Singapur: Calidad en educación

Singapur/ 17 de mayo de 2016/ Fuente: latercera

El ránking U21 sobre educación superior reveló que a pesar del liderazgo regional de Chile, se está cediendo terreno en las mediciones de calidad.

En los últimos años hemos conocido diversos rankings que describen la calidad de las universidades, en las áreas de docencia, investigación y compromiso cultural con la sociedad. Estos instrumentos, con sus fortalezas y debilidades, nos muestran el desarrollo de las instituciones para poder avanzar en los proyectos universitarios.

La semana pasada, en la reunión internacional de Universitas 21 realizada en Singapur, se presentó la cuarta versión del Ranking U21 realizado por el Instituto de Investigación Aplicada de Melbourne, que evalúa la calidad de la Educación Superior (ES) en 50 países del mundo. En la medición, no se evalúa la calidad de una institución específica, sino se mide el sistema de ES en cada país, a través de la evaluación de indicadores definidos.

Las áreas evaluadas fueron: a) recursos (20%): inversión en estudiantes y apoyo a fondos de investigación; b) diversidad de la comunidad universitaria (20%): presencia de mujeres, carrera académica, autonomía financiera; c) conectividad (20%): número de estudiantes internacionales, proporción de investigaciones con centros extranjeros; d) impacto de la investigación (40%): proyectos y artículos publicados, número de investigadores. En cada una de las áreas se obtuvo una medición, realizándose un ránking con todos estos indicadores. Además, se realizó un ajuste de estos valores, considerando el nivel de desarrollo socioeconómico de los países.

Los resultados demostraron el liderazgo de Estados Unidos, seguido por Suiza, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. España y Portugal también nos superaron de manera significativa. En Latinoamérica, Chile se ubicó en el lugar 33, con Brasil 38, Argentina 40 y México 43. A pesar de continuar liderando la región, nuestro país disminuyó dos posiciones en relación al año pasado. Al analizar las áreas con mayores falencias, destacó la baja presencia en investigación, con escasa inversión y productividad; y luego las áreas de conectividad y recursos.

En la medición ponderada de acuerdo al ingreso per cápita, el Reino Unido, Serbia y los países escandinavos tomaron la delantera, relegando a Estados Unidos al lugar 16 de la lista. Al corregir por ingreso, Chile bajó al lugar 36, indicando que su rendimiento en ES está bajo lo esperado al nivel de desarrollo del país. Esto fue notorio en especial en las áreas de recursos y conectividad. Este ránking es interesante, ya que demuestra el compromiso de los países por apoyar el desarrollo de la ES. Queda en evidencia que a pesar del actual liderazgo de Chile a nivel latinoamericano, estamos cediendo terreno en las mediciones de calidad.

El avance en estos indicadores, con un mayor posicionamiento de la ES de nuestro país a nivel internacional, requiere invertir nuevos recursos en áreas prioritarias, en especial en la creación de nuevo conocimiento a través de un impulso y profundización de diversas líneas de investigación. El desafío que enfrentamos en la próxima reforma es poder tomar decisiones de largo plazo, ya que en educación, planificar a futuro con sentido de bien común es la clave del desarrollo.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2016/05/895-680995-9-calidad-en-educacion.shtml

Imagen: http://vcc.cl/wp-content/uploads/2015/11/Universitarios.jpg

Comparte este contenido: