Page 1 of 2
1 2

Gabón: Los educadores y educadoras respaldan la iniciativa del Gobierno para una continuidad pedagógica a distancia

Africa/Gabon/PrensaIE

Los docentes de Gabón ven con buenos ojos la iniciativa del Ministerio de Educación de poner en marcha la plataforma de educación a distancia XGEST durante el periodo de la COVID-19. Sin embargo, este colectivo expresa su preocupación por que no todos los alumnos puedan acceder a ella e insiste en reprogramar el curso escolar tan pronto como se recupere la normalidad.

Los docentes de Gabón ven con buenos ojos la iniciativa del Ministerio de Educación de poner en marcha la plataforma de educación a distancia XGEST durante el periodo de la COVID-19. Sin embargo, este colectivo expresa su preocupación por que no todos los alumnos puedan acceder a ella e insiste en reprogramar el curso escolar tan pronto como se recupere la normalidad.

La enseñanza a distancia comenzó el martes 14 de abril tras la suspensión de las clases en todo el país por parte de las autoridades públicas. Esta decisión, determinada con el objetivo de proteger a alumnos y docentes de una propagación rápida, generalizada e inevitable del coronavirus en el ámbito escolar, se tomó tras una serie de reuniones entre los ministros con competencias en educación y los interlocutores sociales (los sindicatos de enseñanza y las federaciones de asociaciones de madres y padres de alumnos).
La finalidad de esta nueva etapa es mantener activos a los alumnos, así como preservar el contacto con sus familias. En un primer momento, esta fase piloto comprenderá a los alumnos de clases que preparan exámenes, es decir, los de 5.º año de primaria (CM2), los de 3.º de secundaria y los del último curso de bachillerato. En un principio, el Syndicat de l’Éducation Nationale (SENA) ha expresado su conformidad, a pesar de las deficiencias y límites identificados.
“El objetivo es mantener ocupados a los alumnos durante la pandemia de la COVID-19 y el periodo de confinamiento, por lo que no tenemos inconveniente en probar este método de trabajo; sin embargo, somos conscientes de que no llegaremos a todo el público objetivo”, declaró Fridolin Mve Messa, secretario general del SENA.
Mve Messa insistió en que merece la pena probar esta iniciativa de enseñanza en casa impulsada por el ministerio, pero que esto no equivaldrá a un curso escolar; simplemente servirá, señaló, para que los alumnos mantengan la actividad pedagógica. Según el secretario general del SENA, “Los alumnos que no puedan disfrutar de esta enseñanza en sus hogares no deberían sufrir las consecuencias cuando se retomen las clases en los centros escolares”.
El SENA ha expresado sus reservas debido a que no todos los hogares cuentan con radio o televisión, ni todos los alumnos disponen de herramientas informáticas ni todas las localidades cuentan con conexión a Internet.
En cuanto a los canales y medios de comunicación que se deberían utilizar para la enseñanza a distancia, Mve Messa citó los siguientes en su carta del 16 de abril dirigida a los docentes y a los miembros del SENA:
  • La televisión y la radio;
  • Internet, a través de la plataforma del Ministerio de Educación (XGEST);
  • a telefonía móvil, a través de grupos de WhatsApp por centro educativo y por clase;
  • el correo para el material tangible;
  • el desplazamiento de personas (docentes o padres/madres de alumnos).
Además, Mve Messa recordó que esta iniciativa ministerial se inscribe dentro de los principios rectores establecidos por la Internacional de la Educación sobre la pandemia de la COVID-19 y más concretamente en los principios 4, 5 y 6.
El secretario general añadió que el SENA “calcula que la reprogramación del calendario escolar será la única alternativa cuando se salga de esta crisis sanitaria y pide al ministro que reflexione sobre este asunto con las distintas partes implicadas y que tenga en cuenta sus observaciones sobre la educación a distancia”.
Para redoblar la seguridad y la prudencia cuando se retome el curso de manera efectiva una vez superada la COVID-19, el SENA insta además al Gobierno a tomar todas las medidas de prevención necesarias para proteger a alumnos y docentes mediante la instalación de fuentes y la puesta a disposición gel hidroalcohólico.
Para concluir, el sindicato invita a sus miembros a respetar el confinamiento y las medidas preventivas.
Vídeo de la intervención de Mve Messa en Radio Gabón (minuto 20):

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16746/gab%C3%B3n-los-educadores-y-educadoras-respaldan-la-iniciativa-del-gobierno-para-una-continuidad-pedag%C3%B3gica-a-distancia
Comparte este contenido:

Gabón: los docentes en huelga piden diálogo social para mejorar el sistema educativo

Por: Internacional de la Educación

Los docentes de Gabón, en huelga desde el pasado otoño, piden a las autoridades públicas que negocien y den una rápida respuesta a las exigencias de los sindicatos que pretenden mejorar el sistema educativo y conseguir mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.

El Syndicat de l’Éducation Nationale (SENA), afiliado a la Internacional de la Educación (IE), reinició una huelga de docentes el 31 de octubre de 2016 tras la huelga inicial del 16 de enero de 2016 que se había suspendido el día 30 de ese mismo mes por el acuerdo firmado con el Ministerio de Educación nacional.

A principios del curso escolar de 2016-17, el sindicato volvió a escribir al Ministro de Educación para solicitarle que cumpliera con las condiciones establecidas en el memorándum de entendimiento. El SENA se reunió con los ministros implicados, en concreto, los de Educación nacional, Presupuestos y Servicios públicos, sin recibir respuesta favorable, por lo que se mantuvo la situación existente. No obstante, el SENA sí había cumplido con los términos del acuerdo alcanzado con el gobierno y los docentes habían organizado los exámenes de final de año e iniciado el curso académico de 2016-17.

Por este motivo se convocó una nueva huelga que sigue en marcha.

Las condiciones laborales no dan lugar a una educación de calidad

Las principales exigencias del sindicato son las siguientes:

· La construcción de instalaciones para resolver el problema de la saturación de alumnos en las aulas y su provisión con el equipamiento adecuado, incluidas mesas y bancos para los colegios.

· La revocación de la decisión de convertir ocho escuelas primarias en escuelas de educación secundaria de nivel inferior.

· El pago de las ayudas que se adeudan, como tasas de exámenes y la prima de incentivo por rendimiento.

· El mantenimiento de los exámenes de acceso competitivos internos en la École normale supérieure (centro de formación docente) que fueron programados y después pospuestos.

· La adopción de decretos que establezcan un comité de negociación colectiva y un Día del docente el 23 de marzo (en conmemoración del asesinato de Martine Oulabour, activista sindical, a manos de la policía el 23 de marzo de 1992).

«Durante 20 años hemos denunciado los mismos problemas estructurales en la gestión del sistema educativo», recordó Fridolin Mve Messa, Secretario General del National Education Union (SENA), así como la existencia de una situación educativa tensa, en ocasiones con más de 200 alumnos por aula, el establecimiento de turnos entre los alumnos (tanto en educación primaria como secundaria) con unos que asisten por la mañana y otros por la tarde. A veces, los estudiantes solo pueden sentarse en el suelo.

Por tanto, indicó que existe una demanda de instalaciones y se debe contratar de forma urgente a 3.000 docentes, es decir, cantidad y calidad, principalmente en asignaturas de ciencias.

Además, condenó «la banalización de la educación que existe en Gabón», dado que el estado está abriendo la educación al sector privado que construye escuelas, hecho que tiene como resultado que «ahora haya más escuelas privadas que públicas».

Mve Messa también destacó la petición de su sindicato y el deseo de volver a la mesa de negociación: «Queremos que ambas partes se reúnan para acabar con esta crisis» y «ver qué puede hacer el gobierno a corto, medio y largo plazo».

Una huelga en aumento

La Convention Nationale des Syndicats du Secteur Éducation (CONASYSED), una coalición formada por siete sindicatos educativos, ha unido sus fuerzas con el SENA. Como consecuencia, tres cuartas partes de los docentes se han sumado a la huelga.

