Page 94 of 153
1 92 93 94 95 96 153

Uruguay: Piden mayor inversión educativa para afrontar desafíos laborales

América del Sur/Uruguay/24 Junio 2017/Fuente: El observador

Trabajadores y empresarios advirtieron la necesidad de prepararse
En medio del conflicto que los gremios de la enseñanza mantienen con el gobierno por la Rendición de Cuentas, representantes del sector empresarial y sindical reclamaron una mayor inversión educativa e instancias de formación profesional de cara a los desafíos laborales que Uruguay deberá afrontar a futuro.
«El país no está preparado para afrontar los problemas que se nos vienen en los próximos 5 o 10 años. Ni los empresarios ni los trabajadores estamos en condiciones», dijo a la prensa el presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), Fernando Rachetti, a la salida de la presentación del informe Aportes para construir la cultura del trabajo 4.0.
El rápido avance tecnológico y las transformaciones que genera en el mercado de trabajo es una problemática de la que el país no escapa ya que, según un estudio del Banco Mundial (BM) presentado el mes pasado, en Uruguay deben repensarse las políticas públicas en materia de empleo y educación para que el mercado laboral del futuro evite la pérdida de empleo y la desigualdad social.
Frente a este panorama, ACDE convocó una instancia de reflexión donde empresarios y trabajadores enfatizaron la necesidad de capacitar cada vez más a la sociedad para el trabajo del futuro.
El primero en ahondar este punto fue el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, quien durante su exposición advirtió que «el trabajo del futuro va a estar casi íntimamente ligado a formaciones de nivel terciario» y que si los sindicatos no procesan rápido ese cambio corren el riesgo de no poder representar a los trabajadores que puedan verse afectados. «Los acuerdos que se logren hacer hoy son los que fijen condiciones de trabajo y vida a las nuevas generaciones», expresó.
En ese sentido, Pereira abordó el tema de la enseñanza y formación profesional de los trabajadores como el camino principal para construir una sociedad capaz de competir en el mercado de trabajo que se viene. Para eso, remarcó la importancia de que se asignen más recursos a la educación.
«¿Por qué se esperan resultados formidables cuando se invierte paupérrimamente?», cuestionó el dirigente, que además sostuvo que temas como el trabajo y la educación «no deberían ser temas de botín electoral». «Hay resultados educativos positivos donde efectivamente se han adecuado cambios tecnológicos, donde los sindicatos han encauzado su organización en el nuevo mundo del trabajo. Es en aquellos países donde tienen inversiones educativas de más de 6% del PBI», agregó.
Quien adhirió a sus palabras fue Isabelle Chaquiriand, directora ejecutiva la empresa Atma, que no dudó en afirmar que Uruguay se enfrenta a una cuarta revolución industrial y ya hay industrias que enfrentan «cambios profundos» en la forma de trabajar.
En ese sentido, Chaquiriand aseguró que «esta revolución va a generar millones de puestos de trabajo para aquellos que tengan capacidades y la formación adecuada». Sin embargo, advirtió la necesidad de trabajar para que esa transformación «gire en torno al empoderamiento» de todos los trabajadores y no sea «divisoria y deshumanizante».
«Empresarios y líderes de gobierno van a tener que adaptarse a estos modelos de innovación permanente. Para eso, uno de los principales desafíos es capacitarse -trabajadores, empresarios y gobernantes- en las capacidades que se van a hacer importantes. El talento más que el capital va a ser el factor productivo crítico», señaló.
El último en tomar la palabra fue el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, quien admitió que «Uruguay debe mejorar y profundizar» su cultura y calidad de trabajo; y que si bien se están tomando acciones al respecto, hay limitaciones dado que es uno de los ministerios que tiene «menor presupuesto».
En ese sentido, informó que el próximo martes 27 de junio se convocará una instancia de trabajo multipartito con empresarios, trabajadores e incluso miembros del Ministerio de Educación, para empezar a delinear un sistema nacional de formación profesional continua que permita abarcar esta problemática desde una política de Estado.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/piden-mayor-inversion-educativa-afrontar-desafios-laborales-n1088304
Comparte este contenido:

Uruguay: Fenapes resolvió un paro docente de 24 horas para la próxima semana 22

América del Sur/Uruguay/Nacional

La negociación colectiva con los docentes fue corta y terminó sin acuerdo entre el gobierno y los sindicatos, y parece encaminarse a la profundización del conflicto. Ayer, después de la movilización en el marco del paro parcial convocado por el PIT-CNT, que era de 24 horas en los organismos de la educación, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria se reunió en una asamblea general de delegados en la que evaluó el proceso de negociación colectiva y la etapa de discusión parlamentaria que se abre, con el envío del proyecto de ley de Rendición de Cuentas al Poder Legislativo.

Según comentó el secretario general de Fenapes, José Olivera, la asamblea rechazó “los rubros que el Poder Ejecutivo envió en la Rendición de Cuentas respecto de los reclamos y las necesidades del sistema educativo”. Afirmó que con el proyecto “no se atienden las demandas del sistema” y que “la posibilidad de concretar el compromiso electoral sobre el presupuesto para la educación cada vez se aleja más”. Los delegados de Fenapes resolvieron hacer una “denuncia pública de lo que está siendo el proceso de propuesta presupuestal del Poder Ejecutivo”, y en ese marco aprobaron la convocatoria a un paro de 24 horas antes de las vacaciones de julio, que comienzan el lunes 3. Así planteado, el paro debería ser la próxima semana.

Según transmitió Olivera, se buscará coordinar la medida con otros sindicatos de la educación y otros sindicatos públicos, como los del área de la salud. A su vez, mañana, en la reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT, Fenapes promoverá que la central convoque a un paro general de 24 horas en junio o julio. Olivera advirtió que el período de exámenes que se abre con las vacaciones de julio “es prioridad para nosotros, y aplicar medidas [esos días] sería ir directamente en contra del esfuerzo de los estudiantes”, por lo que si se prevé alguna medida en esas dos semanas se “analizará con detenimiento para definir el plan de acciones”.

En tanto, la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, comentó que mañana de tarde se reunirá el Secretariado Ejecutivo de la federación para analizar el desarrollo del proceso y los pasos a seguir. De todas formas, dijo que tras cada instancia evaluaban la negociación, y la respuesta fue la que se presentó el martes al Ejecutivo: el planteo del gobierno “no contempla ni siquiera mantener el convenio anterior”. Además, aseguró, en esta negociación “hemos colocado un conjunto de demandas, y queríamos saber cuáles van a ser atendidas”; mencionó como ejemplo la regularización de la situación de las auxiliares de servicio contratadas por las comisiones de fomento, los salarios de los directores y la creación de cargos.

Mañana los sindicatos de la educación tendrán una instancia de negociación con el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública, bipartita que todavía no ha culminado. Cuando ya estén los dos mensajes presupuestales en el Parlamento (el del Poder Ejecutivo y el del Codicen), los sindicatos comenzarán a pedir audiencias con las bancadas de todos los partidos políticos y con las comisiones parlamentarias. Olivera aseguró que esperan “alguna señal” de los parlamentarios, en particular, de los pertenecientes a la fuerza política de gobierno.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/fenapes-resolvio-un-paro-de-24-horas-para-la-proxima-semana/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos de la educación rechazaron acuerdo y el gobierno retiró diez millones de dólares del presupuesto para la educación

Uruguay/Junio de 2017/Fuente: La Diaria

Ayer fue la tercera reunión del Consejo de Salarios de la rama educación pública, y fue la última, ya que no se llegó a un preacuerdo como esperaba el gobierno. Por la falta de acuerdo, el Poder Ejecutivo resolvió retirar los recursos que había aceptado integrar a la Rendición de Cuentas en estos últimos días, y ahora la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) se prepara para comenzar la discusión parlamentaria.

El gobierno había anunciado que destinaría en esta Rendición de Cuentas un incremento de 50 millones de dólares a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para 2018, pero, durante la negociación con autoridades de la ANEP y la CSEU, la delegación del Poder Ejecutivo había confirmado algunos aumentos respecto de esa cifra. En primer lugar, los sindicatos y la ANEP advirtieron que los 50 millones de dólares (unos 1.500 millones de pesos) no alcanzaban para cubrir el aumento salarial previsto en el convenio firmado en 2015, de 3,53% anual por encima de la inflación. El gobierno anunció luego que destinaría 200 millones de pesos para cubrir esa diferencia, y que también destinaría 50 millones más para cubrir inequidades salariales, tras un pedido del presidente de la ANEP, Wilson Netto.

