Seminario Internacional “Problematizando la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 70º Aniversario ¿La era del Humanismo está llegando a su fin?

Por: Instituto Joaquín Herrera Flores.

 

El Instituto Joaquín Herrera Flores, la Cátedra UNIA Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo, el Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – UNIA/UPO y el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la UPO presentan este Seminario Internacional los días 15, 16 y 17 de enero de 2019.

El pasado 10 de diciembre de 2018, la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha completado setenta años. La fecha simbólica exige de los y las investigadoras en derechos humanos una reflexión crítica acerca de los avances y de los límites de un sistema complejo de normas y valores culturales apoyados en la matriz liberal occidental.

Por doquier, hubo un indudable avance institucional y normativo, del que es ejemplo la creación del Consejo de Derechos Humanos, diversos pactos y declaraciones complementarias, órganos específicos, tribunales internacionales, jurisprudencia, constituciones garantistas de los Estados, una infinidad de instituciones pautadas en ese «mínimo ético universal” que, sin embargo, no ha sido capaz de evitar un conjunto de catástrofes humanitarias y de violación de derechos.

La primera década del siglo XX trae una reflexión límite para el consenso de la posguerra, pues la agresividad de los Estados hegemónicos, en alianza con los intereses privados transnacionales, pone en jaque la capacidad del sistema de protección ante las guerras pseudo humanitarias y los tratados internacionales económicos de nueva generación que excluyen completamente la democracia del proceso negociador. Al mismo tiempo, observamos un cambio paradigmático en el capitalismo mundial, especialmente a partir de la crisis de 2008, con la austeridad económica subordinando todas las conquistas al mercado y a la mercantilización total.

Proponemos así, un Seminario Internacional reflexivo sobre las contradicciones del Sistema de Protección Internacional de Derechos Humanos a partir de la reflexión de Achille Mbembe, que sostiene que “La era del humanismo se está terminando”, añadiendo un segundo punto del filósofo camerunés, «Otro largo y mortal juego comenzó. El principal choque de la primera mitad del siglo XXI no será entre religiones o civilizaciones. Será entre la democracia liberal y el capitalismo neoliberal, entre el gobierno de las finanzas y el gobierno del pueblo, entre el humanismo y el nihilismo».

El Seminario estará guiado por cuatro preguntas:

(1)  UNIVERSALISMO DE LOS DERECHOS HUMANOS – La Declaración es considerada el marco de un consenso universal. ¿Cómo comprender el multiculturalismo y los enfrentamientos entre culturas a partir de los valores consagrados en los treinta artículos?
(2) INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS – La interdependencia, indivisibilidad e interrelación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales fue reconocida en la Conferencia de Viena de 1993 como de carácter obligatorio. En su opinión, ¿este compromiso fue alcanzado en la práctica?
(3)  INSTRUMENTALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS – ¿Hasta qué punto las intervenciones humanitarias y la propia racionalidad neoliberal utilizan un discurso ambiguo y ambivalente de los derechos humanos para otros fines?
(4) DERECHOS HUMANOS Y RESISTENCIA AL NEOLIBERALISMO – ¿En qué medida son los derechos humanos instrumentos de resistencia frente al avance del neoautoritarismo político y económico contemporáneo?

Fechas y localizaciones

-Martes 15 de enero: Inauguración.  Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (Calle Max Planck, 2, 41092 Sevilla, España)
-Miércoles 16 y jueves 17 de enero. Mesas debate. Monasterio Santa María de las Cuevas (C/ Américo Vespucio nº2. Isla de La Cartuja)

Inscripciones

La entrada es libre y gratuita previa inscripción aquí.
Para descargar el programa completo pincha aquí.

PROGRAMACIÓN

Martes 15 de enero (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo)

15:30hs. – Presentación del Libro
70º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos – Editorial Tirant lo Blanch – Colección: Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia – 1ª Edición / 716 págs. Organización Instituto Joaquín Herrera Flores e Instituto Iberoamericano de la Haya.
Representando la coordinación de la obra: Carol Proner y Gisele Ricobom

16:00hs. – Inauguración y bienvenida

• Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía – Lina Gálvez Muñoz
• Rector de la Universidad Internacional de Andalucía – UNIA
• Rector de la Universidad Pablo de Olavide – UPO
• Dirección de Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
• Cátedra UNIA Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – Ruth Rubio Marín
• Máster Oficial Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – UPO-UNIA – Francisco Infante y Carol Proner
• Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la UPO – Esther Carrizosa Prieto
• Editorial Tirant lo Blanch – Salvador Vives

16:30hs. – ¿La era del Humanismo está llegando a su fin?

• Dilma Rousseff (ex Presidenta de la República de Brasil)
• Baltasar Garzón (jurista español, ex magistrado de la Audiencia Nacional)
• Pilar del Río (presidenta de la fundación José Saramago)
• Lina Gálvez Muñoz – UPO-ES
(Moderador: – Pablo Gentili – ex Secretario General de CLACSO)

18:00hs. – Universalismo de los Derechos Humanos

La Declaración es considerada el marco de un consenso universal. ¿Cómo comprender el multiculturalismo y los enfrentamientos entre culturas a partir de los valores consagrados en los treinta artículos?

• Jesús Sabariego – CES (PT)/US (ES)
• Juliana Neuenschwander – UFRJ – BR
• João Ricardo Dornelles – PUC-Rio –  BR
• Edileny Tomé da Mata – UPO –  ES
• Antonio Henrique Suxberger – UniCeub –  BR
• Francisco Louçã (economista e político portugués, ex coordinador del Bloque de Izquierda)
(Moderador – Manuel Gándara Carballido – UFRJ/IJHF/UPO-ES)

Miércoles 16 de enero (UNIA – Monasterio Santa María de las Cuevas)

16:00hs. – Interdependencia de los Derechos Humanos

La interdependencia, indivisibilidad e interrelación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales fue reconocida en la Conferencia de Viena de 1993 como de carácter obligatorio. ¿En su opinión, este compromiso fue alcanzado en la práctica?

• Francisco Infante Ruiz – UPO –  ES
• Laura Beck – BR
• João Vitor Passuello – Uniguaçu – BR
• Daniel Rubens Censi – Unijuí –  BR
• Ricardo Nunes Mendonça – Declatra –  BR
• José Eymar Loguercio – IESB –  BR
• Rosângela Lunardelli Cavallazzi – UFRJ – BR
(Moderador – Prudente José Silveira Melo – Cesusc –  BR)

18:00hs. – Instrumentalización del Discurso de los Derechos Humanos

¿Hasta qué punto las intervenciones humanitarias y la propia racionalidad neoliberal utilizan un discurso ambiguo y ambivalente de los derechos humanos para otros fines?

• Francisco Sierra Caballero –  ES
• Jesús Delgado – UPO –  ES
• Ricardo Franco Pinto – IJHF –  ES
• Ruben Rockenback Manente – Cesusc –  ES
• Noelia Cameron – IJHF/UPO –  ES
• Antonio Delgado Baena – IJHF/UPO –  ES
• José Carlos Moreira da Silva Filho – PUC-RS –  BR
(Moderadora: Gisele Ricobom – UNIA/UFRJ/IJHF– BR)

Jueves 17 de enero  (UNIA – Monasterio Santa María de las Cuevas)

16:00hs. – Derechos Humanos y Resistencia al Neoliberalismo

¿En qué medida los derechos humanos son instrumentos de resistencia frente al avance del neoautoritarismo político y económico contemporáneo?

• Marcus Girardes – FIOCRUZ –  BR
• María Eugenia Rodríguez Palop – UC3 –  ES
• Marta Skinner – UERJ – BR
• Vicente Barragán – UPO – ES
• Cesar Caputo Guimarães – UNINOVE –  BR
• Esperanza Gómez Corona, diputada del Parlamento Andaluz – ES
• Adoración Guamán – Universidad de Valencia –  ES
(Moderadora: Carol Proner – UFRJ/IJHF/ABJD – BR)

18:00hs. – ¿La Era del Humanismo ha llegado a su fin?
• Juarez Tavares – UERJ –  BR
• David Sánchez Rubio – US – ES
• José Eduardo Cardozo – PUC-SP – BR
• Antonio Carlos de Almeida Castro – IGP – BR
• Joxean Fernández – CEFIR –  ES
• María José Fariñas Dulce – UC3 – ES
(Moderador: – Wilson Ramos Filho – DECLATRA – BR)

Fuente de la reseña: https://joaquinherreraflores.org/content/noticias/seminario-internacional-problematizando-la-declaracion-universal-de-los-derechos

Comparte este contenido:

Latvia and Norway have potential for expanding cooperation on start-ups, education and tourism

Latvia – Norway/April 24, 2018/Source: http://www.baltic-course.com

Latvia and Norway have the potential for expanding cooperation on start-ups, innovation, education and tourism, Latvian Economics Minister Arvils Aseradens (Unity) said while meeting with Roy Angelvik, the Norwegian State Secretary of the Ministry of Trade, Industry and Fisheries, on April 23rd, reports LETA.

LETA was told at the Economics Ministry that the meeting between Aseradens and Angelvik dealt with bilateral cooperation as well as possibilities of expanding this cooperation.

«Latvia appreciates the successful regional and economic cooperation with Norway. Moreover, our countries share the same values and goals – to develop the Baltic and Nordic countries as an affluent and secure region of Europe in the long term,» Aseradens said during the meeting.

Both Angelvik and Aseradens noted that it is important to both countries to develop cooperation on start-up businesses and innovation. At the same time, officials also voiced interest in developing educational cooperation, including professional education, particularly by developing joint study and student exchange programs.

Aseradens praised existing Latvian-Norwegian cooperation on the regional level, stressing the need to move towards closer Baltic-Nordic regional integration, especially in areas like energy, innovation, construction and green technology. The minister also thanked Norway for its contribution to the Baltic region’s security.

Aseradens also noted the significance of Norway Grants program, which has helped deepen bilateral toes and find new cooperation opportunities, including for Latvia’s SMEs to develop innovative, environmentally-friendly products, technologies and services. Norway Grants have supported 102 projects, as well as helped create 126 new jobs and develop 40 environmentally-friendly products and technologies.

Aseradens indicated that many Latvian construction companies are operating in the Norwegian market and that it is therefore important to align the two countries’ construction standards and requirements.

Angelvik, on his part, said that Norway wants to develop more expensive cooperation with Latvia on tourism, which is essential for the region’s further development.

After the meeting with Angelvik, Aseradens opened the Norwegian-Latvian business forum which had brought together more than 300 entrepreneurs from Norway, Norwegian entrepreneurs already doing business in Latvia, as well as Latvian entrepreneurs interested in building business contacts with Norwegians or starting a business in Norway.

As reported, the Norwegian-Latvian business forum has been organized as part of the visit of Crown Prince Haakon and Crown Princess Mette-Marit of Norway to Latvia.

Source: 

http://www.baltic-course.com/eng/Technology/?doc=139521

Comparte este contenido:

Britain trails Poland, Baltic states, and parts of former Yugoslavia on education spending

Britain/ August 29, 2017/ By: Jon Stone/ Source: http://www.independent.co.uk

The figures follow a row at the general election over planned school cuts

The UK is trailing behind a number of central and eastern European countries on its levels of education spending, according to the latest official EU-wide figures on the subject.

Latvia, Lithuania, Estonia, Poland, and Slovenia all spend a higher proportion of their GDP on education than Britain, the Eurostat figures released on Monday show.

The stats follow a row at the general election about the Conservatives’ planned cuts to schools, which the Institute for Fiscal Studies said would see funding fall by 3 per cent by 2021 under plans laid out in the Tory manifesto.

The latest EU-wide figures, which relate to 2015, show Britain spends 5.1 per cent of its GDP on education, while Estonia spends 6.1 per cent, Latvia 6.0 per cent, and Slovenia 5.6 per cent. The EU average is around 4.9 per cent.

In March the cross-party Public Accounts Committee warned that the biggest school funding shortages in England since the ‘90s were threatening to damage schools standards.

A report by the committee said that there was a “collective delusion” in Government that spending cuts in the education system could be achieved by making efficiency savings.

The Association of School and College Leaders (ASCL) head teachers’ union warned at the time that the Department for Education “does not seem to understand the pressures that schools are already under”.

Across Europe the highest levels of education spending in terms of GDP are are Denmark (7.0 per cent), Sweden (6.5 per cent), and Belgium (6.4 per cent).

By far the lowest spending was in Romania, which spent just 3.1 per cent of its GDP on education.

The Treasury has failed to earmark more cash for education or schools since the election, but Education Secretary Justine Greening in July announced that she was raiding the free schools budget to bolster the core schools budget by £1.3 billion.

Ms Greening said in July that schools funding “is at a record high because of the choices we have made to protect and increase school funding even as we faced difficult decisions elsewhere to restore our country’s finances”.

Labour’s shadow education secretary Angela Rayner told The Independent: «Properly funding education is an investment in our future. These figures are the latest sign that Tory cuts are taking education backwards.

“That’s why Labour’s national education service would restore funds to our schools and colleges, abolish university tuition fees and guarantee free lifelong learning so that everyone can retrain and reskill throughout their lives.»

Source:

http://www.independent.co.uk/news/uk/politics/uk-school-spending-eu-international-behind-poland-baltic-states-yugoslavia-a7916126.html

Comparte este contenido:

Feminismos Europeos 1700-1950 «Una historia política»

por OFFEN,KAREN

ISBN: 9788446032694
Editorial: AKAL
Fecha de la edición: mayo 2015
Encuadernación: 00
Nº Páginas: 560
Colección: FUniversitaria
En esta ambiciosa obra, rescata Karen Offen la historia de las luchas que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de la dominación masculina. A lo largo de un recorrido de 250 años -desde la Ilustración hasta la era atómica-, la autora se marca diversos objetivos. Para lectores menos especializados y para aquellos que estén interesados ante todo en la crónica histórica, ofrece un estudio comparativo de gran aliento sobre los desarrollos feministas en las distintas sociedades europeas, así como una relectura de la historia europea desde una perspectiva feminista. En otro nivel, al ofrecer un análisis histórico amplio y preciso, el libro pretende desenmarañar algunas percepciones erróneas y arrojar luz sobre algunos confusos debates contemporáneos sobre la Ilustración, la razón, la naturaleza, la igualdad frente a la diferencia, y lo público frente a lo privado. La autora plantea que los feminismos históricos tienen mucho más que ofrecernos que meras paradojas lógicas y contradicciones, que tienen mucho más que ver con la política sexual que con la filosofía. Las victorias feministas no están relacionadas, en sentido estricto, con esgrimir las razones correctas, ni el género es tan solo «una categoría útil de análisis»; la diferencia sexual se encuentra en el corazón mismo del pensamiento y la política humana.

Fuente:

http://www.libreriaalberti.com/libros/feminismos-europeos-1700-1950-una-historia-politica/9788446032694/

Comparte este contenido:

Joint programming in European science and technology policy

voxeu.org/08 de julio de 2016/Por: Paul Hünermund, Georg Licht

Resumen: Los países europeos están coordinando cada vez más sus políticas nacionales de investigación y desarrollo. Sin embargo, los programas supranacionales I + D conllevan problemas desde un punto de vista de la gobernabilidad. En esta columna se discute el problema de las subvenciones cruzadas entre los países participantes. iniciativas de programación conjunta europeos generalmente están diseñados para evitar la transferencia de pagos internacionales. La evidencia empírica sugiere que ello viene a costa de una menor eficiencia. Sin embargo, el 87% del gasto público en investigación y desarrollo (I + D) en 2014 todavía se mantuvo en el level.1 nacional Este paisaje fragmentado de la I interno y los sistemas de apoyo D complica la orientación internacional de ciencia y conduce a una duplicación de los esfuerzos de investigación dentro de la UE. El aumento del número de iniciativas de programación conjunta, por tanto, es una prioridad política clave para la Comisión Europea (OCDE 2012). La puesta en común de las contribuciones nacionales a un programa europeo con un presupuesto común (el llamado «real bote común ‘) plantea problemas desde el punto de vista de gobierno. En particular, las tasas de éxito podrían ser geográficamente desequilibrada si subvenciones concedidas a determinados países no corresponden a la cuota de contribución del país. Este debate sobre las transferencias netas entre los participantes se conoce como justa compensación en los círculos políticos. Además, las autoridades podrían estar tentados a reducir la financiación nacional y libre de paseo en las contribuciones de los países socios. Con el tiempo, crear y distribuir un presupuesto único a nivel supranacional podría requerir cambios en las condiciones marco legales para los países participantes de la OCDE (2012). Para evitar estos problemas, el 80% de las iniciativas de programación conjunta europeos están organizadas como ‘ollas comunes virtuales «(VCP) (Moretti y Villanova 2012). Un VCP emula un verdadero fondo común (RCP) en la medida en la calidad de los proyectos que soliciten subvenciones se evalúa de forma centralizada por una sola autoridad pública, que es responsable de todos los países participantes. Cada país se compromete a respetar el ranking de evaluación de la agencia central, pero sólo paga los fondos a sus propios candidatos nacionales. En consecuencia, la preocupación por el parasitismo y justo retorno se mitigan y hay menos necesidad de armonizar los marcos legales. Sin embargo, un VCP hace que el proceso de asignación de las subvenciones de I + D más complicado. Las propuestas de proyectos son generalmente presentadas por consorcios internacionales como las iniciativas de programación conjunta destinadas a promover la cooperación entre países de I + D. Por lo tanto, las limitaciones presupuestarias tienen que ser holgura en todos los países involucrados. Para ilustrar el funcionamiento de un VCP, supongamos que hay cuatro países que participan en un programa conjunto – A, B, C y D. Cada país aporta un presupuesto para financiar exactamente dos subvenciones. En consecuencia, hay un presupuesto total de exactamente ocho becas. Además, supongamos que hay propuestas de proyectos por seis consorcios internacionales y cada socio del proyecto requiere de una subvención para llevar a cabo el proyecto. Todas las propuestas de proyectos se evalúan según un ranking de calidad central, que puede ser como sigue:

Tabla 1 . El funcionamiento de un fondo común virtual de

Un consorcio formado por dos socios del país B y uno del país A ha presentado su propuesta mejor evaluada. Otro consorcio de países B y C presenta el segundo mejor proyecto, y así sucesivamente. En un fondo común, se concederían las tres aplicaciones de más alto rango, después de lo cual se agotaría el presupuesto común de ocho. En una olla común virtual, por el contrario, las limitaciones presupuestarias nacionales individuales deben ser respetados. La primera propuesta recibe fondos como antes. Entonces, sin embargo, el país B utiliza su presupuesto de dos y el segundo clasificado proyecto renuncia a la financiación. Para la tercera propuesta, los solicitantes de diferentes países, allí de nuevo están disponibles los recursos suficientes. También el quinto clasificado propuesta reúne los requisitos para la financiación en un VCP en este ejemplo.

La Tabla 1 ilustra tres cosas. En primer lugar, en un fondo común, ningún socio de un país D recibe una subvención. En su lugar, todo el presupuesto D’s se paga a los socios del fondo de otros países. El fondo común virtual se supone que previene precisamente esta situación. En segundo lugar, el PCV deja huecos de proyectos no financiados que de otro modo se otorgan en un PCR.En tercer lugar, y lo más importante, el rango promedio de calidad de los proyectos financiados es inferior en un VCP. Por lo tanto, si el impacto de las subvenciones se incrementa con la calidad del proyecto, se financian proyectos menos eficientes. Esto lleva a un compromiso entre el equilibrio geográfico de un VCP está diseñado para inducir y una asignación eficiente del presupuesto del programa.

En un artículo reciente, Hünermund y Czarnitzki (2016) estimar el efecto de Eurostars, un programa conjunto de 33 países (incluidos los cinco países no pertenecientes a la UE) destinados a I + D rendimiento de las pequeñas y medianas empresas, en el crecimiento firme y la creación de empleo. El programa contó con un presupuesto total de 472 millones € entre 2008 y 2013, de los cuales el 25% fue co-financiado por la Comisión Europea (Makarow et al. 2014). Una ventaja práctica del hecho de que no todos los proyectos de alto rango quedan formalizadas en VCP es que facilita la identificación de los efectos causales. Mientras que los mejores proyectos siempre son financiados en un PCR, un VCP permite a los investigadores comparar las empresas financiadas con sus vecinos directos en el ranking de evaluación. Para ponerlo en términos econométricos, la variación exógena en la disponibilidad presupuestaria, generada por el PCV, sirve como un instrumento para la recepción de subvenciones de las empresas. Hünermund y Czarnitzki utilizan este y muestran que el impacto de las subvenciones de I + D en la creación de empleo es de hecho una función creciente de la calidad del proyecto (véase la Figura 1). Puesto que un VCP financia proyectos con una calidad media más baja es la relación estimada se traduce en un trabajo subvención inducida que es un 27% más costoso en comparación con un PCR.

Figura 1 . El crecimiento del empleo inducida por las subvenciones de I + D en el programa Eurostars dependiendo de la calidad del proyecto

Aunque un VCP tiene ventajas desde la perspectiva del gobierno, la evidencia empírica muestra que reduce la eficiencia de las políticas conjuntas de I + D. Los números exactos serán diferentes para otros programas, en función de la relación entre la calidad del proyecto y el impacto de políticas. Sin embargo, siempre habrá una pérdida de eficiencia siempre y cuando la relación no es completamente plana. Por consiguiente, un mejor equilibrio entre el equilibrio geográfico y la eficiencia podría ser una combinación de un PCR y un VCP. En un modo mixto de este tipo una parte del presupuesto total se utiliza para financiar los proyectos mejor clasificados, con independencia de su origen geográfico. La parte restante todavía puede ser asignado como VCP para lograr una tasa de concesión uniformemente distribuida. Hünermund y Czarnitzki simular un modo mixto para el programa Eurostars y ha constatado que la contribución de la Comisión Europea del 25% había sido asignado como un verdadero fondo común, una gran parte de los costes adicionales debido a la VCP se habría evitado.

Noticia Original:

The pooling of national contributions to a European programme with a common budget (a so-called ‘real common pot’) poses problems from a governance standpoint. In particular, success rates might be geographically unbalanced if grants paid out to certain countries do not correspond to the country’s contributing share. This debate about net transfers between participants is known as ‘juste retour’ in policy circles. In addition, policymakers might be enticed to lower national funding and to free-ride on partner country’s contributions. Eventually, creating and distributing a single budget at the supra-national level might require changes in the legal framework conditions for participating countries (OECD 2012).

The virtual common pot

To avoid these problems, 80% of European joint programming initiatives are organised as ‘virtual common pots’ (VCPs) (Moretti and Villanova 2012). A VCP emulates a real common pot (RCP) insofar as the quality of projects applying for grants is evaluated centrally by a single public authority, which is responsible for all participating countries. Each country is committed to respect the evaluation ranking of the central agency, but only pays funds to their own national applicants. Consequently, concerns about free-riding and juste retour are mitigated and there is less need to harmonise legal frameworks. However, a VCP makes the allocation process of R&D grants more complicated. Project proposals are usually submitted by international consortia as joint programming initiatives aimed at promoting cross-national R&D cooperation. Thus, budget constraints need to be slack in all countries involved.

To illustrate the working of a VCP, suppose there are four countries participating in a joint programme – A, B, C, and D. Each country contributes a budget to fund exactly two grants. Consequently, there is a total budget of exactly eight grants. Further, suppose that there are project proposals by six international consortia and each project partner requires one grant to conduct the project. All project proposals get evaluated according to a central quality ranking, which may look as follows:

Table 1. The working of a virtual common pot

A consortium formed by two partners from country B and one from country A submitted the best evaluated proposal. Another consortium from countries B and C presented the second-best project, and so forth. In a real common pot, the three highest-ranked applications would be granted, after which the common budget of eight would be exhausted. In a virtual common pot, by contrast, the individual national budget constraints need to be respected. The first proposal receives funding as before. Then, however, country B used up its budget of two and the second-ranked project forgoes funding. For the third proposal, by applicants from different countries, there are again sufficient resources available. Also the fifth-ranked proposal qualifies for funding in a VCP in this example.

Table 1 illustrates three things. First, in a real common pot, no partner from country D receives a grant. Instead, D’s entire budget is paid out to fund partners from other countries. The virtual common pot is supposed to prevent exactly this situation. Second, the VCP leaves gaps of non-funded projects that otherwise would be granted in an RCP. Third, and most importantly, the average quality rank of funded projects is lower in a VCP. Thus, if the impact of grants increases with project quality, less efficient projects are funded. This leads to a trade-off between the geographical balance a VCP is designed to induce and an efficient allocation of the programme’s budget.

The Eurostars Joint Programme

In a recent paper, Hünermund and Czarnitzki (2016) estimate the effect of Eurostars, a joint programme of 33 countries (including five non-EU countries) targeted at R&D-performing small and medium-sized enterprises, on firm growth and job creation. The programme had a total budget of €472 million between 2008 and 2013, of which 25% was co-funded by the European Commission (Makarow et al. 2014).

A practical advantage of the fact that not all high-ranked projects get granted in a VCP is that it facilitates the identification of causal effects. Whereas the best projects always get funded in an RCP, a VCP allows researchers to compare funded firms with their direct neighbours in the evaluation ranking. To put it in econometric terms, the exogenous variation in budget availability, generated by the VCP, serves as an instrument for firms’ subsidy receipt. Hünermund and Czarnitzki use this and show that the impact of R&D grants on job creation is indeed an increasing function of project quality (see Figure 1). Since a VCP funds projects with a lower average quality the estimated relationship translates into one grant-induced job that is 27% more costly compared to an RCP.

Figure 1. Job growth induced by R&D grants in the Eurostars programme depending on project quality

Although a VCP has advantages from a governance perspective, empirical evidence shows that it reduces the efficiency of joint R&D policies. Exact numbers will differ for other programmes, depending on the link between project quality and policy impact. However, there will always be an efficiency loss as long as the relationship is not completely flat. A better trade-off between geographical balance and efficiency might therefore be a combination of an RCP and a VCP. In such a mixed mode a share of the total budget is used to fund the best-ranked projects, irrespective of their geographical origin. The remaining share can still be allocated as a VCP to achieve an evenly distributed granting rate. Hünermund and Czarnitzki simulate a mixed mode for the Eurostars programme and find that if the European Commission’s contribution of 25% had been allocated as a real common pot, a large fraction of the additional costs due to the VCP would have been avoided.

References

European Commission (2008), “Towards joint programming in research: Working together to tackle common challenges more effectively”, Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, 11935/08, COM (2008) 468

Hünermund, P, and D Czarnitzki (2016), “Estimating the Local Average Treatment Effect of R&D Subsidies in a Pan-European Program”, ZEW Discussion Paper No. 16-039

Makarow, M, G Licht, I Caetano, D Czarnitzki, and S Elçi (2014), “Final Evaluation of the Eurostars Joint Programme”, Ref. Ares (2014) 3906990

Moretti, P F, and L M Villanova (2012), “Coordinating European national research programmes: the process towards Joint Programming Initiatives”, Consiglio Nazionale delle Ricerche, DTA 10-2012

OECD (2012), “Meeting Global Challenges through Better Governance: International Co-operation in Science, Technology and Innovation”, OECD Publishing

Tomado de: http://voxeu.org/article/joint-programming-european-science-and-technology-policy

Imagen: https://www.google.com/search?q=Joint+programming+in+European+science+and+technology+policy&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjb28nP_-PNAhXDez4KHdbUAJMQ_AUIBygC#tbm=isch&q=european+continent&imgrc=YNC7jRaz20gXpM%3A

Comparte este contenido:

Europa facilita a los investigadores no comunitarios crear empresas

El Economista/20 de mayo de 2016

Noelia García | 19/05/2016 – 17:07

Una nueva directiva simplifica y actualiza los trámites burocráticos para la estancia de postdoctorales, estudiantes, voluntarios y ‘au pairs’ de fuera de la UE, con el objetivo de atraer talento, retenerlo y potenciar su desarrollo

Las nuevas reglas de entrada a la Unión Europea harán que las universidades europeas atraigan más estudiantes e investigadores de otros países no comunitarios. Se espera que con la fusión de las dos directivas existentes (una de estudiantes y otra de investigadores, Directivas 2004/114/CE y 2005/71/CE) en unas normas burocráticas más simples ayuden a atraer a más inmigrantes cualificados a la UE. Las nuevas normas también mejoran las condiciones de los voluntarios, alumnos y au pairs.

Este tipo de iniciativas han sido necesarias para el conjunto del continente, puesto que conseguir que la enseñanza superior europea sea atractiva y competitiva era uno de los objetivos de la Declaración de Bolonia, aprobada en junio de 1999.

Asimismo, los estudiantes e investigadores pueden permanecer en Europa al menos nueve meses después de terminar sus estudios o investigaciones con el fin de buscar un empleo o crear una empresa, la cual debe establecer entre sus objetivos beneficiar a la UE dentro de su marco sectorial. Los Estados expedirán, previa solicitud del investigador o estudiante, un permiso de residencia a favor del nacional de un país tercero para que desarrolle su actividad empresarial.
15 horas de trabajo

Los estudiantes de terceros países tendrán derecho a trabajar al menos 15 horas semanales al margen del tiempo de estudio, con el fin de permitirles cubrir parte del coste de los estudios. Es decir, el tiempo mínimo que a los estudiantes se les permite trabajar ha aumentado de 10 a 15 horas semanales.

En el futuro, estos profesionales de terceros países no tendrán que presentar una nueva solicitud de visa, tan sólo notificar al Estado miembro al que se están moviendo, por ejemplo, para hacer un intercambio de un semestre. Antes, los estudiantes necesitaban una solicitud completa.

Los investigadores también podrán moverse durante períodos más largos que los que hasta ahora se han permitido. Además, los miembros de la familia de los investigadores estarán autorizados a acompañarlos, y también disfrutarán del derecho de movilidad mejorado dentro de la UE.

Antes de la revisión de la Directiva, la entrada en la UE de los miembros de la familia era totalmente discrecional y no tenían absolutamente ningún derecho en cuanto a movilidad ni derechos para acceder al mercado laboral.

La categoría de alumnos y voluntarios del Servicio Voluntario Europeo se añaden a la norma como categoría obligatoria y, por su parte, los au paires como una categoría opcional. Debe tenerse en cuenta que es la primera vez que se recibe protección para au paires a través de una norma de la UE.

Directiva muy respaldada

La Directiva, que ha sido respaldada por 578 votos a favor, 79 en contra y 21 abstenciones, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial Europeo. Los Estados miembros tendrán entonces dos años para transponer sus disposiciones en su legislación nacional.

Estas mejoras, que se han unificado para todos los colectivos, significan «que las universidades europeas serán capaces de fortalecer su competitividad en el ámbito mundial y ser más atractivas», indica la europarlamentaria Cecilia Wikström, quien defendió la nueva directiva ante el Parlamento europeo. «Más estudiantes extranjeros e intercambios internacionales impulsarían el crecimiento económico, promoverían la innovación, crearían más puestos de trabajo a largo plazo y harían que nuestros Estados miembros fueran más competitivos», añadió la parlamentaria.

Cabe destacar que la UE invierte menos en I+D que EEUU y Japón, dos grandes potencias caracterizadas por sus ilustres investigadores. Esto ha provocado que muchos de los mejores no se queden en el Viejo Continente para desarrollar sus innovaciones. Además, los expertos coinciden en que la imposición de la burocracia dificulta la recepción de mentes creativas y productivas que sólo quieren hacer su contribución a nuestras sociedades. Por tanto, la aplicación de la Directiva no favorecerá la fuga de cerebros de los países emergentes o en desarrollo. En colaboración con los países de origen y a fin de establecer una política global de inmigración, se adoptarán medidas destinadas a facilitar la reintegración de los investigadores en sus países de origen.

A su vez, es importante recordar que la creación de un mercado de trabajo abierto para los investigadores de la Unión Europea y de países terceros se consideró también uno de los objetivos prioritarios del Espacio Europeo de Investigación, espacio unificado en el que circulan libremente investigadores, conocimientos científicos y tecnología.

Dado que los esfuerzos que se han de realizar para alcanzar el objetivo de invertir el 3 por ciento del PIB en investigación afectan en gran medida al sector privado, «debe estimularse en este sector, cuando proceda, la contratación de más investigadores en los próximos años», indica el nuevo texto normativo aprobado este mes.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/7576382/05/16/Europa-facilita-a-los-investigadores-no-comunitarios-crear-empresas-.html

Comparte este contenido: