Page 1 of 1651
1 2 3 1.651

La censura de libros en EEUU aumentó más del 65% en 2023

La censura de libros en Estados Unidos alcanzó un nuevo récord en 2023. De acuerdo con cifras de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA), el año pasado más de 4.000 títulos de libros en bibliotecas escolares y públicas fueron objeto de escrutinio.

En total, la ALA contabilizó 4.240 libros que, en 2023, fueron objeto de censura en el país norteamericano. La cifra representa un aumento de 65% respecto al año anterior, cuando 2.571 títulos fueron censurados.

Sin embargo, la cifra podría ser mayor debido a que muchas de las impugnaciones de libros no se informan a la ALA.

«Debido a que muchas impugnaciones de libros no se informan a la ALA ni son cubiertas por la prensa, los datos de 2023 compilados por la ALA representan solo una instantánea de la censura de libros durante todo el año», dijo la organización en un comunicado.

«Una impugnación de un libro puede resolverse a favor de conservarlo en la colección o puede resultar que un libro sea restringido o retirado de la biblioteca», continuó.

Paralelamente, la ALA reportó 1.247 demandas para retirar libros, materiales y recursos de biblioteca. Asimismo, identificó cuatro tendencias, incluido el incremento en los esfuerzos de censura contra las bibliotecas públicas.
Según la organización, los grupos que emprenden campañas de censura a menudo se lanzaron contra decenas o cientos de títulos a la vez. Además, el 47% de los libros están relacionados con personas de color o la comunidad LGBT.

«Los informes de bibliotecarios y educadores en el campo dejan claro que las campañas organizadas para prohibir los libros no han terminado y que todos debemos unirnos para preservar nuestro derecho a elegir lo que leemos», dijo al respecto la directora de la oficina para la libertad intelectual de la ALA, Deborah Caldwell-Stone.

Así, más de 100 títulos de libros fueron atacados en 17 estados, incluidos Colorado, Connecticut, Florida, Idaho, Illinois, Iowa, Kentucky, Maryland, Missouri, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Tennessee, Texas, Utah, Virginia y Wisconsin.

En 2023, el escritor estadounidense Stephen King ironizó la censura de más de una decena de sus libros, incluidos Carrie, Eso y Las cuatro después de medianoche.

«¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien», escribió el afamado escritor en X (antes Twitter), tras conocer la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varias de sus novelas en las escuelas.

Otros de los autores cuya obra fue censurada en el condado de Collier son Arthur C. Clarke, Neil Gaiman, Toni Morrison, Anne Rice y Judy Bloom.

Fuente de la información e imagen:  https://portalalba.org

Comparte este contenido:

Sin prueba PISA, México se quedaría sin saber qué pasa con la educación en el mundo

Eduardo Backhoff, experto en educación, señaló que el deterioro de la educación en México se notará a lo largo de los años, no inmediatamente.

“Sería una desgracia, México se quedó sin evaluaciones… se salió de estudios que coordina la UNESCO en Latinoamérica, esta al tanto de salirse o eso parece, sin la prueba PISA nos quedaríamos a ciegas y no sabremos que es lo que sucede en materia educativa… no sabremos como estamos ni como nos comparamos con países hermanos o países con mayor desarrollo”.

 

En entrevista con Carlos Loret de Mola, el experto en educación, Eduardo Backhoff, dijo que sin la prueba PISA, México se quedaría sin saber que pasa con la educación en el mundo, a lo largo de veinte años no hemos avanzado, “la prueba no trae buenas noticias para países pobres, siempre estaremos por debajo de países ricos, deberíamos ser lo suficientemente maduros para aceptarlo y remediar la ineficiencia, al Gobierno no le gusta que le den malas noticias, menos que lo saquen en los medios”.

 

“Cada año desde el año 2000 hemos concursado con países incorporados de la prueba PISA y hemos estado retrocediendo respecto a los demás, hemos estado actualmente en el lugar 60 o 58 de los 80 y tantos países que participan, muy brevemente diría que de nuestros estudiantes dos terceras partes no adquieren competencias mínimas en matemáticas, dos de cada tres, la mitad aproximadamente en lectura y otro tanto en ciencias, nos ha ido mal como en otros indicadores”.

 

Al ser cuestionado sobre el sexenio en términos educativos señaló que tuvo que afrontar la pandemia y no lo hizo correctamente, utilizó el internet como alternativa sin capacitar a los profesores, hay que pensar no sólo en el aprendizaje sino en la matricula la cual en la media superior aumentó; cambio planes de estudio sin mayor exploración de especialistas, el deterioro de la educación en México se notará a lo largo de los años no inmediatamente, “el problema no es la estandarización de las pruebas sino la interpretación”.

 

Backhoff señaló que el Gobierno debería de preocuparse porque los alumnos permanezcan en las escuelas y no la abandonen, que aprendan, y enfocarse en que los estudiantes tengan lo fundamental, “creo que está muy claro lo que tiene que hacer… son problemas que tienen que atacar” y la prueba con los años lo demostró.

Fuente: https://wradio.com.mx/2024/05/03/sin-prueba-pisa-mexico-se-quedaria-sin-saber-que-pasa-con-la-educacion-en-el-mundo/

 

 

Comparte este contenido:

EE. UU.: estudiantes tendiendo la mano

Por: Mariano Salas

Las movilizaciones en los EE. UU. contra el genocidio en Gaza y la instalación de campamentos de estudiantes y profesores en campus, se extienden a cerca de 200 universidades[1] que empiezan a estar acompañadas en una buena cantidad de países -incluida la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- convirtiéndose en la síntesis del escenario mundial. La importancia de este hecho es inmensa debido a que cuando los universitarios norteamericanos se levantan, “algo” va a pasar. Esto mismo sucedió en 1967 cuando se inició en las universidades el movimiento contra la guerra de Vietnam, llegando a Paris y de ahí a toda Europa y América Latina en 1968-69. Algo similar aconteció en 1985 cuando se iniciaron movilizaciones en los campus contra el apartheid en Sudáfrica, para después extenderse a Europa y muchos países más.

Esta nueva oleada de movilizaciones tiene sus características propias, como cada ejemplo de los anteriores. Uno que parece importantísimo es que el sistema político estadounidense vive su peor crisis desde la Guerra Civil en el siglo XIX, con facciones enfrentadas como nunca y que atraviesan al Partido Demócrata y al Partido Republicano. No hay que olvidar que Trump amenazó con que, si pierde las elecciones “habrá un baño de sangre”. Otro elemento, quizá el más importante, es que en los EE. UU. se vive un gran del ascenso del movimiento de masas,[2] particularmente sindical, pero no únicamente dado que la juventud blanca se ha radicalizado como se demostró en la gesta de 2020 -en plena pandemia- contra el racismo, una de las características más subyacentes del sistema de explotación yanqui. Antes, en 2016, es muy significativo tener en cuenta que Bernie Sanders, hoy senador independiente, cuando fue precandidato logró una amplísima simpatía entre esta juventud blanca que se reclamaba ¡socialista democrática![3]

El ascenso del movimiento de masas es lo que ha dividido a la clase dominante estadounidense respecto a cómo enfrentar este proceso de radicalización que experimenta su juventud y su clase trabajadora. Este ambiente en los EE. UU. muestra un desgaste ideológico y político del imperialismo acentuando la crisis de su sistema político y no existe, por ahora, alternativa pues Trump, el favorito para ganar las elecciones de noviembre, se vio obligado a declarar su apoyo a Israel y al genocidio lo cual no debe haberle redituado en sus bonos, sino al contrario, será también arrastrado por los jóvenes negándose a ver como santos a los que son solamente charlatanes y asesinos. Tampoco creerse el cuento de que hay un héroe en cada bandido o en cada hombre político de éxito.

Europa no se queda atrás pues el desgaste de los regímenes amantes de la libertad y la democracia se acentuó también debido al genocidio, provocando un profundo desprestigio de los gobiernos tanto de la OTAN como de la Unión Europea; en momentos que más necesitan apoyo para acometer contra Rusia por lo de la guerra en Ucrania. Macron, presidente de Francia, “goza” del más grande desprestigio y desconfianza entre los franceses a los que quiere llevar a la guerra. Rishi Sunak, primer ministro del Reino Unido no está mejor. Son los choznos del imperio, tiranuelos que siempre han sabido ponerse el traje inteligente para las ocasiones cretinas.


[1] Hay que agregar que las madres de los estudiantes se han organizado para apoyarlos de distintas maneras y aunque la policía las ha querido sacar de los campus, le está costando mucho trabajo. Las madres de los estudiantes han formado un movimiento al que llaman “Madres que cuidamos a los hijos de otras madres”.

