Page 95 of 154
1 93 94 95 96 97 154

Uruguay: Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general. La educación para todo el día

Uruguay / www.lr21.com.uy / 21 de Junio de 2017

Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general al que convoca el PIT-CNT bajo la consigna: “Es tiempo de concretar”. La mayoría de los trabajadores del Estado paralizarán sus actividades durante 24 horas, mientras que en la actividad privada la detención será de 9 a 13 horas.

El PIT-CNT convoca al paro parcial de este miércoles, en el marco del cual se llevará adelante una concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Intendencia, avenida 18 de Julio y Ejido, y luego una marcha hasta la Torre Ejecutiva.

Allí se realizará un acto en reclamo de “respeto a la negociación colectiva de públicos y privados, inversión pública; 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación; no a las AFAPs, solución para los cincuentones; no a la tercerización de la mano de obra; artículo 733 de la última Rendición de Cuentas; verdad y justicia”.

Gremios

El PIT-CNT informó el detalle de la paralización de cada uno de los principales gremios.

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública (FUM – TEP) realizará una paralización de 24 horas y ha resuelto que delegaciones de todo el país lleguen a Montevideo para sumarse a la movilización y al acto.

Las organizaciones nucleadas en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) paran 24 horas.

La CSEU emitió un comunicado a través del cual manifiesta que en vista al paro definido en el PIT-CNT los trabajadores de toda la enseñanza, reafirmando su diario compromiso con la defensa de la educación pública, paralizan sus actividades por 24 horas en todo el país, adhiriendo a la plataforma general del PIT-CNT y en particular por el cumplimiento sin más dilaciones del 6% del PBI para la ANEP-UDELAR y por el 1% del PBI para investigación y desarrollo.

“Es imprescindible que los compromisos pre-electorales sean llevados a la práctica y que, en tal sentido, se aseguren las decisiones en materia de política económica que permitan salir de los discursos y pasar a las acciones”, indica el gremio.

Todos los sindicatos que integran CSEU convocan a la movilización organizada para el día 21 y convocan a la concentración a la hora 9:30  en 18 de julio y Ejido, desde donde se formará una “gran columna de la educación” que participará de la marcha central con el conjunto del PIT-CNT.

La Coordinadora, en conocimiento de las denuncias de los gremios estudiantiles sobre infiltración y espionaje policial en sus movilizaciones, expresa su “enérgico repudio a tales prácticas”.

“Ese tipo de acciones policiales desarrolladas en manifestaciones públicas y pacíficas, atentan contra derechos fundamentales como la libertad de expresión y de asociación”, denuncian.

“No es menor resaltar que los hechos denunciados, con responsables directos ya individualizados, se cometieron al mismo tiempo que el Parlamento investiga el llamado ‘archivo Castiglioni’”, denuncian.

En consecuencia exigen una rápida y esclarecedora investigación de parte del Ministerio del Interior, y exhortan al  Poder Judicial, en virtud de sus competencias, a tomar cartas en el asunto y contribuir a la necesaria elucidación de responsabilidades.

Expresan su rechazo a la declaración de esencialidad contra los trabajadores de ANCAP, entendiendo que la misma es “inoportuna e innecesaria”.

En el marco del legítimo derecho a la huelga en defensa de sus derechos, “los trabajadores venían cumpliendo con todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo, para asegurar el abastecimiento de combustibles”.

Las organizaciones sindicales que suscriben  el comunicado y que llevaremos adelante las medidas consignadas  son las siguientes: FENAPES (Enseñanza Secundaria), SINTEP (Enseñanza Privada), FUM-TEP (Enseñanza Inicial y Primaria), ATES (Enseñanza Secundaria), AFUTU (Enseñanza Técnica Profesional), UFC (CODICEN de la ANEP y Consejo de Formación en Educación), IFD (Consejo de Formación en Educación) y AFFUR (Funcionarios de la UdelaR)”.

Otros sindicatos

Por su parte, los gremios nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) también paran sus actividades durante 24 horas.

Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) resolvió llevar adelante una nueva paralización de 24 horas el miércoles 28 del corriente.

La Agrupación UTE (AUTE) determinó acompañar el paro en la zona metropolitana entre las 9 y las 15 horas, ya que luego de la movilización central se realizará una asamblea metropolitana informativa en la sede sindical a fin de analizar el convenio laboral.

Los trabajadores nucleados en la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) paralizaran sus actividades entre las 9 y las 13 horas. Una vez finalizado el acto del PIT-CNT se reunirán en asamblea en la explanada de OSE a fin de analizar las reivindicaciones particulares.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1335504-paro-general-pit-cnt-educacion-uruguay

Comparte este contenido:

Uruguay: ANEP ve “insuficiente” el aumento del presupuesto anunciado para la educación

Uruguay/20 de junio de 2017/Fuente: http://www.lr21.com.uy

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani reconoció que los problemas de la educación no se resuelven sólo con plata, «pero sin plata es imposible resolverlos», aseguró.

Desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) consideran “positivo” pero “insuficiente” el aumento del presupuesto asignado para la educación anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, dijo a Informe Nacional que si bien es “una buena noticia” que exista un incremento, éste es insuficiente y no alcanza para cumplir los objetivos planteados.

Caggiani detalló que lo que estaría incluido en el aumento anunciado por el Gobierno “es mantener un aumento de alrededor de un 3,5% la masa salarial, pero no damos un salto con lo que tiene que ver con la posibilidad de tener más escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, la posibilidad de tener más gurises en la educación inicial, así como aquello que tiene que ver con la mejora del aprendizaje que es uno de los desafíos que tiene el sistema educativo”.

“Solo con plata no se resuelven (los problemas), pero sin plata es imposible resolverlos”

El consejero fue consultado sobre el mensaje que escribió en su cuenta de Twitter y luego eliminó, en el que señalaba que “Astori después de 12 años de crecimiento de la economía no está en condiciones de garantizar un 6% del PBI para la educación, debe irse”.

Caggiani consideró que no cree que el ministro deba irse sino que “hay que debatir cuáles son los recursos que tenemos que destinar a la educación”. En ese sentido explicó que lo que sucede es “que hemos tenido en la última década una discusión constante sobre si los problemas de la educación se resuelven con plata o sin plata”, y afirmó “lo que está claro es que solo con plata no se resuelven (los problemas), pero sin plata es imposible resolverlos”.

Finalmente dijo que está esperanzado en que “los espacios de negociación colectiva avancen en lo que tiene que ver con el reconocimiento de las tareas de los docentes”, y también en que “la Rendición de Cuentas, en el momento de ser trabajada en el Parlamento, pueda generar algún mecanismo que genere un poco más de inversión en lo que tiene que ver con la educación” para alcanzar el 6% del PBI reclamado por los organismos que conforman la educación pública de nuestro país.

Caggiani precisó que el gasto total de la ANEP es en el en torno de los 42 mil millones de pesos, de los cuales un 85% está destinado al pago de los salarios docentes, lo que hace que no se pueda cubrir el costo de nuevos docentes, principalmente a nivel inicial.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lr21.com.uy/economia/1335366-anep-presupuesto-educacion-insuficiente-pbi-rendicion-cuentas

Comparte este contenido:

Uruguay: Acuerdan $ 50 millones más para la educación

Uruguay/19 junio 2017/Fuente: El País

La nueva partida será destinada para reducir inequidades.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, planteó ayer la necesidad de fortalecer los equipos de dirección de los centros educativos. Para ello dijo que solicitaba $ 50 millones. Las autoridades del Ministerio de Economía estuvieron de acuerdo. Pero luego de tres horas de negociación colectiva, y dos cuartos intermedios, los presentes en la reunión tripartita acordaron, por pedido de los sindicatos de docentes, que esa partida se destine para subsanar inequidades.

Fue la reunión más larga de todas las que se desarrollaron ayer en la sede del Ministerio de Trabajo. Aun así, el tiempo no fue suficiente y habrá un nuevo encuentro el próximo martes a las 10 de la mañana, el mismo día en que el Poder Ejecutivo pretende entregar el proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento —según dijeron sus representantes en la mesa.

Estuvieron presentes seis delegados de los sindicatos docentes, dos jerarcas del MEF, un asesor de la OPP, dos autoridades de la cartera de Trabajo, el presidente del Codicen y sus asesores. Entre todos combinaron que el aumento salarial (tal cual fue fijado en el artículo 4 del convenio de 2015) se contemple en su totalidad y que las partidas por remuneraciones se ajusten en base a la inflación.