Pero ayer, tras la reunión y “en virtud de que no fue posible avanzar en un preacuerdo con la delegación de la CSEU”, según consta en el acta de la reunión, el Poder Ejecutivo manifestó que no enviaría los 250 millones de pesos adicionales, lo que se confirmó en la noche, ya que el proyecto de ley de Rendición de Cuentas destina a la ANEP únicamente los 1.500 millones de pesos anunciados originalmente. De esta forma, es la primera vez desde 2005 que el gobierno envía al Parlamento un proyecto de ley presupuestal sin haber alcanzado antes un preacuerdo con los trabajadores de la educación, puntualizó José Olivera, coordinador de la CSEU y secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes).

“Entendimos que no era posible” firmar un preacuerdo, explicó Olivera, quien resumió la situación frente a la que se encontraron los gremios de la enseñanza: “El gobierno pretendía suscribir un acuerdo en seis días, no sabiendo si iban a poder cumplirlo y con una propuesta a la baja”.

El dirigente cuestionó que el gobierno tiene “la estrategia de hacer que negocia, no negociar; si no, no se puede pensar que en seis días se puede negociar temas que hacen a un organismo con 60.000 funcionarios”. El dirigente de los docentes aseguró que el Poder Ejecutivo “no cumple con el principio de negociar de buena fe, que implica hacer todas las reuniones que sean necesarias, en su debido tiempo”, y consideró que el hecho de haber enviado el proyecto de Rendición de Cuentas diez días antes de lo que marca el plazo “es una evidencia muy clara de que no tiene intención de negociar”. Además, criticó que los delegados del gobierno “vienen y dicen que la Rendición de Cuentas está cerrada, su actitud en la negociación siempre es la misma: ‘Es esto; lo toman o lo dejan’, entonces no hay margen real de negociación”. Por otra parte, Olivera aseguró que en la negociación el Poder Ejecutivo no se quiso comprometer a cumplir el preacuerdo, “porque eso va a depender de que se apruebe la Rendición de Cuentas”, lo que no puede asegurar por no contar con mayorías parlamentarias.

El dirigente reiteró que con el planteo del Poder Ejecutivo hay “diferencias sustantivas, no solamente con los sindicatos, sino con la ANEP”, que pedirá 270 millones de dólares para 2018, según Olivera. “La propuesta está lejos de cumplir con el compromiso electoral de destinar 6% del Producto [Interno Bruto] a la educación y 1% a investigación y desarrollo, y tiene diferencias también con los propios organismos de la educación, que le están diciendo qué necesitan para el próximo año”, opinó Olivera. En declaraciones a la prensa, Netto lamentó la negativa de la CSEU y consideró que ahora será difícil recuperar los casi diez millones de dólares que se habían logrado en estos días: “Será difícil recuperarlo ahora a nivel parlamentario. Habrá que empezar de nuevo, de cero, pero ya no es lo mismo”, opinó.

Los gremios de la educación se tomarán esta semana para evaluar cómo continuar el conflicto, que ahora pasa a su fase parlamentaria. Mañana, por ejemplo, Fenapes tendrá una asamblea general en la que evaluará qué medidas proponer a la CSEU, entre las que se manejan un paro de la educación de 48 horas o la convocatoria a un paro general del PIT-CNT de 24 horas, en ambos casos para junio. “Ahora es responsabilidad de los parlamentarios si el conflicto se profundiza o no”, afirmó Olivera.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/sindicatos-de-la-educacion-rechazaron-acuerdo-y-el-gobierno-retiro-diez-millones-de-dolares-del-presupuesto-para-la-educacion/

Comparte este contenido:

Uruguay: Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general. La educación para todo el día

Uruguay / www.lr21.com.uy / 21 de Junio de 2017

Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general al que convoca el PIT-CNT bajo la consigna: “Es tiempo de concretar”. La mayoría de los trabajadores del Estado paralizarán sus actividades durante 24 horas, mientras que en la actividad privada la detención será de 9 a 13 horas.

El PIT-CNT convoca al paro parcial de este miércoles, en el marco del cual se llevará adelante una concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Intendencia, avenida 18 de Julio y Ejido, y luego una marcha hasta la Torre Ejecutiva.

Allí se realizará un acto en reclamo de “respeto a la negociación colectiva de públicos y privados, inversión pública; 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación; no a las AFAPs, solución para los cincuentones; no a la tercerización de la mano de obra; artículo 733 de la última Rendición de Cuentas; verdad y justicia”.

Gremios

El PIT-CNT informó el detalle de la paralización de cada uno de los principales gremios.