[2] Para muchos el más grande desde los años ‘30 del siglo pasado en plenos efectos de la Gran Depresión.

[3] Encuestas de 2016, arrojaban que el 47 por ciento de la juventud blanca se decía socialista.

Fuente: https://lis-isl.org/2024/04/29/ee-uu-estudiantes-tendiendo-la-mano/
Comparte este contenido:

Razones por las cuales no llevar a cabo la Olimpiada de Conocimiento Infantil (OCI)

Por: Andres Octavio Varela Enriquez

 

No existe ningún tipo de evaluación desde un enfoque crítico y emancipador, como lo proponen los libros sin recetas para la maestra y el maestro.

1.- Los concursos, por su naturaleza excluyente, contravienen a los principios filosóficos de la NEM; el único plan de estudios vigente.

2.- La idea de reconocer a los niños o niñas “más sobresalientes”, se construye sobre la exclusión sistemática de los “menos sobresalientes”. En la gran mayoría de los casos, los niños y las niñas que no tienen “buenos resultados” en las escuelas, sufren violencias de diferentes tipos por su condición de clase, raza y género; se violan sus derechos. El concurso y el premio, en este caso, legitima las desigualdades y justifica las violencias. Además, se manda un mensaje contundente a aquellos niños y niñas a quienes nunca se les reconocen sus talentos y diferencias, ni sus derechos, mucho menos las violencias que provocan las desigualdades por las cuales no tienen las mismas oportunidades que sus compañerxs.

3.- Existe en este momento una Recomendación de la CNDH en donde, después de una robusta investigación, se probó que la gobernadora de Chihuahua, al interponer una Controversia Constitucional para evitar la distribución de los LTG de la NEM, violentó los derechos de los NNA. Uno de esos derechos se refiere a la Participación. Por esta razón, la CNDH recomienda al Gobierno del Estado que emita un circular en el que informe a todos los servidores públicos que, cuando exista un asunto en donde estén involucrados los derechos e intereses de las NNA, se construyan mecanismos eficientes para su participación. En la OCI no hay ningún mecanismo de ese tipo y con ello se violenta ese derecho; existe un ejercicio de revictimización.

4.- Bourdieu, desde hace un par de décadas, nos advirtió de las prácticas de la lógica escolar que, aún autoproclamándose un lugar en el que “caben todos”, terminan por excluir a quienes menos tienen y más violencias sufren. Para el caso de la OCI, en el que están involucrados apoyos económicos a quien “gana” estos concursos, se manda un mensaje claro: se apoya a quien ya tiene otros apoyos y suficiente capital cultural y económico para tener un “buen desempeño escolar” y no a quien más lo necesita. Es cierto que la gran mayoría de estudiantes, incluso aquellxs que participan en la OCI, necesitan estas becas escolares, pero estamos convencidos de que, al no existir universalidad de apoyo, primero debe optarse por beneficiar a quien más lo necesita.

5.- Por si fuera poco, si la OCI tiene el agravante de llevarse a cabo con un examen estandarizado, no sólo se contravienen los principios de la NEM, sino cualquier intento de promover una educación liberadora y enfocada en la resolución de problemas reales, que guarden una relación con la vida de las y los estudiantes y los contextos comunitarios en los que viven. Además de someter a un terrible estrés a las y los estudiantes y construir una imagen artificial, meritocrática y excluyente de los procesos educativos.

6.- Porque la forma en la que se está planteando para el estado de Chihuahua por las autoridades locales, aún y cuando se trata de que los participantes expongan un proyecto que hayan elaborado en el aula, escuela o comunidad, no deja de tener una lógica individual y sujetarse a una evaluación externa de un “comité evaluador” que es ajeno al proyecto construido en comunidad. En consecuencia, no existe ningún tipo de evaluación desde un enfoque crítico y emancipador, como lo proponen los libros sin recetas para la maestra y el maestro.

7.- Porque ya existe una gran sobrecarga de trabajo en las escuelas, sobre todo a estas alturas del ciclo escolar.

8.- Porque demandamos, primero, políticas educativas que ayuden a fortalecer la apropiación de la NEM y no su obstaculización.

