Page 2 of 4
1 2 3 4

Cuarentena: el drama de migrantes paraguayos varados en Argentina

América/Argentina/03/06/2020/autor y fuente: anred.org

La situación angustiante de los paraguayos y paraguayas  varados en Argentina debido a la cuarentena obligatoria preventiva del COVID19 es cada día más preocupante. Así lo describen desde el Movimiento 138, quienes denuncian la situación de vulnerabilidad en la cual se  se encuentran un grupo de personas fuera de su país de origen y sin recibir respuestas. Asimismo se suma la decisión preventiva de las representaciones consulares en Buenos Aires que han cerrado sus puertas recientemente.

La situación angustiante de los paraguayos y paraguayas  varados en Argentina debido a la cuarentena obligatoria preventiva del COVID19 es cada día más preocupante.

Frente a la pregunta sobre ¿cuántos paraguayos y paraguayas se encuentran varados/as en Argentina?, desde el Movimiento 138 responden “es la pregunta que venimos haciendo hace más de un mes y las instituciones oficiales no supieron contestar. No tenemos acceso a los datos específicos sobre la cantidad de personas varadas en Argentina ya que los representantes consulares cada vez que son consultados al respecto dicen una cifra diferente: desde 600 a miles. Asimismo, las personas con las que hemos tomado contacto han informado que llamaron reiteradamente al Consulado paraguayo y todas las veces se les vuelven a tomar los datos, motivo por el cual nunca saben si son registradas efectivamente”

La situación se agrava cada día de pasa, puesto que las necesidades económicas, materiales, emocionales y psicológicas que están atravesando aquellas personas que por diversos motivos estaban de paso en Argentina, son muchas y heterogéneas.  En algunos casos las situaciones se tornan graves, ya que hay varias familias que se encuentran prácticamente en situación de calle al no poder afrontar sus alquileres o una estadía en hoteles, justo en el momento en que el número de casos de COVID positivos va en aumento y  los días se vuelven cada vez más fríos.

“En este momento gran parte de la asistencia para garantizar comida y abrigo proviene por parte de la solidaridad de las organizaciones sociales argentinas. Por lo tanto, entendemos que esta situación compete a la región, ya que en la medida que el gobierno paraguayo de Mario Abdo no asume este problema, otros sectores y actores de la sociedad civil se ven en la circunstancia de afrontar las responsabilidades que le competen al Estado paraguayo” expresaron desde el Movimiento 138 mediante un comunicado.

Entre las exigencias, las personas de nacionalidad paraguaya varadas en Argentina solicitan que se garanticen transportes aéreos y terrestres para todos aquellos que necesitan regresar al País. Asimismo la provisión de estructuras y sistemas de salubridad para la correcta realización de la cuarentena “nadie tiene por qué enfermarse ni en los albergues, ni en los transportes” aclaran.

Por otro lado, solicitan un  tratamiento seguro y particular para que todas las personas en edad de riesgo (más de 60 años) para que puedan llegar a sus domicilios o en una destinación protegida y a cargo del Estado, como así tambien para aquellas familias de desempleados que tiene a cargo hijos menores y adolescentes.

Finalmente expresaron “exigimos el tratamiento de la problemática con responsabilidad, evitando la divulgación de noticias falsas y la discriminación hacia los compatriotas. Todos y todas queremos pasar este período de la mejor forma posible, sin que la salud de ningún compatriota sea puesta en riesgo y que ninguno sufra la pobreza”.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/06/01/cuarentena-el-drama-de-migrantes-paraguayos-varados-en-argentina/

Comparte este contenido:

Más de 140.000 muertes por sarampión en el todo el mundo, según la OMS

Mundo/25-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Los datos de las muertes por sarampión son preocupantes: en 2018 hubo casi 10 millones de casos y más de 140.000 muertes relacionadas en todo el mundo. Bebés y niños son los que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones fatales, advierte la OMS.

Los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) revelan que en 2018 más de 140.000 personas murieron de sarampión en el mundo.

En concreto, en 2018 hubo 9.769.400 casos estimados de sarampión y 142.300 muertes relacionadas en el mundo. Estos datos son mejores que en el año 2000 (28.219.100 casos y 535.600 muertes), pero peores que en 2017 (7.585.900 casos y 124.000 muertes).

