequeña porción de la población es la que recibe los conocimientos que les permitirían acceder empleos en altos rangos, y la situación se agrava con el hecho de que la interconexión profesional en estos espacios empiezan al dentro de las salas de clase de las escuelas privadas o los campus universitarios, a los cuales el acceso ha demostrado ser más selectivo que inclusivo.

Además, esta división también existe entre aquellos que tienen el privilegio financiero para asistir a las escuelas privadas pero están todavía sometidos a un ambiente pedagógico atrincherado en una experiencia patriarcal y de supremacía blanca que pretende marginar la experiencia de los estudiantes negros. Ya sea debido a una falta de representación o a la dificultad de relacionarse con los profesores, la manera altiva en que a los estudiantes se les indica cómo llevar su cabello, el sistema epistemológico eurocentrista que construye su marco curricular, o cómo se les desaliente a hablar las lenguas africanas; y sucede lo mismo cuando los estudiantes negros vienen de una posición socioeconómica privilegiada, ellos están sometidos a sentirse como que no pertenecen, lo que es irónico pues esta es su tierra ancestral.

Estos asuntos son algunos de los problemas que avivaron movimientos como #RhodesMustFall, #FeesMustFall y #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh, que han llamado atención sobre el apuro de numerosos jóvenes a nivel nacional. Por lo tanto, para rastrear la fuente de la crisis de la educación debemos revisar las leyes implementadas bajo el régimen del apartheid que aseguró que la población negra se quedara en constante esclavitud por la parte de los blancos.

Ya con esta introducción, nos enfocaremos en el vínculo existente entre la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la asistencia y el rendimiento académico en la educación universitaria, así como la discordancia entre el costo de las universidades públicas y el sueldo promedio del sudafricano común.

La Dualidad del sistema pedagógico en Sudáfrica

Unas de las leyes más retrógradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco. Denigró la historia, cultura e identidad africana tanto como impuso los estereotipos raciales y mitos. Lamentablemente, a más de dos décadas después de 1994 muchas instituciones educativas sudafricanas están bajo la sombra del antiguo régimen, donde las personas de estratos sociales desfavorecidos ven sus esfuerzos truncados al intentar romper el ciclo de pobreza, en un sistema que no les concede las mismas oportunidades que sus homólogos más pudientes, lo cual contribuye al alto nivel de desigualdad social en el país.

Según el artículo “South Africa’s Education Crisis: The Quality of Education from 1994-2011” escrito por Nic Spaull, hay una correlación directa entre la calidad, duración y tipo de educación y perspectivas del mercado laboral: “el bajo rendimiento refuerza la desigualdad social y resulta en que los niños heredan la posición social de sus padres a pesar de su motivación o habilidad”. Esta afirmación muestra la falsedad de la percepción común equivocada que el apartheid terminó y que aquellos que viven todavía en la pobreza es porque son ‘perezosos’. El artículo señala que en 2014, entre el 70% y el 80 % de alumnos recibieron educación primera y secundaria de baja calidad con una alta tasa de deserción escolar, de estos 35% estaban desempleados, 18% tuvieron trabajos poco calificados y 32% en empleos subcalificados, como dependientes o personal de tiendas. La minoría, entre el 20 y el 25% con altas posiciones socioeconómicas, recibieron educación de alta calidad y asistieron a instituciones de enseñanza superior donde lograron obtener una licenciatura, en consecuencia, alcanzaron trabajos e ingresos de alta productividad, apenas un 15% de la población total llegue a este nivel de privilegio.

Además, Spaull nota que a partir del tercer año de la primaria, el 60% de los estudiantes de las escuelas más pobres tienen un retraso de tres años respecto a sus homólogos en escuelas de mayor calidad, donde solo pueden asistir estudiantes de familias adineradas. Esto implica que para los estudiantes de las escuelas más pobres, mientras avanzan más en sus estudios, más se retrasan y hay mayores posibilidades de que abandonen sus estudios. Para ilustrar este asunto, debe tomarse en cuenta que hay aproximadamente 1 millón de alumnos en cada año hasta el noveno, cuando la cantidad empieza a caer radicalmente.

En 2014, de un conjunto total de 1.085.570 estudiantes, 532 860 estudiantes tomaron los exámenes finales del bachillerato, de los cuales 403.874 lo aprobaron. El cálculo de la tasa de aprobados, surge de la división del número de estudiantes que aprobaron por el número de estudiantes que tomaron la prueba, multiplicado por 100, lo que era calculado como: 403.874/532.869*100= 75.8%. Sin embargo, una cifra realista habría sido dividir 403.874 entre la cantidad total de estudiantes que potencialmente podía tomar los exámenes finales, es decir, 1.085.570; por tanto, la tasa de aprobados real de este año fue 37.2%. El 62.8% de jóvenes que debieron culminar exitosamente su bachillerato no lo hicieron, no tuvieron la oportunidad inscribirse en las universidades.