El Poder Ejecutivo, según un resumen al que accedió El País, estudiará la extensión de los abonos docentes; darles internet gratuito a los maestros y profesores para que puedan trabajar en su casa; y que haya alguna atención especial para los funcionarios víctimas de violencia doméstica.

La última de estas propuestas surgió luego de que el MEF no aprobara la extensión del régimen de licencia por lactancia, que tienen las maestras, a otros funcionarios de la educación.

Con estos temas a estudio, es de esperar que el martes se confirme algún otro incremento presupuestal para el rubro.

El Ejecutivo había propuesto un aumento de US$ 62 millones de dólares para ANEP y Udelar, lo que hace que, junto a la devolución del dinero que se le había quitado a la educación en la Rendición de Cuentas pasada, la inversión en enseñanza representará el 5% del PIB.

Los sindicatos de docentes, al igual que la propuesta programática del Frente Amplio, apuntan a alcanzar los seis puntos del PIB para la educación al término del quinquenio. Como el presupuesto del año electoral repite al año siguiente, el punto que aún resta aumentar deberá concretarse en 2019. A la fecha esa cifra significa más de US$ 500 millones —y el PIB sigue en aumento.

La dificultad de aumentar un punto en un solo año queda clara si se tiene en cuenta una perspectiva histórica. En los últimos once años la financiación a la educación pública ha crecido 1,37 puntos porcentuales, y eso que se trató de una de las mejores evoluciones de la historia para el sector.

Aun considerando la renuncia fiscal —aquello que el Estado deja de recaudar por concepto de exoneración de impuestos— como una inversión en educación, la aguja apenas se mueve. En los once años analizados, pasó del 0,41% al 0,45%.

Dado que el gobierno aún no tiene asegurada la mayoría parlamentaria para la Rendición de Cuentas, pretende que el martes quede firmado un preacuerdo con los docentes.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/acuerdan-millones-mas-presupuesto-educacion.html

Comparte este contenido:

La población afrodescendiente y la desigualdad en América Latina

Uruguay/19 de Junio de 2017/El Observador

Las brechas entre los marcos legales y la vida cotidiana de las personas afrodescendientes siguen siendo profundas.

Según los censos de los diferentes países de América Latina y el Caribe, se estima que la población afrodescendiente en la región en 2010 era de 111 millones de personas, un 21,1% de la población total. Sin embargo, para el informe, Panorama Social de América Latina, edición 2016 de la CEPAL, debido a las limitaciones que aún persisten en la región en la cuantificación de estas poblaciones consideradas minorías, se estima que a 2015, había en la región al menos 130 millones de personas afrodescendientes

La falta de precisión de la composición racial en la región evidencia cómo la desigualdad étnico-racial, así como la socioeconómica, la de género o territorial, “constituye uno de los ejes de la matriz de la desigualdad social en América Latina”. La región es la más desigual del mundo y ello se manifiesta en diversos ámbitos del desarrollo social, entre ellos la posición socioeconómica, la salud, la educación y el trabajo. Como ejemplo, en los cuatro países de los cuales se dispone de información, se percibe una concentración significativamente más elevada de la población afrodescendiente en el quintil de menores ingresos.

En el ámbito de la salud, uno de los indicadores que más evidencia la desigualdad entre los afrodescendiente y el resto de la población son las tasas de mortalidad infantil. Con la excepción de la Argentina, la probabilidad de que un niño afrodescendiente muera antes de cumplir un año de vida es superior que la de los no afrodescendientes. Las mayores brechas se registran en Colombia, Uruguay, Panamá y Brasil, países donde la probabilidad es de entre 1,6 veces y 1,3 veces mayor entre niños afrodescendientes que entre niños que no pertenece a este grupo racial.

Las desigualdades étnico-raciales también se manifiestan en la educación, donde la proporción de jóvenes de raza negra de entre 18 y 24 años que asisten a un establecimiento educativo es menor al porcentaje de los jóvenes que pertenecen a otras razas. Según el mismo informe de la CEPAL, la brecha se profundiza en el caso de la asistencia a la educación superior. En cuanto al mercado de trabajo, las tasas de desempleo de los afrodescendientes son superiores a las de los no afrodescendientes en la mayoría de los países considerados. Y a modo de ejemplo, los ingresos de los hombres de raza negra que cuentan con educación terciaria representan apenas el 73% de los hombres no afrodescendientes.

A pesar de las persistentes desigualdades, desde mediados del siglo pasado se han venido emprendido acciones y se han asumido compromisos internacionales para intentar revertir la situación. Pero ha sido en los últimos 15 años, tras la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en 2001, que la presión de movimientos sociales y diferentes organismos internacionales han logrado que los gobiernos de la región fortalezcan los mecanismos relacionados con las poblaciones afrodescendientes.

En los últimos años, algunos países han reformado su legislación para combatir el racismo y fomentar la igualdad. Algunas de estas políticas implican la reserva de cupos para personas afrodescendientes en universidades y puestos laborales. También, según el informe de la CEPAL, se han implementado políticas como la instauración de días oficiales de celebración de la afrodescendencia, y la enseñanza de historia y cultura africana. Y en algunos países se fomenta la participación de organizaciones afrodescendientes en las decisiones, “a través de la articulación, aunque incipiente, de los mecanismos gubernamentales”.

A pesar de los avances, las brechas entre los marcos legales y la vida cotidiana de las personas afrodescendientes siguen siendo profundas. Y de hecho, todavía hay países que carecen de cualquier normativa al respecto.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-poblacion-afrodescendiente-y-la-desigualdad-america-latina-n1084632

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Dificultades y desafíos de la educación sexual en el sistema formal

Uruguay/Junio de 2017/Fuente: República

En Uruguay, la educación sexual supuso avances y retrocesos. Desde comienzos del siglo pasado hubo intentos de incorporarla en el ámbito formal, pero quedaron por el camino. En 2005 el gobierno nacional planteó la necesidad de su presencia en las currículas y un año después comenzó el proceso que en 2017 cumple doce años ininterrumpidos. La última evaluación de su implementación, que incluye opiniones y percepciones de docentes y estudiantes, muestra que todavía hay dificultades. No obstante, el país destaca en la región.

Con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa),  la Comisión de Educación Sexual (CES) creada en 2005 y encargada de planificar, diseñar y consolidar las actividades para la implementación curricular del proyecto sobre educación sexual para la educación pública uruguaya, recorrió los 19 departamentos del país, junto a docentes, estudiantes e integrantes de equipos de salud y de la comunidad educativa. El tema se trabajó en el marco del Debate Educativo Nacional, convocado para recoger insumos para la nueva Ley General de Educación Nº 18.437.

En 2008 se creó el Programa de Educación Sexual (PES), que se integró a la Dirección de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Propone una educación sexual con enfoque de derechos humanos, atendiendo diferentes dimensiones involucradas en la sexualidad como género, diversidad, salud sexual y reproductiva, violencia sexual y doméstica, entre otras, que supere su reducción a los aspectos sexo-genitales. El objetivo es encararla de forma transversal a las cotidianeidades de las y los estudiantes,  reconociendo que el derecho a ella se vincula con los ciclos de vida de los sujetos.

La implementación del programa fue evaluada en 2008 y 2009. En 2014 una consultoría técnica contribuyó a identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos en cada subsistema (educación inicial y primaria, secundaria, técnico profesional y formación en educación).

La última evaluación, realizada en el segundo semestre de 2015 y primero de 2016 por la División de Evaluación y Estadística del Codicen de la ANEP, recoge las percepciones de docentes y de estudiantes.

Docentes y referentes de educación secundaria y técnico profesional

A partir de percibir su rol como pilar fundamental y asumir que la especialización y la formación permanente son imprescindibles para la adecuada implementación del programa, docentes y docentes de secundaria y educación técnico profesional consideran que la oferta pública en ese terreno es aún limitada, y demandan más instancias de seguimiento y acompañamiento en su tarea. También perciben que algunos equipos de dirección ejercen controles que ponen en riesgo un amplio desarrollo de la formación en sexualidad.

Las y los docentes referentes entienden que es importante mantener una continuidad en el trabajo con grupos determinados de estudiantes a los efectos de un acompañamiento individualizado, ya que muchas veces actúan como intermediarios de situaciones de violencia doméstica, abusos, etc.

Maestras/os de educación primaria

Casi la mitad de maestras y maestros de primaria encuestados recibieron formación u orientaciones específicas del propio programa y la evalúan positivamente, en el entendido de que constituyen una fortaleza para proyectarla a conjuntos más amplios de colegas.

Los contenidos más abordados en este nivel son los relativos a vínculos afectivos, cuestiones de género y aspectos biológicos. Pero la falta de formación suficiente, los juicios de valor sobre la temática y su adecuación a las edades de las y los estudiantes, son las principales razones esgrimidas para justificar que los mismos queden relegados. No obstante, quienes tienen más formación específica están comenzando a incluir en el menú diversidad sexual, salud sexual y reproductiva y, en menor medida,  violencia doméstica e intrafamiliar.

En la planificación de actividades quienes tienen mayor formación específica aplican diversidad de modalidades; los que tienen menos tienden a utilizar como modalidad prototípica la inclusión de contenidos como respuesta a un suceso que necesite ser trabajado en clase.

El cuerpo docente enfatiza en el alto grado de socialización que niñas y niños mantienen a través de las redes sociales asociado al intercambio de material erótico, lo que es identificado como un desafío para el programa, que debe responder a estas nuevas situaciones emergentes.

Estudiantes de educación media

Casi la totalidad de las y los estudiantes de educación media manifiesta haber recibido contenidos en la materia durante el año anterior a la aplicación de la encuesta, pero la intensidad es despareja: siete de cada diez que cursan educación técnico profesional han tenido en el año más de diez clases, mientras que solo uno de cada diez estudiantes de educación secundaria están en esa situación.

El colectivo valora positivamente la contribución del programa para recibir información de utilidad, adquirir conocimientos prácticos y conocer sus derechos. Pero sus opiniones están más divididas  en cuanto a que sirva para el cambio de actitudes y comportamientos.

Aproximadamente la mitad manifiesta que la formación recibida no ha ayudado a fomentar el diálogo sobre el tema con sus familias. Paralelamente, docentes y docentes referentes alertan sobre dificultades para vincularse y trabajar con esas mismas familias.

Hay interés estudiantil por la educación sexual, particularmente en lo referente a infecciones de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual. Por su parte, las y los docentes perciben que la violencia en el noviazgo y el bullying (acoso escolar) son problemáticas emergentes que reclaman atención especial.

Las mujeres muestran más interés que los varones, en especial por la diversidad sexual, violencia doméstica e intrafamliar, violencia sexual, género y vínculos afectivos. En el tema erotismo el interés de los varones supera ampliamente el de las mujeres.

Estudiantes de educación técnico profesional, del interior del país y las mujeres manifiestan mayor conformidad con el desempeño docente en la materia, en particular respecto a la propuesta de actividades que les resulten atractivas.

En general, las y los estudiantes conocen el derecho a decidir sobre su propia sexualidad, pero persiste un grupo importante que desconoce la puesta en práctica de sus derechos sexuales en sus actividades cotidianas.

Quienes cursan educación secundaria en Montevideo y las mujeres son más proclives a mantener una perspectiva de la sexualidad en tanto derecho.

Se percibe una amplia información sobre métodos anticonceptivos disponibles, en especial preservativo, pastillas anticonceptivas y dispositivo intrauterino (DIU), aunque cerca de un tercio no sabe cómo proceder en caso de que el método utilizado falle.

También parece haber amplia información sobre infecciones de transmisión sexual, particularmentre VIH/sida, pero uno de cada diez estudiantes desconoce que debe usar preservativo en caso de otras infecciones.

Cerca del 43% de las y los estudiantes considera que la homosexualidad está determinada genéticamente, pero casi un tercio cree que es una enfermedad o declara que no sabe. Estas creencias son más frecuentes en la educación técnico profesional, el interior del país y entre varones.

La mitad de la población estudiantil considera que en el centro educativo se puede expresar libremente sobre sexualidad; un 30% está en desacuerdo con esa afirmación y un 20% no sabe al respecto.

Estudiantes de formación en educación

En este subsistema no hay, en general, un cabal conocimiento del PES ni de sus características de implementación en los diferentes subsistemas. Sin embargo, entienden que la educación sexual es una materia indispensable para la formación en educación y demandan mayores oportunidades sobre esta área durante la carrera, considerando que un seminario de 30 horas es insuficiente y no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos.

Operadores gubernamentales

La presentación de la evaluación del PES contó con la participación del presidente del Codicen, Wilson Netto; Valeria Ramos, oficial a cargo del Unfpa; la directora sectorial de Planificación Educativa del Codicen, Graciela Almirón y el coordinador del programa, Diego Rossi.

´´La sexualidad es un componente sustancial de la identidad de género y la educación sexual asegura coherencia en el transitar de las distintas etapas educativas“, afirmó Almirón, convocando a trabajar en territorio para contextualizar en las características diferenciales de las poblaciones y reconociendo que el éxito de la tarea se apoya en la profesionalidad del cuerpo docente.

Rossi recordó que el primer curso de formación profesional en educación sexual fue coordinado por Stella Cerrutti y reconoció que la continuidad del programa actual es mérito del sistema educativo, pero también resultado de logros de la sociedad.

Netto también reconoció a Stella Cerrutti como referente en la materia y definió  la educación sexual como ´´una política pública que tiene que ver con la expansión de las libertades“. Asumiendo la necesidad de las y los docentes de profundizar en espacios de formación, les felicitó “por el coraje para abordar diferentes temáticas“.

Ana Laura Conde, directora de la División de Evaluación y Estadística del Codicen, explicó las motivaciones de esta última evaluación del programa: conocer de qué forma se está incorporando y cómo actuan los actores en cada subsistema. La metodología incluyó encuesta online a maestros de 4º y 5º año; entrevistas a docentes con trabajo en grupos de educación sexual, a partir de una pauta semiestructurada; recolección de percepciones de estudiantes de 3er año de educación media; opiniones de autoridades de los consejos educativos; grupos de discusión con alumnos del Instituto de Formación Docente.

Mirada internacional

Desde  la cooperación internacional, Ramos visualiza un contexto regional complicado para la educación sexual: “Algunos países del área están bajando los programas, Uruguay es una burbuja que se mira con buenos ojos´´. Valora que, aunque el programa comenzó a implementarse con una intensa cooperación externa, cuando esta se acabó el gobierno cumplió con el compromiso que había asumido: “Hoy el tema está en la agenda gubernamental, que fue agenda social mucho tiempo“.

Para Esteban Caballero, director regional del Unfpa, ´´la educación sexual es un instrumento de empoderamiento y desarrollo, pero no se ha puesto suficiente atención en ella. El docente es agente de cambio. No todos están preparados, hay que hacer más en formación docente“.

Sergio Meresman, consultor internacional en salud sexual y reproductiva e inclusión, opinando “desde afuera“, valoró la resignificación de la educación sexual de biologiscista a abordada como derecho, pero se detuvo en algunos aspectos, entre ellos la necesidad de indagar más profundamente en el que dijo y que no dijo el o la estudiante consultados, para entender las dificultades y resistencias de ellos o de sus familias ante la temática. También propuso profundizar en las nociones de autonomía, ejercicio voluntario y no obligado, cuidados en común, que las diferencias de poder no permeen en la intimidad.

Tomando datos del trabajo realizado, destacó que solo la mitad de las y los estudiantes reconocen tener libertad para expresarse sobre sexualidad en sus instituciones educativas y manifiestan menor interés en el erotismo, la diversidad, los vínculos, el género, cuando son los aspectos más interesantes de la materia.

“Hay una tarea no suficientemente conquistada y eso tendría que ser lo que sigue“, sintetizó, advirtiendo que a su juicio no habría que hacer cosas nuevas sino potenciar lo que se está haciendo, con especial énfasis en involucrar a los jóvenes y trabajar con sus familias y con los medios de comunicación.

Meresman observa, a partir de contenidos en línea, una presencia intensa de la pornografía en la vida de los y las jóvenes, “que también es educación sexual“. Por su parte, el bullyng y la violencia en internet sucede con mucha más frecuencia. Recomienda trabajar más lo que tiene que ver con la vulnerabilidad, el género, los derechos de las mujeres, el derecho a la diferencia y potenciar el liderazgo estratégico de la educación sexual en estos y otros aspectos.

Textual

´´La educación sexual es una política pública que tiene que ver con la expansión de las libertades“.

Wilson Netto

´´La sexualidad es un componente sustancial de la identidad de género y la educación sexual asegura coherencia en el transitar de las distintas etapas educativas“,

Graciela Almirón

“ El docente es agente de cambio. No todos están preparados, hay que hacer más en formación docente“.

Esteban Caballero

 

“Algunos países del área  están bajando los programas de educación sexual, Uruguay es una burbuja que se mira con buenos ojos´´.

Fuente: http://www.republica.com.uy/dificultades-desafios-la-educacion-sexual-sistema-formal/

Comparte este contenido:

Uruguay: Fijaron calendario para el III Congreso Nacional de Educación

América del Sur/Uruguay/18 Junio 2017/Fuente y Autor: montevideo

La Comisión Organizadora del III Congreso de Educación dio inicio al proceso de diálogo entre los actores involucrados. Se discutirá entre otros temas la pertinencia de un Plan Nacional de Educación.

La Comisión Organizadora estableció el calendario que recorrerá de aquí a fin de año el III congreso de la Educación  que trabajará sobre cuatro ejes temáticos: la pertinencia de un plan nacional de educación, la democratización y universalización de una educación de calidad, educación diversidad y diversificación y los desafíos de la educación.

En la última reunión de la Comisión que organiza el congreso se conformaron los grupos que van a redactar los documentos de cada tema, que serán entregados el próximo 31 de julio. El 10 de agosto se van a aprobar para que en agosto se organicen diferentes asambleas a nivel territorial.

A mediados de octubre debe haber finalizado esa discusión para hacer la síntesis fines de noviembre en la instancia final de Congreso. Si bien los documentos que surjan de todo el proceso no tienen carácter vinculante, sirven como insumo para delinear políticas de educación.

En conversación con Montevideo Portal la representante de la ANEP, Laura Motta, destacó la importancia de la discusión, resaltando que se trata de un proceso de discusión que busca involucrar a toda la sociedad, a través de documentos accesibles y de diferentes instancias de participación.

Motta recordó que el Congreso no solo refiere a la educación obligatoria, sino también a la terciaria, universitaria y no formal y señaló que se trata de una mirada a futuro en un proceso en el que participa la Coordinadora de Sindicatos de Educación del Uruguay, la Universidad de la República, la ANEP, el Ministerio de Educación y Cultura, la UTEC, el Instituto de Evaluación Educativa, organizaciones de estudiantes de los diferentes niveles, representantes de educación privada, de las asambleas técnico docentes, el PIT-CNT, cooperativas productivas, empresarios y PYMES.

Fuente de la noticia: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Fijaron-calendario-para-el-III-Congreso-Nacional-de-Educacion-346311

Fuente de la imagen: http://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201408/_W933_80/461811.gif

Comparte este contenido:

La directora de Ciencias de la Unesco visita Uruguay

América del Sur/ Uruguay / 17 de junio de 2017/ Fuente: www.terra.com.ve /

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, recibió hoy a la Directora General Adjunta de Ciencias Exactas y Naturales de la Unesco, Flavia Schlegel, que se encuentra en el país realizando una visita oficial en la ya mantuvo conversaciones con otras autoridades locales.

En la reunión se destacó la presencia de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe en Montevideo, que se considera señal del compromiso del país con la Unesco, según indica un comunicado de la Cancillería.

Además, se destacó el compromiso de Uruguay en materia de desarrollo sostenible y una muestra de eso es el Centro Regional para la gestión de aguas subterráneas de América Latina y el Caribe que también está instalado en la capital uruguaya.

La misión de este centro es «articular las capacidades nacionales y regionales a nivel público y/o privado para la gestión sustentable de acuíferos y la protección del recurso hídrico bajo un enfoque integral que contemple los aspectos ambientales, económicos y sociales», destaca el comunicado.

Schlegel se encuentra en Uruguay realizando una visita oficial que culminará el próximo domingo en la que ya visitó a distintas autoridades nacionales.

La directora general adjunta de la Unesco se reunió también con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García; la viceministra de Educación y Cultura y Presidenta de la Comisión Nacional de Unesco, Edith Moraes; y con el prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo.

Schlegel realizará también visitas al Geoparque Grutas del Palacio del departamento de Flores (centro del país) y a Colonia del Sacramento (suroeste).EFE

Fuente noticia: https://www.terra.cl/noticias/mundo/latinoamerica/la-directora-de-ciencias-de-la-unesco-visita-uruguay,2f21b1209dc4d4a82d6078d3e1762f941ppq2o2b.html

Comparte este contenido:
Page 95 of 154
1 93 94 95 96 97 154