En 2018 hubo 9.769.400 casos de sarampión en el mundo y 142.300 muertes. La mayoría se produjeron en niños menores de 5 años

La mayoría de las muertes se produjeron en niños menores de 5 años: son los más pequeños los que corren mayor riesgo de contraer esta infección con complicaciones graves como neumonía, encefalitis –una inflamación del cerebro– o discapacidad de por vida (daño cerebral permanente, ceguera o pérdida de audición).

“Estas últimas cifras muestran que lamentablemente estamos retrocediendo en nuestro progreso contra una enfermedad fácilmente prevenible: el sarampión”, afirma Kathy Calvin, presidenta y directora ejecutiva de la Fundación pro Naciones Unidas.

Contraer el virus del sarampión impacta a largo plazo en la salud, ya que el virus daña la memoria del sistema inmunológico durante meses o incluso años después de la infección. Esta ‘amnesia inmunológica’ deja a los supervivientes vulnerables a otras enfermedades potencialmente mortales al dañar las defensas del cuerpo.

“Es francamente un escándalo y un fracaso colectivo que cualquier niño o niña muera por una enfermedad que se puede prevenir mediante vacunación”, declara Tedros Adhanom Ghebreysus, director general de la OMS. “Para salvar vidas, debemos invertir en inmunización y en atención sanitaria de calidad como un derecho global”.

La cobertura de la vacuna contra el sarampión en el mundo no es adecuada para prevenir brotes. De hecho, las tasas de vacunación se han estancado durante casi una década.

Mientras que la OMS recomienda que la cobertura con dos dosis de la vacuna contra el sarampión sea del 95 % para proteger a las poblaciones, se estima que en 2018 solo el 86 % de los niños recibió la primera dosis y menos del 70 % la segunda.

Un desafío mundial que afecta a los más pobres

Al estimar el número total de casos y muertes por región, el informe indica que los peores efectos del sarampión se produjeron en el África subsahariana, donde muchos niños y niñas no tienen la oportunidad de recibir la vacuna.

Los peores efectos del sarampión se produjeron en el África subsahariana, pero países ricos como EE UU o Reino Unido también han sufrido brotes

De hecho, en 2018 los países con mayor incidencia de la enfermedad fueron la República Democrática del Congo, Liberia, Madagascar, Somalia y Ucrania. Estos cinco países representaron casi la mitad de todos los casos de sarampión en el mundo.

Pero si bien los mayores efectos se han producido en los países más pobres, algunos estados ricos también han luchado contra brotes de sarampión en 2018: EE UU notificó el mayor número de casos en 25 años y cuatro países de Europa –Albania, República Checa, Grecia y Reino Unido– perdieron su ‘estatus de eliminación’.

La eliminación del sarampión se define como la ausencia de transmisión endémica del virus en una región durante más de 12 meses. Por el contrario, no se considera que un país esté libre de sarampión si el virus regresa y la transmisión se mantiene más de un año.

“Hemos tenido una vacuna segura y eficaz contra el sarampión durante más de 50 años”, subraya Robert Linkins, experto de los CDC y presidente de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola. “Todos los niños y niñas necesitan esta vacuna que salva vidas. Debemos detener estas muertes evitables mejorando su acceso y cobertura”.

En los últimos 18 años se estima que la vacunación contra el sarampión por sí sola ha salvado más de 23 millones de vidas.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-de-140.000-muertes-por-sarampion-en-el-todo-el-mundo-segun-la-OMS

SINC

Comparte este contenido:

Costa Rica: En la pobreza un 34 por ciento de niños y adolescentes ticos

Centro América/Costa Rica/01 Agosto 2019/Prensa Latina

Un 34 por ciento de los 1,4 millones de niños y adolescentes que viven en Costa Rica vive hoy en la pobreza monetaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples (Enaho) 2018.
La Enaho 2018 señala que de esos 476 mil niños y adolescentes en la pobreza monetaria, un 12 por ciento está en pobreza extrema y un 34,4 por ciento sufre privaciones multidemensionales relacionadas con su condición de vida.

Citada por el informativo digital crhoy.com, la gerente técnica del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Patricia Hernández, afirmó que la niñez y la adolescencia lideran los principales indicadores de vulnerabilidad y exclusión social.

