Page 2 of 23
1 2 3 4 23

¿Cuál niñez con derechos?

Por: Tahira Vargas García 

Esta situación es deplorable y critica para el Estado Dominicano y su compromiso de protección de la niñez y la adolescencia que reside en el país independientemente sea dominicana o inmigrante de cualquier nacionalidad.

En nuestra sociedad existen muchas barreras culturales para el abordaje de los derechos de la niñez. Tema sensible provocador de reacciones defensivas por personas adultas con interpretaciones erróneas de estos derechos entendiendo que su cumplimiento quiebra las relaciones de autoridad.

Se han logrado avances significativos en los últimos años a lo que ha favorecido el disponer de un sistema de protección de la niñez que cuenta con el apoyo de la sociedad civil que trabaja con esta población e instituciones internacionales como UNICEF. Aun así, queda un largo camino por recorrer.

Continuamente en el trabajo de campo se cuestiona a las personas adultas responsables de familias o personas que lideran organizaciones sociales sobre el trato a niños, niñas y adolescentes y se encuentran muchos casos de reproducción de la violencia verbal, psicológica y física como método de corrección de conductas con la justificación de que no es violencia.

El reconocimiento de que la población infantil debe estar protegida y acompañada por personas adultas responsables de su crianza y su cuidado como un derecho se promueve desde las distintas instancias educativas y sociales y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la niñez y adolescencia.

Se registran continuas detenciones arbitrarias de niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable.

COMPARTIR

A pesar de que existe este reconocimiento, una normativa en el sistema de protección y en la ley de migración que establece que ningún niño o niña puede ser retenido o movilizado sin el acompañamiento de una persona adulta responsable, las autoridades de migración las violan continuamente con respecto a la población infantil de origen haitiano en las comunidades.

Recientemente instituciones no gubernamentales que trabajan en el monitoreo de derechos humanos en la zona fronteriza y la Región Enriquillo en el marco del Proyecto Trato Digno, CEDESO y OBMICA, emitieron una nota de prensa en la que señalan el “alarmante incremento de incidentes migratorios que involucran a grupos protegidos por la ley de migración como son: migrantes embarazadas, lactantes, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y solicitantes de asilo”

Se registran continuas detenciones arbitrarias de niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable. Se relata el caso de un niño de 13 años que fue detenido en Monte Plata y trasladado a Elías Piña y su familia estuvo dos días buscándolo, pudieron encontrarlo porque una señora le facilitó comunicación y transporte para reunirse con su familia.

¿Por qué las autoridades de migración tienen permiso para violar su propia ley y los derechos de la niñez y adolescencia?

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/cual-ninez-con-derechos-9086434.html

Comparte este contenido:

Mundo: Naciones Unidas advierte de que un tercio de las mujeres en países en desarrollo dan a luz en la adolescencia

Mundo/08-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha advertido este miércoles de que un tercio de las mujeres en los países en desarrollo dan a luz en la adolescencia, un tendencia que se agudiza más en los grupos de población más pobres.

Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo en los últimos 50 años tuvieron su primer bebé cuando aún eran adolescentes, según muestra un informe publicado recientemente por el organismo, en el que se detalla que casi la mitad de esas nuevas madres tenían 17 años o menos.

Las desigualdades de género y de ingresos se destacan como puntos clave para impulsar los embarazos adolescentes al aumentar las tasas de matrimonio infantil, mantener a las niñas fuera de la escuela, restringir sus aspiraciones profesionales y limitar la atención médica y la información sobre sexo seguro y consensuado.

«Cuando casi un tercio de todas las mujeres en los países en desarrollo se están convirtiendo en madres durante la adolescencia, está claro que el mundo les está fallando a las adolescentes», ha sostenido la directora del UNFPA, Natalia Kanem.

«Los embarazos repetidos que vemos entre las madres adolescentes son una clara señal de que necesitan desesperadamente información y servicios de salud sexual y reproductiva», ha agregado Kanem en un comunicado.

Esta cuestión lleva a que se dificulte la continuidad en la escuela de muchas adolescentes, dejando además a «decenas de millones aún más vulnerables» al matrimonio infantil y al embarazo precoz.

Y es que según el informe, la mayoría de los nacimientos de niñas menores de 18 años en 54 países en desarrollo tienen lugar dentro de un matrimonio o unión . Aunque más de la mitad de esos embarazos se clasificaron como «intencionados», la capacidad de las jóvenes para decidir si tener hijos puede verse «gravemente limitada».

UNFPA ha recordado que, incluso en contextos donde la maternidad adolescente se considera aceptable y planificada, «puede tener repercusiones graves y a largo plazo, especialmente cuando los sistemas de atención de la salud no garantizan atención e información sexual y reproductiva accesibles para este grupo de edad vulnerable».

«Las complicaciones en el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años», ha detallado la organización.

Según los datos del informe, los nacimientos de adolescentes representan el 16 por ciento del total de los nacimientos en el mundo. Asimismo, UNFPA ha señalado que las mujeres que comenzaron a tener hijos en la adolescencia tuvieron casi cinco nacimientos cuando llegaron a los 40 años, implicando una carga desigual con el progenitor en el cuidado de los hijos y el consecuente desgasto mental para la madre.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/07/06/naciones-unidas-advierte-de-que-un-tercio-de-las-mujeres-en-paises-en-desarrollo-dan-a-luz-en-la-adolescencia/

Comparte este contenido:

“Menores calientes”

Por: Tahira Vargas García 

Las niñas y adolescentes no tienen la conciencia de la manipulación y violencia psicológica de la que son víctimas y acceden a las trampas de comercialización de su cuerpo.

Cada cierto tiempo en el país se presentan escándalos con casos de niñas y adolescentes que son abusadas y/o explotadas sexualmente por figuras públicas.

En los casos de abuso y de explotación sexual de niñas y adolescentes se tiende a culpabilizar a la niña-adolescente de ser “provocadora” “sexy” o “caliente”.

La sociedad dominicana históricamente ha legitimado el abuso sexual, incesto y la explotación sexual de las niñas y adolescentes, desde la identificación del acto no como un crimen o ejercicio de violencia sexual sino como la respuesta a una provocación.

El imaginario cultural despoja al hombre de su responsabilidad como abusador y/o explotador sexual de niñas y/o adolescentes entendiéndose que responden a su “naturaleza instintiva” sin autocontrol, son las niñas-adolescentes y mujeres que deben controlarlo/frenarlo.

En el estudio que realizamos sobre Masculinidades y Violencia de Genero (Vargas/Profamilia 2019) muchos hombres y adolescentes de diferentes estratos sociales relataron sus prácticas cotidianas de acoso y violencia sexual hacia niñas y adolescentes. Justifican sus comportamientos como reacción a la provocación de las niñas y adolescentes quienes “se buscan” que las violen. En ningún momento se identifican como agresores sexuales, no ven sus actuaciones en conflicto con la ley.

Se hace necesario entender que las niñas y adolescentes no son “calientes” ni “provocadoras” son víctimas de una sociedad machista que se vuelve indiferente ante el acoso y abuso sexual continuo y cotidiano.

Junto al abuso sexual y su justificación se encuentra la explotación sexual que colinda con ello y tiene las mismas raíces culturales. El uso de transacciones económicas con el cuerpo de niñas y adolescentes es explotación sexual. Las niñas y adolescentes no tienen la conciencia de la manipulación y violencia psicológica de la que son víctimas y acceden a las trampas de comercialización de su cuerpo. En muchos casos tienen un historial de victimización en el abuso, violencia sexual y física en su niñez que provoca la normalización del mismo.

Los estudios sobre trata con fines de explotación sexual en población infantil y adolescente muestran claramente como desde temprana edad muchas niñas y adolescentes son víctimas de explotación sexual por familiares que realizan transacciones económicas con sus cuerpos y generan en ellas la aceptación de su situación de explotación desconociendo que son víctimas de explotación quedando gravemente afectadas psicológica y emocionalmente sin acceso a procesos de reparación de daños y de recuperación ante las secuelas  que tiene para su desarrollo integral y su salud sexual y reproductiva.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/menores-calientes-9063001.html

Comparte este contenido:

Embarazos forzados de niñas y jóvenes, una epidemia normalizada en Guatemala

Los embarazos forzados de niñas y adolescentes se han convertido en una epidemia normalizada que no se ha logrado combatir en Guatemala, pese a ser uno de los países de América Latina con las tasas más altas de fecundidad en adolescentes.

Según datos del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva de Guatemala (OSAR), solo en los dos primeros meses de 2022, 12.379 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años dieron a luz en todo el país. Una cifra que se elevó hasta 72.077 en 2021.

«La situación de embarazos forzados en Guatemala es escalofriante, especialmente en el caso de las niñas. No lo digo yo, lo dicen las estadísticas. Las políticas no están del lado de las niñas, así que este flagelo trunca sus proyectos de vida y no hay acciones concretas de parte del Estado para frenarlo. Más bien, esto se vuelve un factor fabricador de pobreza», explica a Efe el oficial senior de programas de Planned Parenthood Global en Guatemala, José Ros Silvestre.

El especialista señala que la mayoría de estos embarazos, empezando por los de las niñas de 10 a 14 años, son producto de la violencia sexual que sufren, especialmente dentro de su hogar o comunidad. «En 2018 hubo 5.680 denuncias de violencia sexual contra niñas y adolescentes, 16 por día, y en 2019 se registraron 7.365 niñas que se habían convertido en madres», agrega.

Mirna Montenegro, directora de OSAR, cree que los casos de violencia sexual pueden ser mucho mayores. «Los promedios a veces esconden las realidades de algunos departamentos. Al año hay 2.400 nacimientos de niñas o niños cuyas madres tienen menos de 14 años. Y la covid, la violencia, el hacinamiento, menos acceso a servicios y menos acceso a denuncias también ha hecho que la violencia sexual se incremente», subraya.

«EPIDEMIA» DE EMBARAZOS FORZADOS

Montenegro sostiene que los embarazos forzados se han convertido en una «epidemia» tal y como refleja el «incremento desmedido» que ha habido en los 14 años que OSAR lleva realizando estos monitoreos en el país.

Solo entre 2015 y 2019, las cifras de embarazos en niñas y adolescentes aumentaron de 103.937 a 114.858, según datos recopilados por la organización.

Estos embarazos, explica Ros Silvestre, se registran «tanto en niñas que viven en áreas urbanas como en las áreas rurales». «Esto es porque hay patrones culturales, sociales, religiosos y económicos que hacen que se perpetúe la violencia hacia ellas», agrega.

Ambos especialistas coinciden en que, pese a avances legislativos y normativos, los problemas se centran en el nulo acceso a la Justicia y a la educación sexual integral.

«Aún es un tabú hablar sobre la sexualidad con los niños, las niñas y las adolescentes. Hay comunidades en donde es considerado pecado hablar sobre sexualidad, entonces no conocen su cuerpo, cómo funciona y tampoco tienen herramientas para reconocer si alguien está vulnerando sus derechos», dice el representante de Planned Parenthood Global.

Además, «los servicios integrales de salud sexual y reproductiva están ausentes sobre todo en el área rural. Estas barreras de acceso a la educación y a la salud forman un caldo de cultivo peligrosísimo para la violencia contra las mujeres y las niñas y limitan su posibilidad de acceder a una reparación digna», agrega.

Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las niñas y mujeres son aún más vulnerables a la violencia sexual cuando los espacios en los que viven están controlados y disputados por las pandillas y el narcotráfico.

Con respecto al acceso a la Justicia, la directora de OSAR asegura que solo el 2 % de los casos llegan a una sentencia: «Y no es que todo sea condenatorio, muchas veces los dejan en libertad». Con el otro 98 % «es como si no pasara nada. No cambia la vida de la niña, no hay un proceso de investigación», añade.

EL CASO DE FÁTIMA

La normalización de la violencia y los obstáculos antes expuestos han impedido que supervivientes como Fátima, violada por un profesor cercano a su familia cuando tenía 12 años y obligada a tener al bebé, puedan conseguir justicia y acceder a un aborto para no convertirse en madres cuando aún son niñas.

«Ha sido un proceso muy difícil porque el sistema de justicia está muy sucio. Desde que puse la denuncia siempre tuve una respuesta negativa porque ¿cómo una niña iba a denunciar a su profesor? Todo surge de la desconfianza que se le tiene a la palabra de una niña porque es niña», explica a Efe Fátima.

La joven, que gracias al apoyo de organizaciones no gubernamentales ha logrado rehacer su vida, vivió en carne propia la discriminación que existe hacia las menores que quedan embarazadas, pese a ser víctimas de violencia sexual.

«Cuando utilicé el servicio público de salud (los médicos) me hicieron comentarios que atentaban contra mi integridad. En el sistema educativo también sufrí bullying. Yo no podía estudiar porque no estaba casada y porque iba a ser madre», recuerda.

Rememora que, además, dentro de la Fiscalía se perdía la evidencia que llevaban sus abogadas y que la información se filtraba para favorecer al agresor, que nunca fue detenido.

«Fue un proceso que marcó mi vida porque a una corta edad tuve que ser madre y no lo pedí. Me costó mucho comprender que (el bebé) era parte de mí, a pesar de que no lo quise desde un inicio. No me gustaría que más niñas pasen por esto y por eso he decidido alzar la voz», afirma.

Su caso, que es el de miles de niñas que son abusadas y quedan embarazadas cada año en la región, ha llevado a Guatemala ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

LOS SUEÑOS SE ROMPEN

Los embarazos forzados «rompen los sueños» de las niñas y adolescentes y muchas veces hasta sus vidas, remarca Fátima.

«Muchas de estas niñas y adolescentes que quedan embarazadas toman la decisión de suicidarse, pero no es una decisión individual, es colectiva porque implica ir cerrándoles la posibilidad de llevar a cabo sus proyectos de vida», confirma Ana Lucía Ramazzini, investigadora de Flacso Guatemala, que lideró un estudio denominado «Vidas silenciadas».

Entre los hallazgos más importantes del informe se encuentra el «continuum de violencia» que sufren las mujeres a lo largo de su vida. «La mayoría de ellas vivió violencia con las parejas con las que estuvieron involucradas o con familiares cercanos. Las violan desde los cuñados hasta los padrastros», dice Ramazzini.

No obstante, la ausencia de datos concretos sobre los suicidios de embarazadas ha impedido que se conozca el panorama real. «La última información que tuvimos del Ministerio de Salud es que entre 2020 y 2021 hubo 14 casos de muerte materna por suicidio, la misma cantidad de casos que nosotras documentamos en una década, entre 2009 y 2019. Esto sigue dándose y no podemos dejar de verlo», agrega la investigadora.

Según el estudio, los embarazos derivados de la violencia sexual provocan ansiedad, desesperación, y la sensación de estar «encerradas sin salida», ante la imposibilidad de poder acceder al aborto.

En Guatemala, la ley permite una interrupción del embarazo por razones terapéuticas, para evitar un riesgo a la vida de la mujer. A pesar de eso, las niñas siguen arriesgando sus vidas con embarazos forzados, sin una respuesta adecuada del Estado.

UN FUTURO DE RESISTENCIA

Montenegro cree que la situación no va a cambiar en los próximos años ya que, asegura, «los antiderechos han encontrado tierra fértil» en Guatemala.

Un ejemplo de ello, dice, es su reciente declaración como «Capital Iberoamericana Provida» dentro de un congreso cristiano en el que participó el presidente Alejandro Giammattei, y la aprobación de una polémica ley denominada «Para la Protección de la Vida y la Familia», que días después fue archivada por el Congreso. La normativa buscaba combatir el aborto y prohibir el matrimonio igualitario.

Pero, aunque ya está archivada, José Ros cree que la sociedad civil «tendrá que mantener la atención y la vigilancia para evitar cualquier retroceso o intento de reactivar» la iniciativa.

«Ahora lo que nos toca es resistir. No habrá avances, pero tampoco retrocesos. Tenemos que seguir con los marcos legales que tenemos y siempre señalando el tema de la prevención de la violencia y de las situaciones que viven las niñas que ponen en riesgo su vida», concluye Montenegro.

(Este reportaje forma parte de una serie que cuenta con el apoyo de Planned Parenthood Global. El contenido editorial de Efe es independiente de las posiciones de esta organización.)

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-embarazos–reportaje-_embarazos-forzados-de-ni%C3%B1as-y-j%C3%B3venes–una-epidemia-normalizada-en-guatemala/47548934

Comparte este contenido:

Protocolos para la prevención del suicidio en los adolescentes: qué son y cómo funcionan

Por: Laura Román

El suicidio es un problema real que, en ocasiones, también afecta a los estudiantes. Conocer los protocolos de prevención destinados al ámbito educativo es clave para saber cómo actuar ante un caso de intento de suicidio.

Según el informe de UNICEF ‘En mi mente. Promover, proteger, y cuidar la salud mental en la infancia’, el suicidio es la quinta causa de muerte en el mundo entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años de edad. En España, y según el Observatorio del Suicidio en España, el suicidio es, después de los tumores, la principal causa de muerte entre la juventud española de 15 a 29 años.

Con estos datos sobre la mesa, y teniendo en cuenta el impacto que la pandemia ha tenido sobre la salud mental de la sociedad en su conjunto y de los estudiantes en particular, los centros educativos pueden ser una pieza clave para tratar de prevenir y evitar este problema entre el alumnado. Para ello, es necesario conocer y activar los protocolos para la prevención del suicidio.

La función de los protocolos para la prevención del suicidio en educación

En los centros educativos, este tipo de protocolos funcionan como una herramienta de información para todo el personal docente en torno a un grave problema que puede darse tanto en la infancia como en la adolescencia.

Son directrices que ya funcionan en algunas comunidades autónomas como AragónBalearesComunidad Valenciana o Galicia, y ejercen de guía para que los docentes conozcan las diferentes pautas de actuación si un estudiante se encuentra en esta situación. También promueven mecanismos de protección frente al alumnado y facilitan diferentes actuaciones de carácter preventivo dentro de la comunidad educativa. Es decir, tratan de aportar toda la información necesaria para actuar de forma rápida y eficaz ante un posible caso de intento de suicidio de un estudiante.

Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes

Así, y para entender fácilmente qué tipo de información ofrecen, nos fijamos, por ejemplo, en el caso de Aragón, uno de los más recientes. El documento se divide en diferentes apartados en los que tanto los docentes como el personal educativo pueden profundizar en esta problemática conociendo algunos de los conceptos asociados al suicidio, como ‘riesgo de suicidio’ (posibilidad real de llegar a hacerlo), ‘ideación suicida’ (pensamientos relacionados), ‘tentativa autolítica (acto fallido)’, ‘suicidio consumado’ o ‘autolesiones no suicidas’ (lesiones autoinflingidas sin intención suicida). Estos términos van acompañados de una serie de mitos en torno al suicidio como que no se puede prevenir, que las personas menores de edad no se suicidan o que hablar sobre este tema puede incrementar el riesgo, entre otras. Todos ellos desmontados con argumentos contrapuestos.

De esta manera, y en cuanto a la utilidad en las aulas, Miguel Guerrero, psicólogo y responsable de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida (UPII) Cicerón del Servicio Andaluz de Salud, considera que estos protocolos contribuyen a reconocer explícitamente la magnitud y la importancia del suicidio en las aulas. “Además, es una herramienta de mucha utilidad ya que permite saber en todo momento cómo debemos actuar, qué tenemos que hacer y sobre todo qué no deberíamos hacer ante una situación de este tipo”, señala.

Cómo detectar, prevenir y actuar

La parte principal de estos protocolos se centra en la detección, prevención y actuación. En el caso del protocolo de Aragón, y en el apartado de la detección, se establecen una serie de factores de riesgo (personales, familiares, del entorno escolar y social) y señales de alerta verbales, como sentimientos de desesperación, comentarios relacionados con la muerte o expresiones directas sobre el deseo de quitarse la vida, entre otras, y no verbales como cambios en el comportamiento, descuido en la apariencia personal o dificultades en la concentración, la atención… que pueden ayudar al docente a identificar si algún estudiante está pasando por una situación de riesgo.

Guerrero coincide con las señales expuestas y afirma que la más evidente es “cuando el estudiante explicita sus pensamientos, ideas o intencionalidad suicida”. Aunque también destaca otras: se muestra retraído, triste o excesivamente ansioso, aislado, rechaza ir al centro escolar, abandona sus responsabilidades y baja su rendimiento académico de forma súbita o se percibe una conducta de agresividad, impulsividad u hostilidad desmedida por su parte. Para ello, añade que es importante “estar preparados y educados para poder sostener una conversación con un estudiante que está sufriendo de forma desesperada”.

En segundo lugar y en el apartado de prevención, se pone sobre la mesa la importancia del factor familiar, personal y del entorno social y escolar a través de una serie de estrategias que prevengan el problema. De este modo, adquirir competencias socioemocionales, disponer de relaciones de apego y de referencia dentro del entorno familiar o construir relaciones positivas con el profesorado son algunos de los ejemplos que ofrecen en el protocolo puesto en marcha en Aragón. Asimismo, en el ámbito educativo se considera relevante darle importancia a la educación emocional, la inclusiva o los programas educativos que refuercen la relación entre el estudiante y el docente.

Protocolo para la prevención del suicidio

En tercer lugar, los protocolos de prevención ante el suicidio establecen unas pautas y estrategias de actuación que, en el caso del documento aragonés, se dividen en dos grandes cuestiones: ‘¿qué no hacer?’ y ‘¿qué hacer?’ ante un posible caso de suicidio. En el primer apartado se muestran algunas acciones que no hay que llevar a cabo, como no tomar en serio las amenazas o la información del estudiante, ocultar información a la familia o no tratar de discutir ni criticar al alumnado. En el segundo apartado se establecen las actuaciones inmediatas (dependiendo de si hay un riesgo inminente o no), además de proponer una serie de actuaciones en el propio centro como proteger al menor evitando que se encuentre solo o la posibilidad de encontrar en clase recursos y teléfonos de ayuda, entre otras cuestiones.

Con toda esta información, ¿cuáles son las primeras acciones, y más inmediatas, que debe llevar a cabo un docente que identifica un posible caso de intento de suicidio en el aula? Para el psicólogo Guerrero resultan esenciales tres pasos: “Primero hay que acercarse a la persona y ofrecerle un espacio de seguridad y respeto en el que pueda expresar su dolor y las emociones que le están haciendo sufrir. Después hay que explorar la red familiar de apoyo del estudiante, animándole a que pida ayuda y exprese su situación a sus padres, hermanos, amigos…Y, en tercer lugar, es fundamental conectar al estudiante con la red de salud mental escolar y sanitaria para habilitar un apoyo, seguimiento o intervención especializada, si lo precisa, a la mayor brevedad posible”.

Ayudar a entender lo que ocurre

En definitiva, estos protocolos ayudan al personal educativo a conocer y entender todos los matices de la situación por la que está pasando el estudiante. Algo que puede ayudar, y mucho, a los jóvenes que lo necesiten.

Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes

Asimismo, y además de hacer uso de esta herramienta cuando se precise, también es esencial hablar con todos los estudiantes sobre el suicidio.“No debemos negar esta realidad en las aulas. Hay que hablar normalizando la salud mental, la importancia de la educación socio-emocional y las habilidades para resolver conflictos. Hablar abiertamente no aumenta el riesgo de suicidio sino todo lo contario, permite crear un clima sano en las aulas donde se pueda expresar el malestar emocional sin miedos ni rechazos”, afirma Guerrero.

Sobre la necesidad de hablar sobre ello también coincide Silvia Melero, periodista y creadora del proyecto Luto en Colores, facilitadora de talleres sobre el duelo y la muerte y del espacio ‘¡Conéctate a la Vida!’: “Las aulas son el reflejo de lo que pasa fuera, en las familias, en la sociedad, en el mundo que construimos. El simple hecho de abrir espacios en el aula para nombrar, hablar, visibilizar, tender puentes, caminos, escucha, herramientas de apoyo… ya es mucho. Los tabúes los tenemos los adultos, y se los pasamos a las siguientes generaciones. A los adolescentes les estamos pidiendo que hablen, que no se callen sus emociones y sus problemas, que pidan ayuda… Si al otro lado encuentran adultos que hayan hecho ese trabajo interno, tender esos puentes es más fluido porque hay menos barreras”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/protocolos-suicidio-adolescentes/

Comparte este contenido:

Wattpad: la plataforma de lectura y escritura que es todo un éxito entre los adolescentes

Por:

Funciona de forma similar a una red social y, en ella, los autores pueden publicar sus obras para ser leídas por todos los usuarios registrados, en su mayoría adolescentes. Te contamos en qué consiste y las razones de su éxito.

“En Wattpad a través de tu ordenador, tablet o teléfono móvil, puedes publicar tus propios escritos. No hace falta que nadie sepa cuántos años tienes, de dónde vienes o dónde vives. Tus lectores pueden estar en cualquier parte”. Este párrafo forma parte de una columna de opinión que la escritora Margarett Atwood escribió en el año 2012 en ‘The Guardian’ sobre Wattpad, la plataforma en la que escritores y lectores han creado una comunidad que, en la actualidad, supera los 90 millones de usuarios (la inmensa mayoría jóvenes) en todo el mundo. Adiós al mito de que a los adolescentes no les gusta leer ni escribir. Pero, ¿cómo funciona y por qué tiene tanto éxito?

Una red social para leer y escribir

Creada en el año 2006, la razón principal de su éxito reside en que ofrece un formato parecido al de una red social: registro gratuito y la opción de crear comunidad (comentar, debatir…) con personas que comparten algo en común: la escritura y la lectura. El acceso a esta aplicación para ordenador, tablet o smartphone es gratuito (aunque también cuenta con una versión premium).

Wattpad
Kateywattpad

Una vez dentro, el usuario puede adquirir dos roles, el de lector o el de escritor. Los lectores cuentan con una biblioteca gratuita con categorías en las que pueden elegir su lectura (acción, aventura, romance, humor, misterio, poesía, clásicos..). Tras elegir el libro en cuestión, además de comenzar a leerlo, podrán comentar qué les parece cada uno de los capítulos a través de la opción de ‘comentarios’, votar los textos que más les gusten (de forma similar a los ‘likes’ de las redes sociales convencionales), seguir los perfiles de los escritores o unirse a grupos en torno al libro. También, ofrece recomendaciones según las preferencias de lectura (al estilo de las plataformas de streaming) o de los demás usuarios, entre otras muchas opciones.

En el caso de los escritores, tan solo tienen que subir su historia (relato, poema, cuento…) escribiendo una serie de aspectos básicos del mismo (título, descripción, categoría…) para que aparezca en el buscador de la red y comience a ser leído por los demás usuarios.

La unión entre escritor y lector

Otra de las claves de Wattpad es que los escritores, además de contar con la opinión de la comunidad, también pueden disponer de la ayuda de los lectores para cambiar algún aspecto de su historia con el objetivo de mejorarla, como el desenlace o la introducción de nuevos personajes. A su vez, la plataforma ayuda al reconocimiento de los escritores a través de concursos en los que presentar sus obras o con fórmulas como los ‘Premios Watty’, que seleccionan las mejores novelas de las distintas categorías. Para ello, se tiene en cuenta el argumento o los textos favoritos de los usuarios.

fan fiction Wattpad

Asimismo, otro punto de unión entre escritores y lectores se sitúa en la propagación de los ‘fan fictions’ dentro de la plataforma. El término, que se refiere a la continuación que muchos escritores y lectores hacen de conocidas historias o sagas, se muestra de dos formas: concluida (la historia ya finalizada), como estos relatos o estos otros basados en personajes de Harry Potter o ‘continúa’ como este otro también basado en el universo de J.K. Rowling.

¿Qué libros de Wattpad han alcanzado el éxito?

Aunque la red social es gratuita, también cuenta con un apartado de ‘historias pagadas’ con las que los lectores pueden apoyar económicamente a los escritores. De este modo, el lector puede pagar por un capítulo o por toda la historia de una vez.

Ya sea de forma gratuita o a través de pago, muchos son los autores que han alcanzado popularidad entre el público juvenil. Tanto es así que varias historias han conseguido ser escogidas por grandes editoriales para su publicación e, incluso, han llegado a la gran pantalla. Un ejemplo es el caso de la conocida saga ‘After’, de Anna Todd. Otras han llegado hasta plataformas de streaming como Netflix. Las adaptaciones de ‘The Kissing Booth’ (Mi primer beso) de Beth Reekles o el próximo estreno de la serie ‘A través de mi ventana’ basada en el libro homónimo de la autora venezolana Ariana Godoy sirven de ejemplo.

A continuación mostramos una selección de libros de la plataforma para adolescentes, de diferentes géneros y publicados en formato físico.

After

Esta saga compuesta de cinco volúmenes narra la historia de la joven Teresa, que conoce a un chico llamado Hardin (cumple con todos los estereotipos de ‘chico malo’) en su primer año de universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, al conocerle su vida cambiará por completo: la que era una chica buena se enfrentará a diferentes situaciones que cambiarán la forma en la que ve el mundo.

After
  • Autora: Anna Todd
  • Editorial: Planeta

Mala influencia

Reese Russell es una joven que comienza recibir amenazas de forma anónima y a sucederle una serie de sucesos extraños. Su padre ha pensado en una solución: ponerle un guardaespaldas, Eros Douglas, un joven con un pasado complicado. Ambos comienzan a sentirse atraídos el uno por el otro. ¿Qué ocurrirá entre ellos?

Mala influencia
    • Autor: Teenspirit
    • Editorial: Montena

Perfectos mentirosos

Compuesto por dos títulos, estos relatos se adentran en la mentira y los secretos de un grupo de estudiantes de una de las universidades más elitistas del mundo. Jude acaba de llegar y todo gira en torno a los hermanos Cash, los líderes del campus. Pero Jude tiene un plan: sacar a la luz toda la verdad sobre estos hermanos.

Perfectos mentirosos
  • Autor: Alex Mirez
  • Editorial: Montena

Silence

¿Es cierta la leyenda del hilo rojo, esa que te conecta de forma invisible con una persona? ¿Y si te conectara con más de una? Quizá la familia, los amigos, las mascotas… las personas con las que estamos destinados a estar vinculados. O todas aquellas en las que sin su presencia la vida estaría llena de silencio. La autora también cuenta con otra obra, ‘Boulevard’.

Silence
  • Autora: Flor M. Salvador
  • Editorial: Montena

Heist: cazar y o ser cazado

Wilson es un pueblo tranquilo aunque cuenta con unas costumbres religiosas muy estrictas. Leigh ha crecido allí, siguiendo cada norma y regla estipulada. La llegada de la familia Steins, aparentemente perfecta, pone patas arriba la tranquila vida de Leigh que intentará descubrir lo que se esconde detrás de cada uno de ellos. La autora, Ariana Godoy, es también la creadora de ‘A través de mi ventana’ y ‘A través de ti’.

Heist: cazar y o ser cazado
  • Autora: Ariana Godoy
  • Editorial: Montena

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/wattpad-lectura/

Comparte este contenido:

Adolescentes ante cambio climático: «No solo criticamos, buscamos soluciones»

En el marco de la COP26 de Glasgow, este miércoles se ha realizado un evento paralelo dirigido a escuchar las opiniones de los adolescentes sobre el cambio climático y en el que algunos de los jóvenes ponentes afirman que ellos no solo se limitan a criticar, sino que buscan soluciones.

«Los jóvenes no se limitan a criticar, nos centramos en las soluciones, las soluciones deben estar conectadas», ha dicho una de las participantes, Julieta Martínez, fundadora de la organización Tremendas, plataforma que visibiliza y conecta a niñas y jóvenes que usan sus talentos para apoyar causas de impacto social.

El evento, denominado «Incrementando la resiliencia adolescente al cambio climático», ha sido organizado por Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), alianza para la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y los adolescentes.

El objetivo del panel fue discutir la forma de lograr que los adolescentes puedan adaptarse de mejor manera y combatir la crisis climática.

Durante las exposiciones, se ha expuesto que el cambio climático tiene tres pilares: económico, social y medioambiental y se concluye que es necesario financiamiento, tecnología y un proceso de planificación adaptado a los adolescentes dirigido por cada territorio y país, ya que no hay una solución mágica global.

Otra de las ponentes, Heeta Lakhani, directora de la organización «Youth Partnerships», una organización de voluntariado juvenil internacional, se ha referido a algunas de las dificultades que existen para conseguir que los jóvenes participen en la acción climática a nivel nacional y de asegurar que los jóvenes se comprometan de forma significativa.

También se ha discutido sobre educación y cómo este apartado puede reducir el impacto ambiental.

«Si damos a todas las niñas del mundo acceso a la educación podemos reducir hasta 105 gigatoneladas de CO2 para 2050», ha sostenido Martínez.

PMNCH cuenta con más de 1.000 organizaciones asociadas, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su visión es la de un mundo en el que todas las mujeres, niños y adolescentes puedan ejercer su derecho a la salud y al bienestar, sin dejar a nadie atrás.

En la organización del evento colaboraron también la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA), YOUNGO y la plataforma Tremendas.

La cumbre del clima COP26, que se desarrolla desde la semana pasada en la ciudad de Glasgow (Reino Unido), ha entrado en su etapa final con la negociación de los aspectos más técnicos entre los países.

La COP26 persigue confirmar que se puede evitar que las temperaturas suban más de 1,5 ºC a final de siglo respecto a los valores preindustriales.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/cumbre-clima_adolescentes-ante-cambio-clim%C3%A1tico—no-solo-criticamos–buscamos-soluciones-/47100812

Comparte este contenido:
Page 2 of 23
1 2 3 4 23