Page 3 of 4
1 2 3 4

Experiencias pedagógicas en contra de la discriminación en las escuelas brasileñas

CLADE – Brasil/18 de julio de 2017/Fuente. http://v2.campanaderechoeducacion.org/

El programa Gênero e Educação, impulsado por la organización Ação Educativa, tiene la intención de contribuir al fortalecimiento de la agenda de igualdad de género en la política educativa en Brasil, compilando en su página web un banco de experiencias con proyectos desarrollados en las escuelas que contribuyen para este objetivo. El OREI recogió algunos de ellos que destacamos a continuación:

El proyecto “Educación para la igualdad de género: las mujeres protagonistas de su historia” resultó del diagnóstico realizado por los/as profesores/as sobre el tema de las relaciones de género en la escuela. Su objetivo es promover la equidad entre hombres y mujeres y superar la cultura patriarcal que disminuye y discrimina a las mujeres.

Esto se logra a través de la investigación sobre la violencia contra la mujer; el aprendizaje acerca de la historia de los movimientos feministas; la reflexión sobre la situación social de las mujeres en diferentes culturas y sus derechos en diferentes épocas históricas en todo el mundo.

Los resultados aparecieron a través de testimonios que informaron un cambio efectivo en la vida familiar después de la participación en las reuniones con los/las estudiantes celebradas en la Escuela Estadual de Enseñanza Fundamental Francisco Campos, en João Pessoa, capital del estado de Paraíba.

El proyecto “Escuelas sin Homofobia: reflexiones sobre conceptos, prejuicios, actitudes y valores”, realizado en el sistema de educación pública del estado de Tocantins, atiende a  una demanda por más información sobre este tema, una vez que los prejuicios basados en la orientación sexual (homofobia) y el sexismo son elementos constantes en la experiencia cotidiana de los y las estudiantes.

Comprendiendo que el rol del o de la docente es mediar conflictos y estimular la pluralidad de experiencias socio-culturales de los/as estudiantes, el primer paso fue estimular la deconstrucción de los parámetros sociales heteronormativos.

A partir de la exhibición de películas y realización de lecturas y debates en las clases de sociología, fue posible estimular reflexiones y, según los/as organizadores/as, los resultados positivos indican la utilidad de estos métodos para abordar ese tema con el público adolescente en el contexto escolar.

Por fin, el proyecto “Hablar de género en la escuela: el desafío de construir prácticas pedagógicas emancipadoras”, desarrollado por el Centro de Estudios y Formación en Género y Lucha contra la Violencia contra la Mujer Vanete Almeida, en la ciudad de São José do Egito, en Pernambuco, trató de desarrollar prácticas pedagógicas emancipadoras estudiando temas de género y feminismo, utilizando documentos de referencia producidos por este Centro, que contienen indicaciones de películas, libros, canciones, experiencias exitosas, tesis, artículos y documentales.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/

Comparte este contenido:

Nueva resolución de la ONU insta a fortalecer el compromiso por la educación pública

ONU- CLADE/4 de julio de 2017/Autor: CLADE/Fuente: https://www.aler.org

La resolución reafirma la importancia de la educación pública así como la urgencia de abordar los impactos negativos de la comercialización de la educación.

Adoptada por consenso por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el pasado jueves 22 de junio, la resolución reconoce la importancia de la inversión en educación pública con el máximo de los recursos disponibles, y aumentar y mejorar el financiamiento interno y externo para la educación, como se estableció en Declaración de Incheon, así como de garantizar que las políticas y medidas en materia de educación sean compatibles con las normas y principios de derechos humanos, y de fortalecer el compromiso de todas las partes pertinentes para contribuir a la educación como bien público (párrafo 3).

Además, insta a todos los Estados a establecer un marco regulador para los proveedores de educación (ya sea que operen de manera independiente o en asociación con los Estados), con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, aludiendo a normas y estándares mínimos para la creación y el funcionamiento de servicios educativos, al abordaje de cualquier impacto negativo de la comercialización de la educación, al fortalecimiento del acceso a recursos apropiados y a  la reparación de las víctimas de violaciones del derecho a la educación (párrafo 2.e).

Asimismo,  exhorta a todos los Estados a que regulen y supervisen a los proveedores de educación, responsabilizando a aquellos cuyas prácticas tienen un impacto negativo en el disfrute del derecho a la educación, así como apoyar actividades de investigación y sensibilización para comprender mejor el amplio impacto de la comercialización de la educación sobre el disfrute de este derecho (Párrafo 4).

Para conocer más sobre esta resolución, pueden encontrar en adjunto el comunicado de prensa firmado o acceder al texto del mismo en línea aquí.

El texto completo de la Resolución A/HRC/35/L.2 del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la educación pueden encontrarla aquí.

Fuente de la Noticia:

https://www.aler.org/index.php/node/2054

 

Comparte este contenido:

Education Cannot Wait – a fund for education in emergencies: Statement by the Global Campaign for Education

By CLADE

462 million school-aged children – or one in four around the world – live in countries affected by crisis. 75 million are either in danger of, or are already, missing out on their right to a free, quality education. Education empowers and promotes resilience, provides a safe space and stability, is fundamental for children, youth and adults to tackle emergencies, and breaks the cycle of conflict.

Supporting children and young people living in some of the world’s most difficult contexts has proven to be a serious challenge: in 2015, only 12% of children identified as living in conflict situations were reached by humanitarian funding dedicated to education. Efforts must be redoubled if the world is to meet its shared ambition to leave no one behind.

As such, the Global Campaign for Education welcomes the launch of the Education Cannot Wait fund for education in emergencies, which was announced at the World Humanitarian Summit in Istanbul, Turkey, 23-24 May 2016. The fund aims to reach more than 13.6 million children and young people living in crisis situations, such as conflict, natural disasters and disease outbreaks, with quality education over the next five years, and 75 million by 2030. GCE believes that the new fund constitutes an historic opportunity to fund the future by ensuring access to quality education for some of the world’s most vulnerable children and young people.

The European Union, the Netherlands, Norway, the United Kingdom, and the United States have all made financial contributions for the first year of the fund so far, with Denmark indicating its willingness to make a financial contribution in 2017. The fund’s target for the first year is US$150 million, with an overall ambition of achieving $3.5 billion over a five-year period; by the close of the World Humanitarian Summit, just over 50% of the year one target had been pledged.

GCE welcomes these pledges and will be holding governments to account by analysing these commitments in the coming days. It is crucial to ensure that new monies have been pledged, and that countries supporting the new Fund do not double-count commitments, such as those made during the February 2016 Syria Conference, or draw back their support from existing mechanisms, such as the Global Partnership for Education.

Similarly, GCE urges those governments making pledges to the new fund to commit to delivering the vision of equitable, inclusive and free quality education to which they have pledged for every child in the Sustainable Development Goals (SDGs) and the Education 2030 Framework for Action; all children, young people and adults have the same rights, and these rights should not be compromised for those living in crisis contexts. We particularly call on governments to ensure that public funds dedicated to education are used for quality, public provision and systems, and not to support for-profit private companies seeking to draw financial profit from humanitarian crises. This practice, known as ‘disaster capitalism’, has already been applied in several cases and contexts, and has proven to be profoundly detrimental to the realisation of human rights. For the right to education, it places quality, equity, and inclusion in serious jeopardy.

GCE also welcomes the fund’s commitment to being inclusive and transparent in its own governance. We call on the fund to adhere to the principle of engaging with and including civil society, both in its own governance arrangements and in its ways of working on the ground. The voice of citizens is vital to ensuring that its work is well-informed, and held accountable by those it seeks to serve.

GCE submitted its own pledge to the World Humanitarian Summit. The pledge encompassed building civil society capacity in countries afflicted by disaster and conflict to ensure citizens are involved in sector planning in and for such contexts, as well as monitoring education financing and delivery. At local, national, regional and international levels, GCE is also committed to advocating for increased and additional resources for education in emergencies and crises, and monitoring such commitments and delivery of services.

The statement above can be downloaded in English.

Source:

http://www.campaignforeducation.org/en/news/global/view/679-education-cannot-wait-a-fund-for-education-in-emergencies-statement-by-the-global-campaign-for-education

Comparte este contenido:

Bolivia: Instituciones, Organizaciones y Activistas de la Sociedad Civil se movilizarán por el Derecho a la Educación

Bolivia/ 06 de junio de 2017/Fuente: http://v2.campanaderechoeducacion.org

“Pido la Palabra por la educación”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación del 5 al 18 de junio, celebrará la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, con el objetivo de instalar espacios de diálogo, análisis y reflexión, a través de la movilización social que promueva una participación ciudadana en el seguimiento al ODS4 y la Agenda Educativa 2030.

En el marco de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación – SAME, a realizarse del 5 al 18 de junio, bajo el lema “Pido la Palabra por la Educación”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE, llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en los procesos necesarios para que el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas sea una realidad.

Es necesario, remarcar que la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación CBDE, es una plataforma articulada a organizaciones e instituciones de la sociedad civil, con adhesión a la CLADE y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, orientada a fortalecer la participación social, desarrollando propuestas y acciones de incidencia en las políticas educativas.

En ese sentido, es bueno puntualizar que desde el año 2001 la Campaña Mundial por la Educación (CME) lleva adelante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Es una semana donde más de 124 países que trabajan por garantizar el derecho a la educación se movilizan para llamar la atención de la comunidad educativa, de los medios de comunicación, de la sociedad en general y especialmente de los representantes políticos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Este año, en Bolivia, la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SME 2017) se celebrará del 5 al 18 de junio, abordando el rol de la Sociedad Civil frente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación, bajo el lema “Pido la palabra por la educación” como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía, donde se exigirá a los representantes políticos el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030. Ante este escenario, los espacios de reflexión y análisis que se instalaran permitirán dialogar bajo cuatro ejes:

– Financiamiento en educación: Costo alumno calidad

– La aplicación de pruebas estandarizadas y sus efectos negativos en la educación

– Violencia y acoso escolar

– Educación para la primera infancia, una prioridad política

Cabe remarcar que las acciones instaladas en la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, permitirá aportar al diálogo y a la reflexión sobre el sentido político y pedagógico de la educación, indagando y debatiendo sobre una educación de calidad, inclusiva y equitativa, principalmente remarcar que la educación debe ser transformadora, emancipadora y garante de derechos.

En esa línea se instalará, el 7 y 8 de junio el Foro Internacional: El Rol de la Sociedad Civil frente al ODS4 y la Agenda Educativa 2030, donde participaran expertos internacionales como: Daniel Cara de Campaña Brasilera por el Derecho a la Educación; Alberto Croce, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación – CADE; Elizabeth Ivaldi, Presidenta Organización Mundial para la Educación Preescolar – OMEP Uruguay; Rosa María Torres, Investigadora y Especialista en temas educativos – Ecuador; Omar Pulido, Investigador y Especialista en temas Educativos – Colombia; Gilda Aguilar, Especialista en Educación Inclusiva – Costa Rica. Entre los exponentes nacionales podemos mencionar: María Soledad Quiroga, Coordinadora del Área de Investigación en Conflictividad Social y Comunicación Democrática – Fundación UNIR; Mónica Novillo, Coordinador de la Mujer; Sergio Von Vacano, Especialista Regional en Educación Plan Internacional; Fernanda Rivera, Delegada Juvenil de Bolivia ante la ONU, entre otras.

Sin lugar a dudas los espacios de movilización social nos permitirán instalar agendas inclusivas desde los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, el respeto por la diversidad, la interculturalidad, el diálogo de saberes, abriendo caminos para una educación de convivencia y armonía con la madre tierra.

En ese marco, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, convoca a todos y todas a participar de los espacios de reflexión, información, sensibilización y movilización social que permitirá deliberar, dialogar y analizar sobre el cumplimiento de los compromisos en relación al ODS4 y la Agenda Educativa 2030.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/749-2017-06-02-18-30-33.html

Comparte este contenido:

Entrevista: «¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho».

Entrevista a Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), quién nos detalla la lucha y movilización durante la SAME 2017.

Con esta consigna se marca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2017), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año la semana está dedicada a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.

Durante la SAME 2017, también se abordan los desafíos para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación – a nivel mundial, entre ellos la disputa sobre el concepto de calidad educativa; el debilitamiento del rol de los Estados como garantes del derecho a la educación pública y gratuita; y la reducción de espacios para la participación ciudadana en muchos países, inclusive con casos de criminalización y represión de la protesta social.

Descargue aquí el programa con la entrevista, producido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).

Fuente de la Entrevista:

http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mediateca/130-pedimos-la-palabra-por-la-educacion-es-hora-de-garantizar-este-derecho

Comparte este contenido:

CEPAL analiza las formas de violencia y la educación desde la mirada de los y las estudiantes, sus familias y docentes

CLADE – CEPAL/16 de mayo de 2017/Fuente: http://v2.campanaderechoeducacion.org/

Datos de 15 países de América Latina y Caribe muestran la percepción de la violencia en las escuelas de educación primaria y en los entornos escolares y su impacto sobre la garantía del derecho a la educación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en alianza con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, ha publicado el documento “Las violencias en el espacio escolar”, basado en el análisis de los resultados educativos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), realizado por la UNESCO en el año 2013.

Para abordar el tema de la violencia en la educación primaria, el documento analizó datos de 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los resultados generales de esta medición indican que, en la mayoría de estos países, los ambientes de mayor violencia en el entorno de la escuela constituyen uno de los factores asociados a un menor rendimiento académico entre los y las estudiantes. Asimismo, la violencia en la escuela tiene impacto sobre la trayectoria de los y las estudiantes, y puede manifestarse como intimidación, violencia sexual o basada en el género, acoso sexual, peleas entre pares en el patio de la escuela, violencia pandillera, agresión con armas y discriminación por condición económica o condición étnica/racial.Alrededor de un 30% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar en América Latina afirma haber vivido situaciones de violencia en la escuela, tanto en forma de agresiones físicas como burlas por distintos motivos”, afirma el estudio.

“Los contextos de violencia que sufren los estudiantes en la escuela son muy preocupantes en cuanto a sus diversos efectos en el proceso de aprendizaje. Diversos estudios plantean que la exposición a distintas formas de violencia en el contexto escolar lleva al ausentismo, al abandono escolar, a la falta de motivación académica y peor desempeño escolar”, señala la publicación.

En general, los niños perciben mayores niveles de violencia en el aula que las niñas. Es un fenómeno que ocurre en mayor medida en escuelas urbanas públicas, más que en las rurales o privadas. La población de estudiantes en situación de trabajo infantil también percibe climas de aula más violentos, así como la población de estudiantes indígenas y la de inmigrantes.

El tema fundamental detectado por los y las estudiantes en la región tiene relación con las burlas entre pares. En promedio, alrededor de un tercio de los/as estudiantes de sexto grado perciben alta frecuencia de burlas en la sala de clases. Esto es consistente también con la cantidad de estudiantes que perciben haber experimentado directamente burlas por parte de sus compañeros/as de clase.

Tanto en el tercero como en el sexto grado, el 79% y el 86%, respectivamente, de los y las estudiantes a nivel regional indican que siempre o a veces hay burlas entre compañeros/as, destacándose Uruguay, Argentina, Panamá, Brasil, Colombia y México.

El 18% de las y los estudiantes de Perú dicen tener temor a ser agredidos físicamente por algún/a compañero/a. “En Argentina se destaca nuevamente el caso de que los compañeros lo fuerzan a hacer cosas que no quieren (18% contra 10% para el promedio). La República Dominicana por su parte, es el país donde los estudiantes señalan en mayor medida que para el promedio de los países, que los compañeros los dejan solos (17% contra 13%), que se sienten amenazados por uno de ellos (14% contra 10%) y que  le temen a algún compañero (15% contra 11%). Este es el tipo de violencia que demuestra tener impacto en los aprendizajes (en el caso de ciencias) en este país”, complementa el estudio.

En promedio, las y los docentes destacan situaciones de violencia y conflicto entre pares más que en la relación entre estudiantes y profesoras/es, o ambientes de agresividad más generales. Más del 40% del magisterio de la región percibe que se dan situaciones como que un/a estudiante le pegó a otra/o, la/o insultó o se amenazaron. Para todos estos indicadores, la publicación destaca la frecuencia con que las y los docentes de Costa Rica señalan presenciar este tipo de conductas.

En la región, solo un 16% de docentes señala situaciones de violencia de un/a estudiante hacia un profesor. En el caso de Brasil, casi el 40% de los docentes que participaron en el estudio destaca este tipo de conducta.

Cuando cuestionadas acerca de los indicadores de violencia en el entorno inmediato de la escuela, las familias y directoras/es de escuelas se refieren a la probabilidad de que exista venta explícita o consumo de drogas y robos y/o actos de vandalismo en los alrededores de la escuela. Al respecto, las y los directoras/es tienen una percepción más negativa que las familias. Ambos consideran que las actividades relacionadas con drogas son comunes. El 46% de las y los directoras/es percibe que es probable o muy probable que ocurra, comparado con un promedio del 34% en el caso de las familias.

A su vez, el foco de violencia identificado con mayor frecuencia por las familias y los/as directores/as son los robos. El promedio regional de los/as directores/as que indican que esto es probable que ocurra supera el 50%.

La publicación alerta para la importancia de esta temática y destaca que espacios y entornos escolares violentos vulneran el derecho de niñas, niños y adolescentes de desarrollarse en ambientes seguros y protegidos. Se recuerda también el rol de la escuela que, además de promover los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene como propósito formar ciudadanos/as, así como promover la diversidad y la convivencia pacífica en ambientes democráticos.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/

Comparte este contenido:

CLADE: Sindicatos piden al Banco Mundial que cese las inversiones en escuelas privadas de bajo costo

CLADE/06 de mayo de 2017/

Dirigentes sindicales y defensores de la educación se unieron el 21 de abril ante el Banco Mundial en protesta por su continuo apoyo a las agencias de educación con fines de lucro en general, y en concreto a Bridge International Academies (BIA).

En una carta conjunta a Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, los dirigentes de varios sindicatos de profesores internacionales y sindicatos mundiales solicitaron al Banco Mundial para que cese inmediatamente su apoyo a escuelas privadas de bajo costo como BIA. En la misma señalan que el acceso a la educación es un derecho humano fundamental y no debe basarse en la capacidad de pago de una familia.

Al apoyar la expansión de la educación privada de bajo costo y otras prácticas competitivas, el Banco Mundial contribuye a que un gran número de los/as niños/as más vulnerables del mundo no tengan esperanza de una educación de calidad, y creemos que una educación pública de alta calidad debe ser reconocida como un bien público y que la educación es una responsabilidad primordial de los gobiernos y no de las empresas y los empresarios.

“Debemos recordar al banco cuáles deben ser sus prioridades: apoyar la educación pública, no privatizar las escuelas que crean unos cuantos ganadores a expensas de millones de niños”, expresó Lorretta Johnson, secretaria-tesorera de la AFT.

Afirman que el apoyo continuo del Banco Mundial a BIA es imposible de entender a la luz de las recientes decisiones judiciales que confirman la mala trayectoria de Bridge.

Fuente de la Noticia:

Sindicatos piden al Banco Mundial que cese las inversiones en escuelas privadas de bajo costo

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4