‘Se reconoce el esfuerzo permanente que desarrolla la Unicef (Organización de Naciones Unidas para la Infancia) por coadyuvar en la creación, desarrollo e implementación de mecanismos idóneos para disminuir las desigualdades que impiden una efectiva garantía de cumplimiento de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes’, indicó Hernández.

De acuerdo con la Enaho 2018, de los 1,4 millones de niños y adolescentes -del total de cinco millones de habitantes de Costa Rica-, 64 mil son migrantes, 38 mil afrodescendientes y 12 mil indígenas, mientras unos 18 mil tienen algún tipo de discapacidad.

Las cifras oficiales, mencionadas por crhoy.com, reflejan además que un 24 por ciento de los niños y adolescentes migrantes y un 12 por ciento de los indígenas carecen de probabilidades de recibir educación primaria y secundaria.

Asimismo, los datos más recientes del Ministerio de Salud refieren que en 2017 el embarazo en niñas y adolescentes marcó un 14,8 por ciento, al tiempo que la Encuesta Continua de Empleo 2018 arrojó que más de 175 mil niños y adolescentes de Costa Rica no estudian ni trabajan y más de 126 mil no completaron la educación secundaria.

De ahí que el más reciente informe de la Unicef apunta que la pobreza constituye el principal reto para que Costa Rica alcance un nivel alto en el cumplimiento de los derechos de sus menores.

Entre las consecuencias de la pobreza destacan la falta de acompañamiento parental, violencia (física, psicológica y sexual) en la familia y escuela, así como un mayor riesgo de involucramiento en actividades ilícitas y conflicto con la ley, exclusión educativa y fracaso escolar.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=295103&SEO=en-la-pobreza-un-34-por-ciento-de-ninos-y-adolescentes-ticos
Comparte este contenido:

América Latina y el desafío de reducir las altas cifras de embarazo adolescente

Redacción: DW

Aunque el embarazo adolescente disminuye, América Latina sigue siendo la región con la segunda tasa más alta del mundo y los embarazos en menores de 15 años van en aumento. DW analiza el por qué de ese fenómeno.

Cada año nacen dos millones de niños de madres que tienen entre 15 y 19 años en América Latina y el Caribe. La región tiene la segunda mayor tasa de embarazo adolescente del mundo, con 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes (período 2010-2015). Solo es superada por África subsahariana, mientras que la tasa mundial promedio es de 46.

Se trata no únicamente de un problema de salud pública, sino también de desarrollo, derechos humanos e inequidad. El 15% de todos los embarazos de la región se producen entre menores de 20 años, según el informe «Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Los expertos coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de prevención y anticoncepción.

«A esto contribuyen factores culturales y de la comunidad, que siguen oponiéndose a esta educación”, señala la Dra. Sonja Caffe, asesora regional en salud de adolescentes para la OPS/OMS, en diálogo con DW. Junto a campañas contrarias a la educación sexual del Estado y en las escuelas, hay desconocimiento y temor de muchos padres y madres.

«Cada familia puede reforzar sus valores religiosos o morales en el hogar, pero los estados tienen la obligación de dar educación sexual integral, basada en datos científicos, y que no solo consista en información biológica, para que los adolescentes puedan elegir cómo vivir su sexualidad o si la quieran posponer. Pero hacer de cuenta que ellos no eligen tener sexo, esconder el tema y obviar la discusión trae las tasas de embarazo que tenemos”, indica Doz Costa, directora adjunta de Amnistía Internacional para América Latina.

Karte Schwangerschaften bei Jugendlichen in Lateinamerika und Karibik ES

Barreras sociales, legales, familiares, pero también algunas dentro del propio sistema de salud, complican la situación. Doz Costa advierte que para los adolescentes es difícil acceder a métodos anticonceptivos, pues muchos servicios atienden solo si van con sus padres, lo cual inhibe la consulta: «El acceso debiera ser diferenciado, en servicios amigables y con privacidad, donde puedan buscar información, ayuda e insumo sin el acompañamiento de sus padres”.

Niñas y jóvenes vulnerables

El embarazo adolescente es también un reflejo de los altos niveles de desigualdad de la región, que perpetúan esta vulnerabilidad. Estudios han demostrado que hay mayores tasas de embarazo entre niñas y jóvenes de menor escolaridad, mayor pobreza y de sectores rurales o indígenas.

«En algunos países, las adolescentes sin educación o con solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. Las menores de hogares en el quintil inferior tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de empezar a concebir hijos que las de quintiles más altos en el mismo país”, indica el informe.