En Libreville, el sector de la educación católica privada se ha unido al sector público, declaró Mve Messa, y en torno al 80 por ciento de los colegios del país permanecen cerrados.

También indicó que los padres iban a tomar las calles de Libreville el 25 de febrero para exigir la resolución de esta crisis del sector educativo. Además, después de casi cuatro meses sin actividad escolar, los estudiantes han organizado manifestaciones por todo el país para pedir que las autoridades actúen.

Hace falta invertir más en educación

Según el Banco Mundial, aunque el porcentaje del presupuesto nacional de Gabón destinado a la educación ronda el 13 por ciento, se trata de una cifra inferior a la media africana, que se sitúa en el 19 por ciento. El informe nacional de 2015 de Education for All sobre Gabón también puso de manifiesto que solo el 1 por ciento del producto interior bruto del país se dedica al sector educativo, cifra que contrasta con una media cercana al 6 por ciento en países con ingresos similares.

El salario medio mensual de un docente de primaria está entre 350.000 francos CFA (565 USD) y 500.000 francos CFA (805 USD), por debajo del salario medio de Gabón, que alcanza los 839 dólares estadounidenses, según datos de 2012 del Banco Mundial. Mve Messa también explicó que, aunque los salarios de los docentes son similares a los de otros trabajadores de la administración pública, estos últimos no disfrutan de las mismas ventajas e incentivos profesionales.

Plano internacional

El gobierno de Gabón ya se encuentra bajo el radar de la comunidad internacional.

Con respecto al Convenio número 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, el comité de expertos para la aplicación de los convenios y recomendaciones de la OIT ha solicitado al gobierno que proporcione información sobre el número de huelgas que han tenido lugar en el sector público, los sectores afectados y el número de huelgas que se han prohibido por una posible alteración del orden público.

En ese mismo informe publicado el 8 de febrero y, según las observaciones recibidas de la IE, que denunció la adopción de diversas leyes que dificultan cada vez más el ejercicio de actividades sindicales en el sector educativo, el comité también exigió al gobierno de Gabón que «explique qué medidas ha tomado con respecto al sector educativo para garantizar el acceso a las escuelas por parte de las organizaciones sindicales con el fin de cumplir con sus funciones de representación y defensa de los intereses de sus miembros».

*Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4293

Comparte este contenido:

Manos Unidas financia 16 proyectos contra la trata y el tráfico humano en ocho países

Asia/Africa/29 de Julio de 2016/Fuente: Compromiso RSE

El próximo 30 de julio se celebra, por tercera vez en la historia, el Día Mundial contra la Trata, que tiene como objetivo “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos”. Fue establecido por la ONU en 2013 para poder impulsar una “respuesta internacional, colectiva y global” ante esta grave situación, considerada una nueva forma de esclavitud de nuestros días y un “delito y una grave amenaza a la dignidad y la integridad física de las personas, los derechos humanos y el desarrollo”.

Desde Manos Unidas llevan décadas luchando contra la pobreza y sus causas, que son también origen y consecuencia de las situaciones de trata y tráfico humano. Y es que, el delito de la trata es un problema global, con víctimas de hasta 152 nacionalidades localizadas en 124 países del mundo y que se mueven a través de hasta 510 corrientes intrarregionales y transnacionales que, en el 5% de los casos, atraviesan el mundo entero y que tienen por víctimas a las personas de las regiones más pobres de Asia Oriental y Meridional y del África subsahariana.

Por eso, en los últimos seis años Manos Unidas ha financiado con 1.151.852 € la realización de 16 proyectos especializados en la prevención del tráfico humano y el rescate y reinserción social y familiar de sus víctimas en países como India, Laos, Vietnam, Kenia, Benín, Togo, Gabón y Perú.

India, Togo y Gabón

El distrito de Kandhamal (Odisha), es uno de los más pobres de la India, y la mayoría de su población, con gran número de aborígenes y descastados, vive con menos de 1€ al día. Por eso, los índices de migración son muy elevados, y las persecuciones contra las minorías cristianas sufridas en 2008 aumentaron aún más la huida de la población. Las mafias han aprovechado la situación y captan a las víctimas ofreciéndoles falsos trabajos en otras ciudades. La pobreza y la ignorancia son los colaboradores necesarios en este drama. “Las personas acaban siendo explotadas laboralmente, prostituidas o incluso usadas para el tráfico de órganos. Pierden sus propiedades y sus viviendas al irse y si quieren regresar, ya no tienen nada”, explica Father Manoj, director de la organización Jana Vikas, socia de Manos Unidas. ” Y si las mujeres se quedan embarazadas, sufren, además, la estigmatización y rechazo de su entorno, lo que las obliga a abandonar sus hogares o no regresar más, y sin formación, caen en la prostitución”, asegura Manoj.

Manos Unidas apoya desde 2011 con 65.249€ el “Programa de prevención y rehabilitación contra el tráfico de mujeres” que lleva a cabo la organización Jana Vikas perteneciente a los Servicios Sociales de la Diócesis de Cuttack y que acaba de ser renovado hasta finales de 2018 con otros 90.374€ de inversión. Su objetivo es realizar programas de sensibilización y prevención contra la trata centrados en unas 3.300 mujeres jóvenes y niñas, las más afectadas por la trata o tráfico humano con objetivos de explotación sexual y laboral. En coordinación con otras instituciones y con las autoridades locales, rescatan a las víctimas de la trata y les ofrecen oportunidades de reintegración social a través de centros de acogida, donde reciben apoyo psicológico y formación laboral.

Togo y Gabón son, respectivamente, países de origen y destino de menores víctimas de tráfico. Aquí, las personas que trabajan para los traficantes van a los pueblos y engañan a jóvenes y a sus padres, ofreciendo una vida mejor si se van con ellos y que podrán estudiar y ganar mucho dinero para ayudar a sus familias. Los pequeños abandonan el pueblo y las fronteras de Togo hacia Benín y Nigeria, y allí son embarcados en una patera para viajar durante cuatro días por mar hasta llegar a Libreville (Gabón). Las chicas son colocadas para trabajar en casas donde no recibirán nada o en los puestos del mercado como vendedoras ambulantes, sin derecho a la escuela ni a un sueldo y con una salud y alimentación precarias, además de sufrir golpes de sus patronas, quienes les impiden el contacto con su familia.

Centro de Formación en Derechos de la Infancia

Manos Unidas ha financiado con 57.653 euros a las Carmelitas de la Caridad “Vedrunas” para construir en Togo, país de origen del tráfico infantil, el Centro de Formación en Derechos de la Infancia-“Kekeli’ al que asisten desde diciembre de 2015 más de 700 niñas del mercado de Hanoukope, a las afueras de Lomé, capital de Togo. Allí son acogidas tras la experiencia de trata y explotación que han vivido y reciben educación, formación y apoyo jurídico. Y en Gabón, país de destino del tráfico infantil, se ha apoyado con 38.878 € el proyecto “Formación y prevención comunitaria contra el maltrato infantil”, que comenzó en 2013 y que se desarrolla a través de la asociación “Arc en Ciel” en el centro Espoir y en Moanda, zona rural a las afueras de la capital Libreville. Allí 970 niños en situación de vulnerabilidad están recibiendo formación y sensibilización sobre las posibles situaciones de trata y abusos a los que pueden verse sometidos, ya que, como asegura la misionera española Covadonga Orejas, responsable de estos proyectos: “la causa más profunda de la esclavitud infantil y del maltrato es la pobreza y la ignorancia”.

Fuente: http://www.compromisorse.com/rse/2016/07/28/manos-unidas-financia-16-proyectos-contra-la-trata-y-el-trafico-humano-en-ocho-paises-/

Fuente de la imagen: http://tecnologiabyqg.blogspot.com/2015/04/de-personas-la-trata-de-personas-o.html

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:

Tracoma, el mal que ciega el futuro del África negra

África/18 de Julio de 2016/La Rioja

Hay pocos lugares del mundo donde el futuro se sienta más borroso que en poblados como el de Mayuge, en Uganda. Por eso, el doctor Bandobere Eleager se afana desde hace años en operar tantos ojos como puede. Practica una media de seis operaciones cada mañana a pacientes que sufren tracoma, una enfermedad que no tiene cura y en la que, solo a veces, se puede hacer algo por salvar parcialmente la visión del afectado. A la pregunta de cuántas operaciones hace, responde que «demasiadas». «Además, muchas veces tienen que volver en unos días y hay que repetir la intervención», explica sin dejar de coser los ojos de un anciano que soporta con estoicismo los bisturíes y el remiendo sobre sus párpados. Junto a Eleager, otro colega opera a toda velocidad en el humilde pero aséptico quirófano del dispensario del pueblo apoyados por otros dos facultativos. Fuera, un nutrido grupo de hombres y mujeres esperan su turno.

Más de 200 millones de personas de 51 países de África, Asia y América Latina corren el riesgo de padecer tracoma, conocida como la ceguera de los pobres porque solo se registra en los países con graves carencias en su desarrollo. De hecho el 90% de los invidentes del mundo se concentran en ese medio centenar de estados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo insiste en que África es el continente más afectado. La desnutrición, la exposición al aire libre en zonas de arena y polvo y la intensidad de la luz solar forman un cóctel explosivo, que acaba de ‘eclosionar’ debido a las graves carencias de salud. En Mayuge se da toda esta combinación de factores. «Aquí el tracoma era endémico hasta hace nueve años -continúa el doctor Eleager mientras sus larguísimos dedos operan con soltura-. Uno de cada siete niños lo padecía, ahora hemos bajado esa cifra hasta el 2%», afirma orgulloso.

 «La combinación de agua potable y unas simples letrinas ayudarían a detener el mal»

En esas cifras ha tenido bastante que ver la cooperación global. La Iniciativa Internacional contra el Tracoma (ITI), junto a la Coalición Internacional para el control del Tracoma (ICTC), tienen como ambicioso objetivo erradicar la dolencia en 2020. Pero los antecedentes son esperanzadores. Estados como Omán, China, Irán, Marruecos o Vietnam fueron declarados libres de tracoma en 2012. En los últimos 30 años, los afectados en el mundo han bajado de 360 millones a menos de 80. Pero todavía hay 230 millones de personas en riesgo.

La ITI, creada por la Fundación Edna McConell Clark, y la farmacéutica Pfizer, ha donado 500 millones de dosis de zitrimocina, un antibiótico que se ha mostrado eficaz contra la ‘Chlamydia trachomatis’, la bacteria que provoca la dolencia. Un avance para paliar sus efectos, que se agravan por las dolorosas úlceras de las córneas. El contagio se produce por secreciones oculares y nasales entre personas, gente que comparte objetos de higiene personal o ropa y luego se frotan los ojos. Los insectos son otro ‘aliado’ de la propagación. En Uganda ocho de sus 40 millones de habitantes viven en alguno de los 41 distritos en los que la enfermedad es endémica. Pero el mundo está lleno de escenarios como Mayuge. Zonas rurales de África (en especial subsahariana), América Central y del Sur, Oriente Medio y Asia. Lugares en los que «la combinación de agua potable y unas simples letrinas contribuirían a detener el mal», concluye el oftalmólogo Eleager mientras remata el cosido de su último paciente.

Un paciente con tracoma en lugares con tantas carencias se convierte en una vida lastrada y que agota una parte importante de los recursos y esfuerzos de la comunidad que debe atenderle. Una vez más, el futuro está en las aulas. En la cercana escuela comunal de Kyebando, a unas pocas decenas de metros del hospital, estudian algo más de mil niños en aulas que superan de largo los 60 o 70 críos. Pero todos participan en los programas para evitar pasar por la misma dolencia que sus padres y abuelos. Cuando su profesor pregunta «¿quién tiene un familiar que sufra tracoma?» solo un chico extiende la mano. «Hace una década la habría levantado más del 60%», dice con orgullo su director, Muwubani Fred. Son barracones muy sencillos pero, en el programa educativo del centro, los planes de formación incluyen maestros de apoyo para responder a las necesidades específicas de cada alumno: «incluidos los que puedan estar afectados en casa por una pandemia como el tracoma», saca pecho el maestro Fred.

Fuente: http://www.larioja.com/culturas/201607/17/tracoma-ciega-futuro-africa-20160717000405-v.html

Comparte este contenido:

Los efectos de El Niño aún no han terminado: 26 millones de niños en África necesitan ayuda

África/14 de julio de 2016/Fuente: iagua

A pesar de que el fenómeno climático El Niño –activo durante 2015 y 2026- ha llegado a su fin, su impacto devastador sobre los niños está empeorando. Esto se debe a que el hambre, la desnutrición y las enfermedades continúan aumentando después de las graves sequías e inundaciones que ha generado este fenómeno, uno de los peores en la historia.

Son algunas de las conclusiones del informe de UNICEF «Aún no ha terminado: Las consecuencias de El Niño sobre la infancia«. La publicación alerta además de las grandes posibilidades de que La Niña –el fenómeno inverso de El Niño– comience su actividad en algún momento de este año, agravando aún más la dura crisis humanitaria que está afectando a millones de niños en algunas de las comunidades más vulnerables.

Los niños que viven en las zonas más afectadas ya están pasando hambre. En África oriental y meridional –las regiones que han sufrido las peores consecuencias de este fenómeno– unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En África oriental y meridional unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En muchos países, los recursos que ya eran escasos han llegado a su límite, y las familias afectadas han agotado sus mecanismos para superar la situación llegando a saltarse determinadas comidas o a vender sus activos. Si no se moviliza ayuda que incluya el envío urgente de suministros nutricionales para los niños pequeños, la situación podría socavar varias décadas de progreso en favor del desarrollo.

El Niño ha afectado también el acceso de poblaciones de numerosos países al agua potable y se ha relacionado con un aumento de enfermedades como el dengue, la diarrea y el cólera, que son las principales causas de mortalidad infantil. En América del Sur, y especialmente en Brasil, El Niño ha generado unas condiciones favorables para la reproducción del mosquito Aedes, que puede transmitir el virus del Zika, así como el dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya. Si La Niña evoluciona, podría contribuir a la propagación del virus del Zika en zonas que no han sufrido sus efectos hasta la fecha.

Para UNICEF es también preocupante la posibilidad de que en África meridional, el epicentro mundial de la pandemia del SIDA, se produzca un aumento en la trasmisión del VIH como consecuencia de los efectos de El Niño. La falta de alimentos influye en el acceso a la terapia antirretroviral, ya que los pacientes tienden a no tomar el medicamento con el estómago vacío y, además, muchas personas prefieren utilizar sus limitados recursos para obtener alimentos en lugar de emplearlos en el transporte a un centro de salud. La sequía también puede forzar a las adolescentes y las mujeres a practicar relaciones sexuales transaccionales para sobrevivir. La mortalidad de los niños que viven con el VIH es de dos a seis veces mayor entre los niños que están gravemente desnutridos en comparación con aquellos que no lo están.

Millones de niños y sus comunidades necesitan apoyo para poder sobrevivir. Necesitan ayuda para prepararse ante la eventualidad de que La Niña agrave la crisis humanitaria que confrontan. Y necesitan ayuda que les permita acelerar las medidas para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación a los cambios climáticos que están causando fenómenos meteorológicos extremos más intensos y más frecuentes”, dijo la directora de programas de emergencia de UNICEF, Afshan Khan. “Los mismos niños que han sufrido los efectos de El Niño, y que están amenazados por La Niña, se encuentran en primera línea ante el cambio climático”.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/unicef/16/07/08/efectos-nino-aun-no-han-terminado-26-millones-ninos-africa-necesitan-ayuda

Imagen: http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1467944642773.jpg

Comparte este contenido:

Africa: El rostro infantil de la pobreza

TeleSur.TV/01 de julio de 2016/

África es la región que ofrece el «panorama más sombrío», según la Unicef.