P.D. del momento histórico que vivimos con la NEM.- Afortunadamente, y para la tristeza de sus malquerientes, la NEM sigue caminando, al grado de que hoy ya hay bastantes maestros/as, escuelas, zonas e, incluso, sectores que se oponen a la tan “tradicional” y violenta “Olimpiada del Conocimiento Infantil”.

P.D. para el adultocentrismo.- Si tanto agradan esos concursos al ego de los adultos, que concursen los adultos.

P.D. de la incongruencia.- Pobre SEP, a veces, tan lejos de la NEM que, con estos concursos, contraviene sus propias luchas y le brinda elementos a los gobiernos antiderechos -como el de Chihuahua- para llevar a cabo políticas educativas excluyentes. Un reconocimiento pa los compas que, al interior de la SEP, resisten y hacen posible las transformaciones en la medida de las posibilidades.

P.D de otra incongruencia.- Encima de que es un mecanismo para deducir impuestos: ¿Tan sólo 28 becas para todos los participantes del estado de Chihuahua otorgadas por la banca extranjera que más ha crecido en México? En fin, banqueros.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Salen a las calles miles de docentes de distintos municipios y regiones del país

Exigen aumento salarial, mejores prestaciones y modificación a sistema de Pensiones.

Mas de 20 mil maestras y maestros entre jubilados y activos, de la Sección 42 y Sección 8, participan este día en el desfile conmemorativo por el Día del Trabajo que se realiza cada 1 de mayo para exigir condiciones dignas de trabajo.

Mientras que alrededor de 13 mil docentes partieron del Monumento del Trabajador en el Parque El Palomar, más de 8 mil se han sumado en el trayecto que conduce al primer cuadro de la ciudad.

Con pancartas en las que expresan exigencia hacia autoridades estatales y federales para que mejoren sus condiciones laborales desde el aumento salarial prestaciones e inversión para el desarrollo profesional, los maestros y maestras marchan en el contingente.

Loss participantes también piden la modificación del desaparecido sistema de Pensiones, que desde el año 2007 ha dejado a los formadores de nuevas generaciones a la deriva.

Señalaron que dicho reclamo hacia autoridades es parte de un cúmulo de carencias que las y los maestros han tenido que sopesar desde dicho año, lo que ha dejado una enorme inestabilidad en el sector.

Foto: Alberto Hierro / El Heraldo de Chihuahua

Miles de las y los participantes, arribaron a la Plaza del Ángel, donde la concentración cada vez es mayor, y apenas permite el paso de quienes van arribando.

Se estima que más de 20 mil maestros de las distintas secciones que conforman el gremio magisterial, de los municipios de Chihuahua, Juárez, Madera, Delicias, Parral, Jiménez, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Saucillo, Meoqui, y Nuevo Casas Grandes se unieron este día para expresar su inconformidad, y exigir una mejora en sus condiciones laborales.

https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/desfilan-mas-de-20-mil-docentes-de-distintos-municipios-11847093.html

Comparte este contenido:

México: Ya mero se van

Ya mero se van

 

 

Cada año, este escribidor hace un texto frente al prodigio de las jacarandas en la Ciudad de México. Esta vez resulta tardío —suelo escribirlo a finales de febrero, o en marzo de preferencia, cerca del día 8 cuando marchan las mujeres y aprendemos tanto de su andar, su coraje y sus pañoletas cuyos colores las reflejan— pues están a punto de caer las últimas flores en su ramaje: no están ellas para saberlo, ni yo para contarlo, pero dediqué 7 textos a intentar un balance educativo del sexenio a partir de enero y hasta mediados de abril. Esto demoró la conmemoración de la esperanza que siempre su florecer significa.

A través de mi ventana en el despacho del trabajo, una de ellas tuvo la bondad de permanecer para recordar mi deuda con la tradición.

¿Qué significaron este año las jacarandas? ¿Cuál fue su relación con la espera de un mundo y país mejor que en mala hora perderíamos, a no ser por su porfiar en florecer a pesar de estar todo en contra para el milagro de regresar?

Cada quien tiene el derecho a poner en relación a las jacarandas con su espera de parabienes futuros: anoto algunas, son cuatro de tantas posibles, que quizá podamos compartir. Van sin orden. Las redacto con prisa al ver que las flores caen cada vez más pronto, como arena en un reloj casi acabando.

1. La cantidad de aspirantes a estudiar la Educación Media fue enorme. Este dato no es menor, pues el camino de la progresión escolar tiene inventivos decrecientes en cuanto a su intercambio por mejores condiciones laborales que antaño. Al parecer, la escuela sigue teniendo una valoración positiva intrínseca, como valor de uso, aunque su valor de cambio no sea comparable al de hace tres décadas. Las sociedades son más estables no tanto en la medida en que las expectativas se cumplan en todos los casos y en las cantidades esperadas, sino en cuanto sigan teniendo capacidad de guiar las decisiones de los individuos y sus familias. Por eso, son jacarandas sociales el reguero de madres y padres de familia en los camellones, aledaños a las escuelas donde se realizaba el examen para ingresar a este nivel de estudios. ¿Cómo te fue, Marí? ¿Qué tal estuvo la parte de matemáticas, José?

2. Las mujeres salieron otra vez y gritaron fuerte: basta de discursos, queremos hechos. A mi juicio, el movimiento que llevan a cabo es el más importante de nuestros tiempos, y no cesa: crece jacarandoso, sí, y al mismo tiempo encabritado. Con toda la razón.

3. Hace unos días, millones de compatriotas en la decencia, oriundos de Argentina, salieron a decirle a Milei que habrá resistencia frente el desprecio reflejado en el recorte brutal, en términos reales, del presupuesto para las universidades. Salir a la calle, en todas las ciudades, fue alentador. Y ejemplar.

4. En los Estados Unidos se desencadena un movimiento estudiantil en contra del aumento de presupuesto para la industria militar, y en protesta por el intento de destrucción del pueblo Palestino. La policía americana detiene a decenas de las personas que protestan. Las autoridades no entienden que no entienden lo que la movilización de los estudiantes en varias universidades, y el encarcelamiento sin motivo mayor que no conservar la indiferencia, significan.

Las flores de las jacarandas son luz atrapada que se asoma entre los pétales que intentan contenerlas. La construcción social de la esperanza es luz contenida entre los barrotes de la normalización del desastre. En considerarlo irremediable.No es así. Enhorabuena y perdón por la demora.

*Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/ya-mero-se-van/

Comparte este contenido:

México: Violencia en Chiapas deja escenario “tan cruento como el de cualquier otra guerra”: Frayba

Ciudad de México | Desinformémonos. La violencia en la que los grupos del crimen organizado mantienen sumergido a Chiapas es un escenario “tan cruento como el de cualquier otra guerra”, pues la población se enfrenta al control por las bandas delincuenciales, desplazamientos, desapariciones y reclutamientos forzados, asesinatos, torturas, cortes en los servicios básicos, “sin que el Estado intervenga para dar solución y proteger a las comunidades”, denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

En un comunicado, manifestó su preocupación frente a la profundización de la violencia en la entidad que se registra de 2021, en el marco de la disputa criminal por el dominio del territorio. “Esta situación se caracteriza no sólo por la confrontación armada entre grupos delincuenciales, sino también por el intento de controlar, en un alto grado mediante estrategias de terror, la vida social, económica y política de las comunidades”, explicó el centro de derechos humanos.

Destacó como ejemplos del “dominio” del crimen organizado el control que los bandos de la delincuencia tienen sobre las asambleas y autoridades comunitarias para asegurar “el sometimiento poblacional a sus intereses y su hegemonía en cada espacio territorial”, y que “la resistencia a este dominio es castigada con asesinatos, desaparición o castigos físicos públicos”. De igual forma señaló las restricciones a la libre circulación y las “situaciones críticas” en las que “la estrategia de guerra aísla a comunidades al cortarles el suministro de agua potable y la energía eléctrica; alimentos escasean; escuelas, hospitales y otros servicios públicos no pueden operar de manera permanente porque no existen condiciones de seguridad para el personal; pobladores suelen quedar en medio de confrontaciones armadas, lo que causa terror y riesgo de muertes por fuego cruzado y desplazamientos masivos”.

Frente a ello, el Frayba reiteró la responsabilidad del gobierno de reconocer la grave dimensión de la violencia en Chiapas y romper los mecanismos de impunidad que la perpetúan, pues “al minimizar la situación se profundizan los impactos y afectaciones, además se obstaculiza el ejercicio pleno de derechos”.

A continuación el comunicado completo:

Durante 35 años el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha documentado y denunciado las diferentes violaciones a derechos humanos en Chiapas, así como las responsabilidades de cada gobierno en turno, acompañando a víctimas, familiares y procesos colectivos organizados. Nuestra lucha es por el respeto de los derechos humanos y la construcción de la paz en un territorio profundamente lacerado. Somos una organización independiente y ajena a cualquier movimiento político-electoral. Durante estas tres décadas y media conservamos el principio de caminar con y para los pueblos que luchan por su liberación, nuestro corazón está en el Chiapas de abajo.

Con preocupación, hemos constatado y visibilizado que, al menos desde junio de 2021, la situación de violencia se ha profundizado como un cáncer en nuestro estado, en el marco de la disputa criminal por el dominio del territorio. Esta situación se caracteriza no sólo por la confrontación armada entre grupos delincuenciales, sino también por el intento de controlar, en un alto grado mediante estrategias de terror, la vida social, económica y política de las comunidades. En consecuencia la población chiapaneca y en movilidad vive graves impactos, con énfasis en las regiones Frontera y Sierra, con una tendencia de expansión hacia otras regiones del estado.

Hemos fundamentado, a la par y en conjunto con otras voces, que la violencia en contra de la población civil en Chiapas no es un daño colateral, tiene como propósito el control social como uno de los principales pilares de la estrategia de guerra de los grupos de la Delincuencia Organizada, sin que el Estado intervenga para dar solución y proteger a las comunidades. Pobladores son objeto de violaciones graves a derechos humanos como desplazamientos, desapariciones y reclutamientos forzados; además de asesinatos; torturas; entre otros.[1]

Asambleas y autoridades comunitarias son controladas por bandos de la delincuencia que aseguran así el sometimiento poblacional a sus intereses y su hegemonía en cada espacio territorial. Comerciantes, transportistas y otros gremios son obligados a alinearse a “organizaciones” que se configuran como su brazo civil, así como a pagar “derecho de piso”. La resistencia a este dominio es castigada con asesinatos, desaparición o castigos físicos públicos.

Hay situaciones críticas en que la estrategia de guerra aísla a comunidades al cortarles el suministro de agua potable y la energía eléctrica; alimentos escasean; escuelas, hospitales y otros servicios públicos  no pueden operar de manera permanente porque no existen condiciones de seguridad para el personal; pobladores suelen quedar en medio de confrontaciones armadas, lo que causa terror y riesgo de muertes por fuego cruzado y desplazamientos masivos. El escenario es tan cruento como el de cualquier otra guerra.

Este control territorial restringe la libre circulación. Los grupos delincuenciales instalan retenes a los que se obliga a asistir a la población. Las personas se enfrentan diariamente al terror de estos sistemas de vigilancia donde se les exige mostrar sus credenciales para identificar su lugar de procedencia. Se trata de focos rojos donde suelen ocurrir privaciones de la libertad, tortura y en el peor de los casos desapariciones y asesinatos. Las experiencias que vivieron reporteros, así como la candidata presidencial Claudia Sheimbaun, el pasado 22 de abril en Motozintla, son ejemplos claros de este tipo de controles carreteros.

Desafortunadamente, existen cifras negras incalculables. Solamente un mínimo porcentaje de casos es denunciado por el riesgo que ello implica y la desconfianza hacia las instituciones. Es necesario asumir que tanto el subregistro de los delitos y violaciones graves a derechos humanos, así como las diversas formas de control y múltiples violencias cotidianas que sufre la población, constituyen una problemática que no puede ser disminuida en su magnitud e importancia. Es deber del Estado garantizar mecanismos seguros y accesibles para la denuncia, registro y atención de las víctimas.

Frente a ello, el gobierno tiene la responsabilidad de reconocer la grave dimensión de la violencia en Chiapas y romper los mecanismos de impunidad que la perpetúan. Al minimizar la situación se profundizan los impactos y afectaciones, además se obstaculiza el ejercicio pleno de derechos. Invitamos al gobierno actual y el venidero a aproximarse a los pueblos que sufren esta realidad, así como a los actores de la sociedad civil que la palpamos al estar inmersos en ella, no para debatir sobre la existencia o niveles de la problemática, sino para construir rutas para una paz verdadera y sostenible.


[1]      Para más información consultar el informe Asedio a la vida cotidiana terror para el control del territorio y graves violaciones a derechos humanos. Disponible en: https://grupotrabajofronterachiapas.org.mx/

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:
Page 1 of 1651
1 2 3 1.651