Entre países, y al interior de los mismos, hay grandes diferencias. La mayor tasa de embarazo adolescente se registra en República Dominicana, con 100,6 nacimientos por cada mil menores. «En grupos rurales, el embarazo y la maternidad adolescente son mucho más aceptados, y hay tasas mucho más altas. En estos grupos hay que enfatizar el efecto de la maternidad temprana en la pobreza de la madre y también del hijo o hija, y educar mostrando que hay otras soluciones”, sostiene la Dr. Caffe. Un nuevo plan lanzado por el gobierno en febrero pasado, con un enfoque basado en la equidad y en grupos vulnerables, debiera atender estos aspectos.

Argentina, a pesar de que no tiene una tasa muy alta, es el único país latinoamericano en el cual ésta aumentó, lo que se explicaría, entre otras causas, por el incremento de la pobreza y el descenso de la escolarización en algunas provincias.

Planes que funcionan, y otros que no

Un error común en Latinoamérica es mantener planes no basados en la evidencia y sin monitorizarlos. Por bien intencionados o efectivos que parezcan, es clave medir cómo están funcionando y en qué grupos hay más vulnerabilidad, para enfocar allí las acciones.

«Debemos identificar cuáles son los grupos más vulnerables y con una carga más alta de embarazos, y desarrollar intervenciones que respondan a este contexto”, afirma la Dra. Caffe. Los estudios muestran que enfocar el embarazo no sólo como un tema biológico, sino social, en un trabajo multisectorial, ayuda a prevenirlo.

«En países como Uruguay, Costa Rica y Chile está dando resultado el acceso a información, servicios y a anticoncepción y, más importante, a anticonceptivos de larga duración, que son más afectivos en el grupo adolescente”, observa la Dra. Caffe.

Argentinien - Abtreibung - Schwangerschaft

Por el contrario, una medida poco efectiva es promover la abstinencia sexual. «La evidencia dice que esto no funciona. Hay algunas chicas que pueden beneficiarse de una recomendación para postergar el inicio de su vida sexual, pero las cifras indican que en general esto ocurre muy temprano en nuestra región. Si esa es la evidencia, un enfoque de abstinencia no apoya a quienes ya tienen sexo. Debemos implementar intervenciones que las apoyen para protegerse”, afirma la experta.

Embarazos de alto riesgo

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas, según datos de la ONU. En 2014, fallecieron cerca de 1900 a causa de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres de menos de 15 años en países de ingreso bajo y mediano, y hay un 50% más de muertes de recién nacidos de menores de 20 años, comparado con los de mujeres de 20 a 29 años.

Una situación especialmente grave y menos estudiada es la de los embarazos en niñas menores de 15 años. América Latina es la única región del mundo en que estos van en aumento. El 2% de las mujeres en edad fértil en la región tuvieron su primer parto antes de los 15 años, según el UNFPA.

Aún más grave, a esa corta edad esos embarazos, casi en su totalidad, tienen su origen en la violencia sexual. El caso de la niña argentina de 11 años embarazada tras ser violada reiteradamente por el hombre que era pareja de su abuela es una realidad más frecuente de lo que se piensa, y reabre el debate sobre la violencia contra la mujer en la región, el acceso al aborto seguro y la maternidad forzada, que organismos de derechos humanos denuncian como un tipo de tortura contra las niñas.

Fuente: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-el-desaf%C3%ADo-de-reducir-las-altas-cifras-de-embarazo-adolescente/a-48028862

Comparte este contenido:

“Máquinas de jugar”, el documental que refleja el teatro en contextos de encierro

Redacción: Los Andes

El audiovisual muestra las vivencias de los talleres de actuación en cárceles y hospitales psiquiátricos de Mendoza.

El documental “Máquinas de Jugar”, un audiovisual basado en las experiencias de talleres de teatros en contextos de encierro y vulnerabilidad.

Laura Rodríguez fue la encargada de llevar adelante el proyecto con la ayuda del realizador audiovisual Alejandro Alonso.

La función estreno será el viernes a las 18 en el cine Universidad con entrada libre y gratuita. Después de la proyección se abrirá un espacio para el diálogo y el debate.

Laura explicó que el documental refleja distintas experiencias de teatro social. Las imágenes se filmaron entre febrero y septiembre del año pasado en distintos espacios como la unidad penitenciaria Boulogne Sur Mer y El Borbollón, el servicio de hospital de día del hospital escuela de salud mental Carlos Pereyra, Chacras para Todos proyecto artístico comunitario, teatro comunitario La Pueblerina, el Proyecto Elefante en Bicicleta del hospital Notti y el teatro comunitario Perdriel.

“El teatro restituye un derecho. El derecho que todos tenemos a producir y consumir cultura”, comentó la actriz de 35 años.

“En el documental se van a encontrar con grupos de personas haciendo teatro y no van a poder reconocer el lugar. Refleja como nos igualamos como personas ante la práctica de un derecho. Se corre de toda estigmatización y etiqueta”, agregó.

La idea es mostrar cómo las personas que participan en un taller -enfermos psiquiátricos, internos de un penal, niños de un comedor- ponen su cuerpo para actuar y de esa forma expresan lo que piensan y lo que sienten.

“El teatro se convierte en una forma de analizar la realidad a través del cuerpo, es un arte colectivo en el que se piensa en el otro. Por lo tanto, tiende a construir, a cuestionar las cosas que parecen dadas”, señaló Rodriguez.

En esta primera entrega de 47 minutos la historia es contado por sus protagonistas, no hay voz en off, ni referencias a los lugares físicos. “Se muestran los espacios en los que los talleristas se expresan y construyen y trasladan lo que practican a su vida cotidiana”, añadió.

El proyecto

Laura tuvo su primer contacto con las experiencias de teatro social hace varios años a través de un grupo de investigación de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. En ese momento, empezó a ir a la penitenciaría como observadora a un taller de teatro. Después empezó a dictar clases hasta el 2016. También es profesora en desde hace un año en el taller del hospital Carlos Pereyra con pacientes internados y con pacientes ambulatorios.

Una vez finalizada la investigación en 2016, surgió la idea de hacer el documental que se fue materializado con dinero del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro.

El plan es un proyecto en varias etapas. La primera entrega es el documental, después viene una serie de cortos de 8 minutos cada uno con los protagonistas y finalmente, un largometraje.

“Fue una tarea compleja en cuanto a los trámites de los permisos para el rodaje. Tuvimos que conseguir hasta autorizaciones de jueces”, comentó Rodríguez.

Los talleres

Sara Amores es actriz y profesora y trabaja con los internos de Boulonge Sur Mer desde hace 6 años.

“Ahora estoy con el pabellón de los ingresos dos horas por semana los días viernes. Tengo grupos de 10 personas de distintas edades, nacionalidades y que cumplen distintas condenas”, dijo la docente.

Aunque las condiciones de trabajo son muy difíciles -olor a gas, a cloacas, frío, suciedad, entre otras- Amores resalta que su labor le resulta muy gratificante y de un aprendizaje constante.

“Es un espacio en el que todos se pueden escuchar, encontrarse con ellos mismos, sentirse personas y no animales. Es un mugar donde pueden ejercer un derecho”, explicó Sara.

“Yo creo que en estos contextos el tejido social está muy roto y yo trabajando puedo dar una puntada ahí adentro y otra afuera para ir uniendo de a poco”, añadió.

La profesora destacó que las clases son muy diferentes a las que se planean en otras aulas porque el grupo cambia todo el tiempo porque los internos son trasladado, no pueden ir o los cambian de pabellón.

“Yo he aprendido como la magia del teatro y la educación generan un espacio para escuchar y aprender. Si como sociedad queremos reinsertar a una persona tenemos que darle el derecho a la educación. Y en los talleres de teatro se puede generar un cambio, no desde el morbo del delito sino desde el pensarse y reflexionar”, agregó.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=nota-teatro

Comparte este contenido:

México: Darán educación y atención médica a niños de sectores vulnerables

México/08 de agosto de 2017/Autor:  Luis Pérez /Fuente: http://www.excelsior.com.mx

La Secretarías de Desarrollo Social y Educación local firmaron un convenio con el que se busca alfabetizar a menores y garantizar sus derechos a la salud y la alimentación.

Personas de escasos recursos o en condición de calle, tienen la posibilidad de que sus hijos menores de edad, reciban educación primaria en los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) donde además cuentan con atención médica y alimentación. 

José Ramón Amieva, secretario de Desarrollo Social y Mauricio Rodríguez Alonso, titular de Educación local, firmaron un convenio denominado, «Estrategia niños y niñas fuera de peligro» con el que se busca: alfabetizar a menores de edad que aún no saben leer ni escribir; que niños y niñas que vieron interrumpida su educación, la completen y que se garantice el derecho a la educación.

Amieva Gálvez, informó que actualmente hay 47 niños y niñas en el CAIS Coruña y Azcapotzalco que se verán beneficiados.

La primera es que los papás trabajan en la calle vendiendo o limpiando parabrisas y ellos no los pueden acompañar o no tienen con quien dejarlos y los papás acceden a estar aquí con nosotros y otros casos que hemos detectado bastante población proveniente del Estado de México, Oaxaca y Guerrero, llegan en grupos, un adulto con dos menores y literalmente los explotan, los ponen a vender mazapanes o a tratar de tocar algún instrumento los ponen a cantar o simplemente a pedir dinero, hemos detectado que a través de esos niños y niñas, por cada uno, pueden obtener entre trescientos y seiscientos pesos diarios, los tienen en la calle”.

Agregó que se busca que, de manera voluntaria, dejen que los niños sean atendidos en estos centros, y que no hay ninguna obligación, sin embargo, señaló que ya la Procuraduría de Justicia capitalina tiene varios casos.

Cuando nos acercamos no tenemos ninguna facultad de ser coactivos, todo es a través del convencimiento, son personas que no quieren que los niños estén con nosotros, se trasladan a otra calle, algunos se han puesto violentos con nosotros, los adultos, se retiran y regresan al rato, y eso es lo que hemos pedido apoyo de la Procuraduría y del Sistema DIF para que se inicien las acciones jurídicas, de acuerdo de responsabilidad de los padres y estaremos listos, preparados para darles estas condiciones de igualdad para la educación, la alimentación, la salud, la diversión y el desarrollo”.

Agregó que los niños que venden en la calle, la mayoría tiene su casa. Los levantan y los ponen en un crucero o semáforo.

Actualmente hay entre 75 y 150 niños que están principalmente en las avenidas Paseo de la Reforma e Insurgentes y en la zona del Centro Histórico.

Se les dice, deja que tu hijo esté con nosotros, tú los puedes visitar cuando quieras, están abiertas las puertas para que tú los puedas ver pueden estar contigo, lo que menos queremos es que deshacer un núcleo familiar, que los niños puedan estar con sus familias y puedan hacer aquí su vida”.

Finalmente, José Ramón Amieva adelantó que la próxima semana dará a conocer un censo de esta población que explota a menores de edad en las calles de la Ciudad de México.

Fuente de la Noticia:

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/08/07/1180161

Comparte este contenido:

Senegal: Una actualización sobre la situación de violación de los derechos de los niños

Africa/Senegal/CalaoExpress

La Coordinación Nacional de las Asociaciones de Niños y Jóvenes Trabajadores (CNAEJT) celebró la Jornada del Niño Africano en Louga, en el centro de escucha y orientación de los niños  de la AEJT/Louga. Más allá de esta conmemoración, se trató, por CNAEJT / SN, con todos los actores locales preocupados por el bienestar de los niños, de hacer un balance de la situación de la violación de los derechos de los niños y tomar las medidas apropiadas para fomentar su bienestar. El Ayuntamiento ha tomado la decisión de inscribir a 2.000 niños para obtener un certificado de nacimiento en un foro público a principios de julio.

El tema de este año «la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en favor de los niños de África: Acelereramos  la protección, la emancipación y la igualdad de oportunidades» era el objeto de las discusiones del grupo, de los discursos de las autoridades, de los niños y de las iniciativas teatrales de los niños procedentes  de diferentes AEJT de Senegal.

En este día los EJT han puesto de manifiesto su capacidad de movilización, sus acciones en favor de los estratos sociales vulnerables y se han comprometidos antes de los que deciden y a través de los medios de comunicación en solicitar un mayor compromiso para reducir la vulnerabilidad de los niños.

Fuente: Boletín electrónico Calao Express nro 164, enviado a la redacción de OVE

Imagen tomada de: https://www.xaley.org/wp-content/uploads/bfi_thumb/sam_1045-n8xzmgk0kh3cfkwkxoslitshahnufb7k3tffceb5o0.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4