Se estima que 69 millones de niños morirán por causas inevitables y unos 167 millones de vivirán en pobreza para el año 2030.

De acuerdo al documento Estado Mundial de la Infancia publicado por la Unicef este martes, para el año 2030 podrían morir 69 millones de niños por causas inevitables y otros 167 millones vivirán en la pobreza.

El informe revela que en 2030, fecha en que se vence el plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, aquellos niños en situación de vulnerabilidad les espera «pobreza, analfabetismo y muerte prematura».

Futuro devastador

Los niños se ven afectados «desproporcionadamente» por los conflictos violentos, emergencias humanitarias y desastres naturales, así como por crisis sanitarias, destaca el estudio.

Además, estima que para ese año 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas.

“Las vidas de millones de niños se ven arruinadas por la simple razón del país, la comunidad, el género o las circunstancias en las que nacen», lamentó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, quien además agregó que «antes de que respiren por primera vez, las opciones de vida de los niños pobres y excluidos a menudo se ven modeladas por las desigualdades».

El informe destaca, asimismo, que se ha avanzado considerablemente en la labor de salvar las vidas de los niños, reducir la pobreza y lograr que asistan a la escuela.

De esta forma se ha conseguido reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años desde 1990, que los niños y niñas asistan a la escuela primaria en igualdad en 129 países y que el número de personas que viven en la extrema pobreza se haya reducido a casi la mitad en comparación a la década de 1990.

Sin embargo, el progreso no ha sido “uniforme y justo”, según Unicef, debido a que los niños en mayor situación de pobreza tienen el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos, así como de sufrir desnutrición crónica. En cuanto a las niñas provenientes de hogares más pobres tienen un 2 por ciento de probabilidades de casarse durante la infancia que otras niñas de estratos sociales más altos.

«A pesar de los avances en las últimas décadas, un gran número de niños se ha quedado atrás, por lo que tenemos que mantener este progreso, pero centrándonos en los más desfavorecidos», explicó el director de programas de Unicef, Ted Chaiban.

África con un “panorama más sombrío”

La región de África Subsahariana mantiene un panorama más desolador. Al menos 247 millones de niños, el equivalente a dos de cada tres, viven en pobreza multidimensional y sin los elementos necesarios para sobrevivir.

Los niños tienen hasta 10 veces más probabilidades de morir antes de los cinco años, y un total de nueve de cada 10 niños que viven en la pobreza en el mundo se encuentran en esta región.

Además, casi el 60 por ciento de los jóvenes de entre 20 y 24 años ha tenido menos de cuatro años de escolaridad.

La educación contra la desigualdad

La educación desempeña «un papel único para poner fin a los ciclos intergeneracionales de desigualdad». Sin embargo, desde 2011 Unicef ha denunciado que el número de niños que no asisten a la escuela ha aumentado, mientras que existe una proporción significativa de aquellos que sí van pero no logran aprender.

Otros datos reflejan que 124 millones de niños no acceden a la enseñanza primaria o secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos aritméticos simples.

Para el 2030, según las estimaciones de Unicef habrá más de 60 millones de niños fuera de la escuela.

Invertir en el futuro de las sociedades

El informe expone que si se invierte en aquellos niños que viven en las situaciones más vulnerables, se podrían producir beneficios inmediatos y a largo plazo.

En promedio cada año adicional de educación que recibe un niño aumenta sus ganancias cuando sea adulto en un 10 por ciento. Por cada año de estudio aprobado, la tasa de pobreza de un país caerá en un 9 por ciento.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/El-rostro-infantil-de-la-pobreza-20160628-0032.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2