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública (FUM – TEP) realizará una paralización de 24 horas y ha resuelto que delegaciones de todo el país lleguen a Montevideo para sumarse a la movilización y al acto.

Las organizaciones nucleadas en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) paran 24 horas.

La CSEU emitió un comunicado a través del cual manifiesta que en vista al paro definido en el PIT-CNT los trabajadores de toda la enseñanza, reafirmando su diario compromiso con la defensa de la educación pública, paralizan sus actividades por 24 horas en todo el país, adhiriendo a la plataforma general del PIT-CNT y en particular por el cumplimiento sin más dilaciones del 6% del PBI para la ANEP-UDELAR y por el 1% del PBI para investigación y desarrollo.

“Es imprescindible que los compromisos pre-electorales sean llevados a la práctica y que, en tal sentido, se aseguren las decisiones en materia de política económica que permitan salir de los discursos y pasar a las acciones”, indica el gremio.

Todos los sindicatos que integran CSEU convocan a la movilización organizada para el día 21 y convocan a la concentración a la hora 9:30  en 18 de julio y Ejido, desde donde se formará una “gran columna de la educación” que participará de la marcha central con el conjunto del PIT-CNT.

La Coordinadora, en conocimiento de las denuncias de los gremios estudiantiles sobre infiltración y espionaje policial en sus movilizaciones, expresa su “enérgico repudio a tales prácticas”.

“Ese tipo de acciones policiales desarrolladas en manifestaciones públicas y pacíficas, atentan contra derechos fundamentales como la libertad de expresión y de asociación”, denuncian.

“No es menor resaltar que los hechos denunciados, con responsables directos ya individualizados, se cometieron al mismo tiempo que el Parlamento investiga el llamado ‘archivo Castiglioni’”, denuncian.

En consecuencia exigen una rápida y esclarecedora investigación de parte del Ministerio del Interior, y exhortan al  Poder Judicial, en virtud de sus competencias, a tomar cartas en el asunto y contribuir a la necesaria elucidación de responsabilidades.

Expresan su rechazo a la declaración de esencialidad contra los trabajadores de ANCAP, entendiendo que la misma es “inoportuna e innecesaria”.

En el marco del legítimo derecho a la huelga en defensa de sus derechos, “los trabajadores venían cumpliendo con todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo, para asegurar el abastecimiento de combustibles”.

Las organizaciones sindicales que suscriben  el comunicado y que llevaremos adelante las medidas consignadas  son las siguientes: FENAPES (Enseñanza Secundaria), SINTEP (Enseñanza Privada), FUM-TEP (Enseñanza Inicial y Primaria), ATES (Enseñanza Secundaria), AFUTU (Enseñanza Técnica Profesional), UFC (CODICEN de la ANEP y Consejo de Formación en Educación), IFD (Consejo de Formación en Educación) y AFFUR (Funcionarios de la UdelaR)”.

Otros sindicatos

Por su parte, los gremios nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) también paran sus actividades durante 24 horas.

Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) resolvió llevar adelante una nueva paralización de 24 horas el miércoles 28 del corriente.

La Agrupación UTE (AUTE) determinó acompañar el paro en la zona metropolitana entre las 9 y las 15 horas, ya que luego de la movilización central se realizará una asamblea metropolitana informativa en la sede sindical a fin de analizar el convenio laboral.

Los trabajadores nucleados en la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) paralizaran sus actividades entre las 9 y las 13 horas. Una vez finalizado el acto del PIT-CNT se reunirán en asamblea en la explanada de OSE a fin de analizar las reivindicaciones particulares.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1335504-paro-general-pit-cnt-educacion-uruguay

Comparte este contenido:

Uruguay: ANEP ve “insuficiente” el aumento del presupuesto anunciado para la educación

Uruguay/20 de junio de 2017/Fuente: http://www.lr21.com.uy

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani reconoció que los problemas de la educación no se resuelven sólo con plata, «pero sin plata es imposible resolverlos», aseguró.

Desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) consideran “positivo” pero “insuficiente” el aumento del presupuesto asignado para la educación anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, dijo a Informe Nacional que si bien es “una buena noticia” que exista un incremento, éste es insuficiente y no alcanza para cumplir los objetivos planteados.

Caggiani detalló que lo que estaría incluido en el aumento anunciado por el Gobierno “es mantener un aumento de alrededor de un 3,5% la masa salarial, pero no damos un salto con lo que tiene que ver con la posibilidad de tener más escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, la posibilidad de tener más gurises en la educación inicial, así como aquello que tiene que ver con la mejora del aprendizaje que es uno de los desafíos que tiene el sistema educativo”.

“Solo con plata no se resuelven (los problemas), pero sin plata es imposible resolverlos”

El consejero fue consultado sobre el mensaje que escribió en su cuenta de Twitter y luego eliminó, en el que señalaba que “Astori después de 12 años de crecimiento de la economía no está en condiciones de garantizar un 6% del PBI para la educación, debe irse”.

Caggiani consideró que no cree que el ministro deba irse sino que “hay que debatir cuáles son los recursos que tenemos que destinar a la educación”. En ese sentido explicó que lo que sucede es “que hemos tenido en la última década una discusión constante sobre si los problemas de la educación se resuelven con plata o sin plata”, y afirmó “lo que está claro es que solo con plata no se resuelven (los problemas), pero sin plata es imposible resolverlos”.

Finalmente dijo que está esperanzado en que “los espacios de negociación colectiva avancen en lo que tiene que ver con el reconocimiento de las tareas de los docentes”, y también en que “la Rendición de Cuentas, en el momento de ser trabajada en el Parlamento, pueda generar algún mecanismo que genere un poco más de inversión en lo que tiene que ver con la educación” para alcanzar el 6% del PBI reclamado por los organismos que conforman la educación pública de nuestro país.

Caggiani precisó que el gasto total de la ANEP es en el en torno de los 42 mil millones de pesos, de los cuales un 85% está destinado al pago de los salarios docentes, lo que hace que no se pueda cubrir el costo de nuevos docentes, principalmente a nivel inicial.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lr21.com.uy/economia/1335366-anep-presupuesto-educacion-insuficiente-pbi-rendicion-cuentas

Comparte este contenido:

Uruguay: Acuerdan $ 50 millones más para la educación

Uruguay/19 junio 2017/Fuente: El País

La nueva partida será destinada para reducir inequidades.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, planteó ayer la necesidad de fortalecer los equipos de dirección de los centros educativos. Para ello dijo que solicitaba $ 50 millones. Las autoridades del Ministerio de Economía estuvieron de acuerdo. Pero luego de tres horas de negociación colectiva, y dos cuartos intermedios, los presentes en la reunión tripartita acordaron, por pedido de los sindicatos de docentes, que esa partida se destine para subsanar inequidades.

Fue la reunión más larga de todas las que se desarrollaron ayer en la sede del Ministerio de Trabajo. Aun así, el tiempo no fue suficiente y habrá un nuevo encuentro el próximo martes a las 10 de la mañana, el mismo día en que el Poder Ejecutivo pretende entregar el proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento —según dijeron sus representantes en la mesa.

Estuvieron presentes seis delegados de los sindicatos docentes, dos jerarcas del MEF, un asesor de la OPP, dos autoridades de la cartera de Trabajo, el presidente del Codicen y sus asesores. Entre todos combinaron que el aumento salarial (tal cual fue fijado en el artículo 4 del convenio de 2015) se contemple en su totalidad y que las partidas por remuneraciones se ajusten en base a la inflación.

El Poder Ejecutivo, según un resumen al que accedió El País, estudiará la extensión de los abonos docentes; darles internet gratuito a los maestros y profesores para que puedan trabajar en su casa; y que haya alguna atención especial para los funcionarios víctimas de violencia doméstica.

La última de estas propuestas surgió luego de que el MEF no aprobara la extensión del régimen de licencia por lactancia, que tienen las maestras, a otros funcionarios de la educación.

Con estos temas a estudio, es de esperar que el martes se confirme algún otro incremento presupuestal para el rubro.

El Ejecutivo había propuesto un aumento de US$ 62 millones de dólares para ANEP y Udelar, lo que hace que, junto a la devolución del dinero que se le había quitado a la educación en la Rendición de Cuentas pasada, la inversión en enseñanza representará el 5% del PIB.

Los sindicatos de docentes, al igual que la propuesta programática del Frente Amplio, apuntan a alcanzar los seis puntos del PIB para la educación al término del quinquenio. Como el presupuesto del año electoral repite al año siguiente, el punto que aún resta aumentar deberá concretarse en 2019. A la fecha esa cifra significa más de US$ 500 millones —y el PIB sigue en aumento.

La dificultad de aumentar un punto en un solo año queda clara si se tiene en cuenta una perspectiva histórica. En los últimos once años la financiación a la educación pública ha crecido 1,37 puntos porcentuales, y eso que se trató de una de las mejores evoluciones de la historia para el sector.

Aun considerando la renuncia fiscal —aquello que el Estado deja de recaudar por concepto de exoneración de impuestos— como una inversión en educación, la aguja apenas se mueve. En los once años analizados, pasó del 0,41% al 0,45%.

Dado que el gobierno aún no tiene asegurada la mayoría parlamentaria para la Rendición de Cuentas, pretende que el martes quede firmado un preacuerdo con los docentes.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/acuerdan-millones-mas-presupuesto-educacion.html

Comparte este contenido:

La población afrodescendiente y la desigualdad en América Latina

Uruguay/19 de Junio de 2017/El Observador

Las brechas entre los marcos legales y la vida cotidiana de las personas afrodescendientes siguen siendo profundas.

Según los censos de los diferentes países de América Latina y el Caribe, se estima que la población afrodescendiente en la región en 2010 era de 111 millones de personas, un 21,1% de la población total. Sin embargo, para el informe, Panorama Social de América Latina, edición 2016 de la CEPAL, debido a las limitaciones que aún persisten en la región en la cuantificación de estas poblaciones consideradas minorías, se estima que a 2015, había en la región al menos 130 millones de personas afrodescendientes

La falta de precisión de la composición racial en la región evidencia cómo la desigualdad étnico-racial, así como la socioeconómica, la de género o territorial, “constituye uno de los ejes de la matriz de la desigualdad social en América Latina”. La región es la más desigual del mundo y ello se manifiesta en diversos ámbitos del desarrollo social, entre ellos la posición socioeconómica, la salud, la educación y el trabajo. Como ejemplo, en los cuatro países de los cuales se dispone de información, se percibe una concentración significativamente más elevada de la población afrodescendiente en el quintil de menores ingresos.

En el ámbito de la salud, uno de los indicadores que más evidencia la desigualdad entre los afrodescendiente y el resto de la población son las tasas de mortalidad infantil. Con la excepción de la Argentina, la probabilidad de que un niño afrodescendiente muera antes de cumplir un año de vida es superior que la de los no afrodescendientes. Las mayores brechas se registran en Colombia, Uruguay, Panamá y Brasil, países donde la probabilidad es de entre 1,6 veces y 1,3 veces mayor entre niños afrodescendientes que entre niños que no pertenece a este grupo racial.

Las desigualdades étnico-raciales también se manifiestan en la educación, donde la proporción de jóvenes de raza negra de entre 18 y 24 años que asisten a un establecimiento educativo es menor al porcentaje de los jóvenes que pertenecen a otras razas. Según el mismo informe de la CEPAL, la brecha se profundiza en el caso de la asistencia a la educación superior. En cuanto al mercado de trabajo, las tasas de desempleo de los afrodescendientes son superiores a las de los no afrodescendientes en la mayoría de los países considerados. Y a modo de ejemplo, los ingresos de los hombres de raza negra que cuentan con educación terciaria representan apenas el 73% de los hombres no afrodescendientes.

A pesar de las persistentes desigualdades, desde mediados del siglo pasado se han venido emprendido acciones y se han asumido compromisos internacionales para intentar revertir la situación. Pero ha sido en los últimos 15 años, tras la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en 2001, que la presión de movimientos sociales y diferentes organismos internacionales han logrado que los gobiernos de la región fortalezcan los mecanismos relacionados con las poblaciones afrodescendientes.

En los últimos años, algunos países han reformado su legislación para combatir el racismo y fomentar la igualdad. Algunas de estas políticas implican la reserva de cupos para personas afrodescendientes en universidades y puestos laborales. También, según el informe de la CEPAL, se han implementado políticas como la instauración de días oficiales de celebración de la afrodescendencia, y la enseñanza de historia y cultura africana. Y en algunos países se fomenta la participación de organizaciones afrodescendientes en las decisiones, “a través de la articulación, aunque incipiente, de los mecanismos gubernamentales”.

A pesar de los avances, las brechas entre los marcos legales y la vida cotidiana de las personas afrodescendientes siguen siendo profundas. Y de hecho, todavía hay países que carecen de cualquier normativa al respecto.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-poblacion-afrodescendiente-y-la-desigualdad-america-latina-n1084632

 

Comparte este contenido:
Page 94 of 153
1 92 93 94 95 96 153