Una alternativa para estos estudiantes es la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET por sus siglas en inglés), que ofrece formación técnica en un campo específico y que los prepararía para un empleo. El requisito mínimo es que los estudiantes hayan cumplido su noveno año de la escuela secundaria y que tengan 16 años o más. Al mismo tiempo, la falla crucial de esta forma de educación superior es que produce capital humano muy especializado, y que por tanto, puede estancar su movilidad profesional y permitirles menos oportunidades que aquellos conocimientos obtenidos en la universidad. Lo que significará que estos jóvenes no podrán diversificar sus experiencias profesionales de igual forma que sus homólogos en otras instituciones. Otra de las aristas de este tema que destaca el estudio «A Skills beyond school Review of South Africa» (Simon et al.,2014), es que los institutos del TVET tienen una capacidad limitada, además del hecho de que pueda existir una disparidad en la herramientas enseñadas y aquellas que se requieren en el mercado laboral, lo que hace que los empleadores se resistan a interactuar con el sector educativo y por tanto, hace aún más difícil que estos jóvenes encuentren empleos rentables que les facilite a ellos y a sus familias mejorar sus condiciones de vida.

 

Barreras financieras en la educación superior

Además de los problemas que enfrenta la calidad de la educación básica, otro que prevalece es el del financiamiento. En 2015, el primer año de matrícula universitaria oscilaba entre los $2.035 USD y los $4.000 USD, dependiendo de las carrera a estudiar y de la institución elegida, sin incluir los gastos de vivienda y manutención. Hay que tomar en cuenta que estos gastos son apenas para el primer año de estudios, este gasto deberá hacerse los próximos 2 o 3 años, además deberán pagar el incremento anual y los gastos extras. Si la matrícula tiene ese costo, a la vez que el promedio del salario mensual para el 60% de los trabajadores de acuerdo con los datos del Sindicato Sudafricano de Trabajadores era de unos $361 USD en 2014, cómo es que esta mayoría de la población sudafricana va a poder acceder a la educación superior, no solo a inscribirlos en el primer año, sino a asegurar que se gradúen.

La educación es un proceso acumulativo que inicia con una fundación sólida que permite construir las competencias y acumular la experiencia necesaria para la vida profesional y en general para el crecimiento social. Es responsabilidad del gobierno y de las distintas autoridades educativas el reforzamiento de las instituciones de educación primaria y secundaria, para ofrecer a todos los educandos la misma oportunidad de desarrollar sus estudios. Otro enfoque es el incremento al acceso a instituciones terciarias, lo que las hace un derecho no un privilegio. Mientras más estudiantes africanos negros sean exitosos en la vida académica, se hará mas diverso este ambiente y se generará un conocimiento más representativo.

Una sociedad bien educada es más productiva y por tanto tendrá mejores capacidades para competir en el mundo globalizado. Es crucial asegurar que la educación en el país ofrezca las mismas oportunidades para todos aquellos que quieren formarse, sin importar su raza o cuánto tienen en sus cuentas bancarias.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/opinion/La-sombra-del-Apartheid-sobre-el-sistema-educativo-en-Sudafrica-20161021-0045.html

Comparte este contenido:

Libro: Tiempos violentos Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina

Tiempos violentos
Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina

Atilio A. Boron. Julio C. Gambina. Naum Minsburg. [Compiladores]

Julio Sevares. Naum Minsburg. Julio C. Gambina. Aldo Ferrer. Emir Sader. Ismael Bermudez. Raúl Cuello. Marcelo Lascano. Fabián Bosoer. Santiago Leiras. Mabel Thwaites Rey. José Castillo. Atilio A. Boron. Héctor Valle. Pierre Salama. Pablo Caruso. Sabrina González. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 950-9231-43-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2004

Sin llegar a los horrores qeu hoy abruman a Yugoslavia, y nos recuerdan aquello que alguna vez dijera García Lorca, Europa está una vez más, «en guerra con sus propias entrañas». En ésta, nuestra parte del mundo, también vivimos «tiempos violentos». Violentos por la gravedad de la crisis social que afecta al conjunto de América Latina, y que se expresa en cruentos procesos de desintegración social y fractura de redes colectivas de solidaridad. Violentos por la disolución de las formas más elementales de convivencia que alimentan el círculo vicioso de la impunidad, el crimen, la corrupción, el narcotráfico, la exclusión social y la marginación. Violentos, en definitiva, en vistas de la extrema intemperancia de esta nueva fase de acumulación originaria mediante la cual se produce una inédita concentración de poder, riqueza e influencia social en manos de un grupo cada vez más reducido de la población, mientras que vastas mayorías nacionales son relegadas a la marginación y a la desesperanza, a la exclusión y la pobreza. La presente publicación intenta ser una contribución a la impugnación del «pensamiento único», ése que nos aconseja conformarnos con lo que existe y que ciega nuestros ojos ante la búsqueda de alternativas. En algunos países, especialmente Francia, esta crítica al «pensamiento único» ya ha adquirido una fuerza considerable. No es el caso de los países de América Latina, en especial Argentina, en donde la fidelidad a las recomendaciones del Consenso de Washington hace que toda crítica al «modelo» sea equiparada a la sinrazón y la locura. Ante una clase política que parece estar empeñada en preservar a todas costas el presente modelo, este libro pretende ser estímulo e insumo para la imperiosa «puesta en discusión» del mismo y las deplorables consecuencias que la globalización y la respuesta neoliberal han suscitado.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=221&campo=autor&texto=boron

Imagen de archivo

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

México es primer lugar en violencia: OCDE

México/17 de Octubre de 2016/Amqueretaro

De acuerdo con la OCDE, el país ocupa el primer lugar en violencia verbal, física, psicológica y social y en muchos casos los docentes están involucrados.

Esmeralda Trueba

Investigadores del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias (IIM) presentaron el modelo de certificación de la convivencia escolar, con el que se pretende aplicar acciones estratégicas para incidir y evaluar las acciones que realizan instituciones públicas y privadas en educación básica y media superior en materia al combate a la violencia escolar y el fomento a la convivencia.

Es de precisar que, de acuerdo a la OCDE, México ocupa el primer lugar en violencia verbal, física, psicológica y social y en muchos casos los docentes están involucrados.

Ante este escenario, la Universidad Autónoma de Querétaro, a través del IIM, evaluará a 12 instituciones de la entidad, seis de ellas de carácter privado y las otras seis del orden público del municipio de El Marqués, aunque en el futuro inmediato se busca ampliar el número de centros escolares a participar en la construcción de estos modelos de certificación y acciones preventivas.

Académicos evaluarán violencia escolar en Querétaro

En su intervención, el Dr. Pablo Pérez Castillo, responsable del modelo, explicó que en una vista panorámica del país, 30 por ciento de los niños sufren de maltrato por sus compañeros, siendo el nivel primaria en donde mayormente se presenta este conflicto social.

Señaló que este modelo constará de cinco etapas que se desarrollarán durante ocho meses:

La primer fase está concluida, que fue el contacto con las instituciones. A continuación va a empezar el proceso a evaluar los mecanismos que ya están. Daremos un acompañamiento durante ocho meses en el que verificaremos la implementación de este mecanismo, donde se aplicará el modelo donde se espera que las instituciones educativas mejoren y crezcan. Después haremos otra evaluación y con base a eso haremos la certificación, precisó.

En su intervención, el rector de esta casa universitaria, Gilberto Herrera Ruiz, reconoció estos proyectos como parte de los que más enorgullecen y enaltecen el nombre de la universidad, ya que pasan de la investigación a la transformación social.

Es un problema mundial y en la educación es donde se crea cultura de alguna manera y sí hay sistemas educativos en donde la deficiencia de un niño no es motivo de burla, sino de solidaridad, de compañerismo, darle más al que menos tiene, pero se ha creado esta cultura que repercute a nivel sociedad. Entonces estamos ante un excelente reto, aseveró.

En su intervención, el secretario de Educación en el Estado, Alfredo Botello Montes, aseveró que con estas estrategias que subsidiará gobierno del estado se busca incidir en mejorar la convivencia en el estado, para que Querétaro sea precursor en esta materia.

Fuente: http://amqueretaro.com/queretaro/2016/10/12/mexico-es-primer-lugar-en-violencia-ocde

Comparte este contenido:

Perú: Niños chalacos dejaron juguetes bélicos para canjearlos por productos educativos

Perú/15 de Octubre de 2016/Andina

Más de 500 niños se manifestaron contra la violencia

Más de 500 niños chalacos, de entre 5 y 8 años de edad, expresaron su rechazo a la violencia participaron en un acto de destrucción de juguetes que promueven la violencia, como pistolas y espadas, los cuales fueron canjeados por otros educativos y artículos didácticos que incentivan la imaginación y creatividad.

A través de esta campaña se busca incentivar en la niñez del Primer Puerto del Callao, una cultura de paz, el arte y la  vida armónica en sus escuelas y hogares.
Esta campaña fue organizada por el Gobierno Regional del Callao y la empresa DP World Callao.
Eduardo Chappuis, director de Proyectos y Sostenibilidad de DP World Callao, señaló que como empresa que opera en la comunidad chalaca, es muy importante contribuir con la formación de una cultura de paz.
“Agradecemos la confianza que las autoridades del Callao han depositado en nosotros para unir esfuerzos y mostrar el peligro que representan las armas en la sociedad”, manifestó.
La campaña contó con la presencia del vicegobernador regional del Callao, Walter Mori, quien saludó esta iniciativa llevada a cabo en la Villa Deportiva Regional del Callao.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ninos-chalacos-dejaron-juguetes-belicos-para-canjearlos-productos-educativos-633421.aspx
Comparte este contenido:

La moda de los ‘payasos asesinos’ que atemoriza a Estados Unidos y Canadá

América del Norte/EE.UU./14 de octubre de 2016/www.elconfidencial.com
Desde hace algunas semanas, se ha instaurado una tendencia que algunos ya tildan de «epidémica»: disfrazarse de bufón diabólico y asustar a la población.

Si bien es cierto que la palabra ‘payaso‘ ha ido tradicionalmente ligada a la diversión, los buenos momentos y las risas, un halo de terror parece haber cubierto este término multicolor. Hace varias semanas, apareció una moda en Estados Unidos y Canadá consistente en vestirse con ropa de bufón —peluca fosforito y nariz roja incluidas— para amedrentar y asustar a cualquiera que tuviera la mala suerte de cruzarse con estos desagradables vecinos.

Lejos de quedarse en una práctica aislada, esta tendencia coge cada vez más fuerza. Tanto, que algunos la tildan de “epidémica” y temen —nunca mejor dicho— que alcance cotas incontrolables por parte de la policía. Y es que ni siquiera los más pequeños se libran de ella. Las autoridades de Toronto iniciaron la semana pasada una investigación después de que un grupo denominado ‘Clowns in the 6’ (Payasos en el 6) amenazara a través de medios sociales a varios colegios de la ciudad.

Imagen de archivo de una careta de payaso diabólico. (CC)
Imagen de archivo de una careta de payaso diabólico. (CC)

El grupo amenazó a ocho colegios de la ciudad a través de Twitter, Instagram y Snapchat, lo que obligó a la policía a aumentar el número de patrullas en torno a los centros educativos identificados. A pesar del incremento de la presencia policial, al menos un individuo disfrazado de payaso diabólico fue visto en los alrededores de un colegio de Toronto e incluso persiguió a un grupo de estudiantes a la salida de sus clases, según el padre de uno de los alumnos.

Agresiones físicas por parte de los payasos

Este incidente no es el único registrado en Norteamérica. Los más graves hablan incluso de agresiones físicas a las víctimas, que sufren en sus propias carnes los ataques de individuos vestidos de payaso diabólico. El pasado 6 de octubre, una joven denunció que un sujeto disfrazado de payaso intentó inmovilizarla y agredirla mientras se encontraba en la zona de las habitaciones de estudiantes del campus de la Universidad Estatal de Texas.

En varias universidades de Estados Unidos, centenares de alumnos se han lanzado a las calles a la caza de payasos diabólicos que supuestamente merodeaban en los campus. En la localidad de Orem, en el estado de Utah, la policía ha tenido que advertir sobre la ilegalidad de disparar contra los payasos. «Estas siete palabras nunca pensamos que tendríamos que decirlas…’Tengamos una conversación seria sobre los payasos», publicaron los agentes en su página de Facebook.

El mensaje continuaba describiendo cómo la policía había contestado decenas de dudas sobre payasos y la preocupación de las autoridades por el tono de las cuestiones planteadas. “¿Puedo disparar o actuar contra alguien que está vestido de payaso?”, preguntaban los atemorizados vecinos de la ciudad. “Esa no es un pregunta para responder sí o no. Hay muchas variables», respondía la policía.

Comportamientos peligrosos

La semana pasada, en una pequeña localidad de la costa del Atlántico de Canadá,un hombre disfrazado de payaso terrorífico se puso delante del vehículo que conducía una mujer identificada como Michelle Doubleday. Según declaró Doubleday a una televisión local, el individuo empezó a correr de forma amenazadora hacia su coche y ella, presa del pánico, dio marcha atrás y huyó del lugar a toda velocidad.

Pero no todo el mundo se siente amenazado por los payasos en Norteamérica. El conocido autor de novelas de terror Stephen King recurrió a Twitter para defender el buen nombre y la labor social de los payasos. «Hey, es el momento de enfriar la histeria de los payasos: la mayoría son buenos, alegran a los niños y hacen reír a las personas», escribió King.

Tomado de: http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-10-11/payasos-asesinos-diabolicos-estados-unidos-canada_1273482/

Comparte este contenido:
Page 73 of 84
1 71 72 73 74 75 84