10 años del Movimiento Socioeducativo “Educar en Tiempos Difíciles” (MSE), en Brasil

Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Edileia Carvalho / Fuente: Institución Teresiana

El Movimiento Socioeducativo “Educar en Tiempos Difíciles” (MSE), en Brasil cumple diez años. En ese marco se celebró el pasado 19 de agosto el X Seminario Nacional que tuvo como tema “Base Nacional Común Curricular (BNCC): tensiones y desafíos”, en el Colegio Teresiano, en Río de Janeiro con una amplia participación.

Edileia Carvalho, responsable de la información, escribe desde Brasil, una síntesis del recorrido vivido y del seminario realizado.

0929-2Llegamos a los 10 años de un camino que ha sido resistente, esperanzado y multiplicador. Ha sido una década de compromiso colectivo, sensible a los persistentes indicadores de desigualdad, discriminación y exclusión, presentes en nuestras sociedades, así como deseosa de construir alternativas que afirmen justicia, igualdad, solidaridad y una ciudadanía activa, a partir de las mediaciones socioeducativas. 

Es con ese espíritu de unión de fuerzas, en sintonía con el compromiso asumido en nuestra carta de principios, que llegamos a una década de mucho trabajo, teniendo como meta la búsqueda y la afirmación de la justicia social y de los derechos humanos dentro de un enfoque transformador, que es una alternativa a las tendencias homogeneizadoras y dominantes en nuestra sociedad. Y para conmemorar este momento tan oportuno, con broche de oro, nada mejor que reunir, una vez más, a nuestros/as educadores/as y compañeros/as desde los inicios del camino, miembros del MSE, así como a los/las recién llegados/as, para discutir las pautas educacionales vigentes en nuestra agenda pública y política.

Fue así que el 19 de agosto del presente año se realizó el X Seminario Nacional que tuvo como tema “Base Nacional Común Curricular (BNCC): tensiones y desafíos”.  El encuentro se llevó a cabo en el Colegio Teresiano, en Río de Janeiro, y contó con la participación de 158 educadores/as de escuelas públicas, privadas; de universitarios y educadores/as de la educación no formal. Un público diverso, colorido y oriundo de diferentes regiones de los Estados de Río de Janeiro y San Pablo. 

0929-3

El evento tuvo como objetivo: 1. Analizar la BNCC, identificar límites y posibilidades; 2. Problematizar las concepciones de currículo que atraviesan la base; 3. Identificar en qué medida el tema de las diferencias se encuentra presente en la BNCC; 4. Discutir cómo se ve la inserción de la BNCC y qué podemos hacer para favorecer una educación que humaniza y transforma con calidad social.

Durante la apertura del encuentro, se recordaron los 10 años de creación del Movimiento Socioeducativo Educar en Tiempos Difíciles (MSE), de ámbito del continente americano, así como sus propuestas de formación, participación y los seminarios realizados. Se continuó con una mesa redonda que debatió el tema central del seminario: “Base Nacional Común Curricular: tensiones y desafíos”. Los conferencistas invitados para formar parte de la mesa fueron: Carlos Artexes (Director SESC Nacional y ex Director de Concepciones y Orientaciones Curriculares  para la Educación Básica del Ministerio de Educación y Cultura – MEC) y el profesor Arnaldo Valentim Silva (Coordinador Pedagógico de la Escuela del Estado Profesor Álvaro Cotomacci, de Campinas, San Pablo; doctorando del Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas – UNICAMP). 

0929-4

Entre los temas abordados, se destaca en la contribución de Carlos Artexes: una visión más general de lo que viene a ser y lo que representa en tiempos de cambios, la BNCC. Según él, algunos argumentos “favorables” a la inserción de la base (como la búsqueda de la equidad) y algunas críticas existentes (la base no tiene capacidad para alterar la realidad de la Educación Brasileña, tal como se proclama; y también su carácter homogeneizador y uniformizante). En lo que se refiere a los cambios previstos destacó también, que existe la necesidad, en tanto educadores/as, de pasar de una posición reactiva a una posición más activa.

En lo concerniente a la exposición del profesor Arnaldo Valentim, destacamos: la articulación hecha entre la propuesta de la base y el contexto macro político neoliberal existente (ciclo político de desconstrucción de derechos e ilegitimidad política). La idea implícita de que los problemas de la educación básica serán resueltos cuando copiemos modelos de gestión de la educación privada. La nueva regulación/desprofesionalización del trabajo docente. Exclusión de las minorías, de las diferencias y de las diversidades (indígenas, quilombolas, LGBT’s, cuestiones de género, educación de jóvenes y adultos, entre otros). Currículo unificador y homogeneizador. El modelo de educación pública gerencial, performática y centrada en resultados que están presentes en la base.

En un segundo momento, el público presente se dividió, de acuerdo con sus intereses, en mesas por nivel de enseñanza: Mesa 1 – Educación Infantil en la BNCC (conferencista María Fernanda Nunes – UNIRIO); Mesa 2 – Enseñanza Fundamental I en la BNCC (conferencista Naira Muylaert – PUC- Río); Mesa 3 – Enseñanza Fundamental II en la BNCC (conferencista Silvana Mesquita – PUC- Río); Mesa 4 – Enseñanza Media en la BNCC (Carlos Artexes – SESC Nacional). Luego de las discusiones por áreas, se hizo una puesta en común de las síntesis logradas en cada mesa. 

0929-5

En general, se hizo evidente la preocupación de los/las educadores/as presentes en continuar adelante y pensar un modo de actuar en la contra-hegemonía de la BNCC, de su carácter homogeneizador y de universalización, dado que la base es una realidad ya impuesta a la sociedad. Esto muestra lo importante que es actuar en las brechas, con la acción, la creación y la intervención.

Cerramos el encuentro teniendo la seguridad de que este año, en el que conmemoramos 10 años del MSE, el seminario realizado tuvo un carácter no solo de celebración y de formación. Este año comprendimos, de manera especial, la necesidad del seminario como espacio de formación/información, participación, resistencia, solidaridad y escucha sensible de las angustias y preocupaciones presentes entre los/las educadores/as. Y sobre todo, comprendimos su importancia política, teniendo en vista el momento complejo que estamos viviendo. Un momento de incerteza entre el miedo y la esperanza. Pese a todo, concluimos, a partir de todo el debate suscitado, que comprender la complejidad del momento político actual, así como sus implicaciones en el campo de la educación, es una convocatoria a que pensemos diferentes formas de resistir y de re-existir contra toda forma de opresión e injusticia social. 

0929-6

Actualmente, el MSE en Brasil cuenta con 306 miembros. A continuación destacamos testimonios de algunos de ellos, en los que comparten qué significa, a nivel personal y profesional, formar parte del mismo.

Asumir, conscientemente, mi compromiso como ciudadana, sobre todo, como educadora; trabajar para la construcción de una sociedad democrática que respete y garantice derechos iguales y humanos a todos. Y, además, contribuir para la socialización de las discusiones y reflexiones sobre esos temas, en diferentes espacios. (Profesora Ana – Secretaría Municipal de Duque de Caxias/Seeduc, Río de Janeiro).

Actuar colaborativamente para la construcción de una educación comprometida con la formación de la ciudadanía intercultural, la cual busca crear sociedades verdaderas, democráticas y comprometidas con la justicia social, económica, política y cognitiva. (Profesor José Antonio – Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro).

Fortalecimiento, resistencia al sistema opresor, visión globalizada de temas transversales y vivencia del educador como agente participativo y transformador de la historia. (Profesora Cristina – ciudad de Sapucaia – RJ).

Destaco la preocupación en profundizar en los debates sobre conceptos y prácticas comprometidas en el proceso de una educación contextualizada, humanizadora y dialógica. (Zilda educadora popular de la ciudad de Campinas – SP)

El MSE es el gran cómplice de la educación porque reconoce el protagonismo de los educadores serios y comprometidos. Tener al MSE a nuestro lado es alentador. (Profesora María Helena – Colegio Helio Alonso, Río de Janeiro).

Significa comprender la educación dentro y fuera del aula. (Marcos – estudiante de historia de la Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro). 

Participar en el MSE significa unir fuerzas en una lucha permanente contra la desigualdad, la discriminación y la exclusión. Es remar contra las corrientes educativas neoliberales hegemónicas y creer que es posible construir otros modelos educativos participativos, públicos y populares y otros modelos de sociedades. (Mónica educadora popular de la ciudad de São João de Meriti – RJ).

¡Continuemos, entonces, uniendo fuerzas para la construcción de una educación comprometida con los procesos de humanización y transformación de nuestro país y del continente, en su globalidad, convocando a más educadores/as a participar del MSE!

Fuente de la Reseña:

http://www.teresian-association.org/es/noticias/educacion-propuesta-socioeducativa/item/3872-10-anos-del-movimiento-socioeducativo-educar-en-tiempos-dificiles-mse-en-brasil

Comparte este contenido: