Page 230 of 264
1 228 229 230 231 232 264

México: Curso Internacional de Evaluación de Políticas y Programas Públicos

México, D.F.
El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

Período: Del 20 de junio al 1 de julio del 2016

Objetivos generales

  • Desarrollar competencias de los funcionarios públicos, que conducen y participan en procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas orientadas al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.
  • Favorecer el intercambio de metodologías, herramientas y buenas prácticas para la evaluación de programas públicos.

Objetivos de aprendizaje

  • Conocer los fundamentos de la evaluación y su aplicación a los programas públicos, dentro del modelo de la gestión pública para resultados.
  • Revisar el marco teórico de la evaluación, con el uso de la Matriz de Marco Lógico como instrumento para evaluar la teoría del cambio.
  • Entregar conceptos sobre evaluación de programas públicos, los diferentes tipos de evaluación según la etapa del proceso de gestión pública.
  • Revisar los elementos necesarios para un correcto diseño de un proceso evaluativo.
  • Revisar los elementos necesarios para una correcta ejecución de un proceso evaluativo.
  • Brindar un panorama global de las diferentes metodologías de evaluación de desempeño que se están utilizando en los países de la región, y su incidencia en la mejoría de la calidad del gasto público.

Todos los interesados en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el Sistema Integrado de Capacitación de CEPAL denominado SIGCA.

El interesado que postula por primera vez a un curso de capacitación de ILPES/CEPAL, primero deberá registrarse en el sistema y luego, con su usuario y clave de acceso podrá postular al curso. Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el día 22 de mayo del 2016. La confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección, se enviará vía correo electrónico a los candidatos seleccionados. Quienes sean seleccionados, deberán confirmar su participación en el curso y cancelar el valor de matrícula en el plazo previamente establecido.

Ver Guía práctica sobre cómo postular en este sistema.

Para más información ver ficha del curso.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Dante Arenas
Email:dante.arenas@cepal.org

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

Soledad Seguel
Email:soledad.seguel@cepal.org
Teléfono: 056-2-2210 2615

Comparte este contenido:

Chile: ULTIMA HORA “Debemos hacer retroceder a las fuerzas de la privatización”. Encuentro del relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Kishore Singh, con organizaciones sociales en Chile.

Este sábado 2 de abril se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica Silva Henríquez, el encuentro entre el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Kishore Singh, con distintas organizaciones agrupadas en el Foro por el Derecho a la Educación. La reunión consistió en reportar al Relator la situación del derecho a la Educación en Chile, así como también su propia impresión respecto al Derecho a la Educación y vías de acción.

 

 

 

Juan González, investigador representante del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile – OPECH -y del Centro de Alerta, graficó la situación precaria del derecho a la Educación en Chile a través de una serie de ejemplos, como su lugar en la constitución, la desarticulación del sistema  público garantista,  la expulsión de más 11 mil estudiantes en el año 2011 por movilizarse a favor de una Educación Pública, o el reciente despido en diciembre de 2015 de 33 profesores por la municipalidad de Renca al movilizarse contra la Carrera Docente de la Nueva Mayoría.

Para el investigador, así como para los movimientos sociales, el debilitamiento del derecho a la Educación como derecho social garantizado tiene directa relación con la mercantilización de la Educación, ya que en Chile «la libertad de enseñanza, como libertad de mercado, limita la acción reguladora que el Estado debe tener». Esto, porque “La institucionalidad pública no ha podido ponerle límites a la Educación de Mercado. El derecho a la Educación no goza de una garantía constitucional, como sí lo hace la libertad de enseñanza. Hoy el nuevo gobierno la ha reforzado como la libertad de elegir establecimientos por parte de los padres, esto se plasma en  una libertad de mercado, de oferta y demanda”.

La introducción del mercado tiene como uno de sus efectos principales la segregación educativa, la cual “ha convertido a la educación pública en un gueto para los más  empobrecidos». Actualmente, “más del 65% de la matrícula está en manos de privados”, en donde, en vez del Estado,  regula el mercado.  Señala González  “hay más de 900 programas de formación inicial para profesores, programas de pregrado que aparecen y desparecen, sin mayor  proyección laboral, ni vinculación con algún proyecto productivo para el país, o las comunidades». Así, “el Estado actúa solamente como una tesorería,  repartiendo y fiscalizando recursos”.

Así, “se ha perdido el sentido de la Educación Pública”. En efecto, en Chile no existe un Plan Nacional de Educación construido por la sociedad y consensuado democráticamente, como si lo hay en otros países. Básicamente, dependemos de las reformas que los gobiernos de turno vayan haciendo, reformas que lo que han hecho es fortalecer el mercado y debilitar la institucionalidad del Estado”. Es por esto que, para Juan González,  “la evidencia muestra que en la educación chilena se ha fortalecido al mercado en desmedro de la educación pública y gratuita”. De esta forma, lo que se necesita es “reposicionar el Derecho a la Educación como un Derecho Social universal garantizado en nuestra Constitución”, en línea con lo señalado repetidamente en otras instancias por el propio Relator Especial.

Luego, otras organizaciones miembros del Foro hicieron apreciaciones respecto a cómo el derecho a la Educación se ve vulnerado en distintos campos. Así, por ejemplo, de la Red de Jardines de Centros Comunitarios reclaman que  “la primera niñez sea mirada con respeto y dignidad, como sujeto y no como objeto”. Lamentablemente, la Educación Parvularia representa sólo un 40% para alcanzar este derecho fundamental y además, “sólo “el 20% de las guaguas asisten a jardines infantiles y salas cunas”: Los niños en escuelas son sometidos a la sobre-escolarización, a largos periodos de tiempo para satisfacer la necesidad de que las familias trabajen y se sustenten. Las salas cunas y jardines infantiles están subestimando la necesidad de los seres humanos de jugar y compartir… que tiene opinión”. “los cambios deben considerar al territorio como una base fundamental para hacer Educación”.

Elisa Loncón, de la Red de Educación Intercultural Bilingüe y acompañada por representantes de la red, ha mencionado que uno de los grandes problemas es que no hay una política lingüística para el desarrollo de la lengua originaria y su uso funcional: “hay un programa de educación intercultural bilingüe, pero que tiene un gran problema y es que tiene el 0,00046% del presupuesto del Ministerio. Con eso no se puede hacer”. Además, denuncian que como la enseñanza la hacen educadores tradicionales, pues no hay formación de profesores para enseñanza de la lengua,  éstos “son discriminados en sus derechos laborales, reciben sueldo sólo tres veces al año, no tienen contrato. Asimismo, reclama que el “currículum nacional no incorpora los conocimientos y valores de los pueblos originarios”: por lo mismo, “Chile es un país tremendamente racista”, dado que “los pueblos originarios no somos prioridad”. Esto último se refleja en la discusión de la oficialidad de la lengua, aprobada por Contraloría, pero que en la cual el gobierno no tiene voluntad de avanzar.

Patricia Laredo, del Colectivo sin Fronteras, evidenció la situación del Derecho a la Educación falla gravemente en la población migrante. Por esto, denuncia la larga historia de las familias con vulneraciones de derecho en sus países de origen empobrecidos, que llegan a Chile a ser parte de “un nuevo segmento de pobres”. Los niños y niñas migrantes tienen otros problemas adicionales, pues al no ser chilenos y no tener visa, no tienen derecho a condiciones básicas por no existir para el aparato estatal: “hay un número importante de niños que se quedan sin estudiar, hay establecimientos educacionales que rechazan la matrícula a los niños que no tengan cédula de identidad chilena”. Tampoco pueden “acceder a la salud y programas de alimentación escolar, quedando en manos de la buena voluntad o indiferencia de actores de la Educación que pueden ceder atención en salud escolar o alimentación, que son supuestamente derechos garantizados a todos los niños en Chile”. En síntesis, los niños migrantes están en una situación vulnerable, pues no hay una “homologación de derechos” con los niños chilenos, pese a constituir el 2% de la población chilena y comparten el racismo cotidiano que reproduce violencia simbólica o física, en conjunto con la población indígena en nuestro país.

Mario Aguilar, dirigente del Colegio de Profesores, añadió a este cuadro cómo la Reforma Educacional no ha dado cuenta de los grandes cambios que la sociedad chilena demanda. Esto, “pues no ha sacado al mercado de la Educación”. En el caso particular de la Carrera Docente, ésta “tiene una lógica economicista, con un management, y no con el empoderamiento de las comunidades para fortalecer el desarrollo profesional docente”. También ha señalado críticas de cómo la Educación pública se financia vía vouchers, compitiendo con los privados captando clientes: esta lógica ha perjudicado a la Educación Pública. Por lo mismo, ésta “no es una verdadera reforma, sino sólo un maquillaje a la Reforma”.

Iván Salinas, de la Campaña Alto al SIMCE, señala que el derecho a la Educación es vulnerado a través de la implantación del SIMCE, esto porque con la prueba “se van a cerrar escuelas públicas en 4 años más, 100 escuelas públicas, basados en sus resultados”. Esto perjudicará al derecho a la Educación por la falta de inclusión en las escuelas públicas, y esa matrícula será captada por escuelas privadas. Al mismo tiempo, el SIMCE implica que “no hay proyectos pedagógicos, que respondan a la diversidad de estudiantes”: “el único proyecto pedagógico que hay es el de la estandarización, que no responde a la diversidad de los sectores más pobres, indígenas e inmigrantes”. Por último, el portavoz de la Campaña Alto al SIMCE denuncia el estrés y represión al que son sometidos a los niños y niñas para responder al desempeño educativo exigido.

Diego Parra, miembro de la Cooperativa Centro de Alerta e Investigador de OPECH, releva que hay distintas instancias en las cuales se ha vulnerado el Derecho a la Educación: por ejemplo, “con el cierre de escuelas en Cerro Navia o del Liceo Experimental Artístico de la municipalidad de Santiago”. Asimismo, acusa cómo el Estado ha cerrado jardines comunitarios autogestionados, pese a ser una instancia de involucramiento efectivo de las comunidades en su proceso educativo. En la ocasión hace entrega al relator de los jardines comunitarios autogestionados en Chile el 2015, así como los testimonios de las comunidades educativas de 42 organizaciones agrupadas en JourneyforJustice Alliance en Chicago- EEUU sobre el cierre de sus escuelas y jardines, y el avance de la privatización de la educación. (http://www.j4jalliance.com/).

Kishore Singh: “es necesario erradicar el concepto de Educación como acto de consumo”.

En su alocución, el Relator defendió la noción del Derecho a la Educación como un derecho social garantizado constitucionalmente. En esa línea, hace un llamado a “retroceder a las fuerzas de la privatización”. Para esto, reclamó que se debe considerar a la Educación como un bien sin exclusión. “Lo que es necesario es erradicar es la Educación es un acto de consumo, y llegar a la educación de calidad y para todos”.

Asimismo, el Relator da cuenta de la información sobre la privatización en Chile. Así, declara conocer los estudios de la OCDE que señalan que “las escuelas privadas no son mejores que las públicas”, y que le han comentado en su visita a Chile que hay escuelas privadas que carecen de una buena infraestructura.

Además, afirmó que las organizaciones sociales presentes tienen una “visión exacta de cada elemento relativo a la inclusión”, como en la situación de los migrantes e indígenas. En este sentido, defendió “el derecho de los migrantes al reconocimientos y a la necesidad de que la preservación de las lenguas de los pueblos originario”, agregando que “lo multicultural y lo multilingüístico es parte de la Agenda del 2015”.

Instó a los docentes que, a propósito de la reforma, “sigan levantando a la voz. Estaré siguiendo de cerca la implementación”, añadiendo que los privados “no van a prestar mucha atención a la formación de sus profesores… pueden decir que lo están haciendo, pero no lo estarán”.

Por último, aludió a la necesidad de una educación parvularia de buena calidad para todos los niños, en el cual hace un llamado a que la denominada “reforma a la educación parvularia” se implemente bien. Por lo cual agrega que “Hay que aunar esfuerzos a nivel internacional a fin de lograr la Educación de buena calidad en todos los niveles”, reconociendo en este último punto el trabajo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

“Tenemos que hacer mucho contra las fuerzas de la privatización”.

Cabe destacar que las diversas organizaciones reunidas dan cuenta que, pese a los “avances” pregonados por el gobierno acerca de la llamada “reforma educacional”, ésta no se ha diseñado ni para frenar la privatización ni para sacar al mercado de la Educación. En cambio ha mantenido intactos los pilares de mercado, como lo han denunciado los distintos colectivos en presencia del Relator. Debido a este mismo escenario de “cambios”, es imprescindible que los movimientos sociales nos sigamos movilizando por cambios estructurales, para convertir en Chile efectivamente el Derecho a la Educación en un derecho social garantizado, tal como ha venido reclamando insistentemente el propio Relator de la ONU.

 

Comparte este contenido:

Brasil: PM paulista usa bombas de gás para reprimir protestos de estudiantes

Fuente Revista Forum / Abril de 2016

Secundaristas cobravam a instalação de uma Comissão Parlamentar de Inquérito na Assembleia Legislativa, dominada por deputados governistas, para apurar desvios na merenda escolar

Por Elaine Patricia Cruz, da Agência Brasil

A Polícia Militar tentou encerrar o protesto de estudantes secundaristas com bombas de gás lacrimogêneo na região central da capital paulista, na tarde de hoje (6). Os manifestantes pedem a criação de uma Comissão Parlamentar de Inquérito (CPI) para apurar desvios na merenda escolar, além de protestar contra decisão do governo do estado de determinar como será feita a eleição dos grêmios estudantis.

Os estudantes começaram o ato na Praça da República, em frente a Secretaria Estadual de Educação, chegaram a fechar um trecho da avenida Ipiranga, seguiram pela avenida São João e pegaram a Rio Branco. Durante o trajeto, a polícia deteve um estudante, porque ele usava máscara e estava com uma mochila, segundo a corporação. Após ser revistado, nada foi encontrado e ele foi liberado.

Ainda na Rio Branco, próximo ao Largo do Paissandu, a tropa de choque da PM estava preparada para interromper a manifestação, que seguiu pacífica durante todo o caminho, e não deixou que o grupo seguisse. Os manifestantes tentaram continuar a passeata, mas a polícia jogou bombas de gás lacrimogêneo. Ao menos uma estudante desmaiou devido às bombas e dois ficaram feridos por estilhaços.

Os estudantes correram e gritaram “fascista”, em referência à Polícia Militar. A polícia deteve mais um rapaz e o levaram para a delegacia. Um policial disse à reportagem da Agência Brasil que foi encontrada droga na mochila do manifestante.

Por volta das 17h, os estudantes estavam na esquina das avenidas Rio Branco e Ipiranga tentando voltar com a manifestação de forma pacífica.

 

Enlace original: http://www.revistaforum.com.br/2016/04/06/pm-paulista-usa-bombas-de-gas-para-reprimir-protestos-de-estudantes/

Comparte este contenido:

Gobierno del Reino Unido invirtió £9.3 millones en folletos explicativos sobre el Brexit

Fuente Cusme.co.uk

El gobierno británico ha gastado aproximadamente 9.3 £ millones de los contribuyentes en publicidad a favor de que el Reino Unido permanezca en la UE.

Una verdadera fortuna ha sido invertida por parte del gobierno, para imprimir 27 millones de brillantes folletos de 26 páginas cada uno, que explican por qué “permanecer en la Unión Europea es la mejor decisión para el Reino Unido.”

El presupuesto está dividido de la siguiente manera impresión y gastos de envío £6 millones y promoción digital casi £3 millones adicionales.

La explicación oficial a este gasto ha sido que el gobierno perseguía dar respuesta a un deseo público de tener más información  antes del referéndum del 23 de junio.

“Este referéndum será una decisión muy importante para nuestro país, tal vez la más grande que tomemos a lo largo de nuestras vidas y es crucial que las personas tengan la información clara y de manera accesible,” informó Liz Truss Secretario del Medio Ambiente.

Sin embargo para Robert Oxley, portavoz de “Vote Leave” el folleto no ha sido más que “propaganda” según dijo en declaraciones para Sky News.

Oxley comentó que existen muchas otras maneras de haber invertido estos £9 millones, por ejemplo la NHS o más enfermeras y se preguntó: “¿Este es el tipo de cosas en las que la gente espera que se gasten sus impuestos?”.

Downing Street por su parte afirma que “no es un documento de campaña”.

“Es una forma sobria del gobierno para difundir esta información” agregó.

Noticia con información de: www.metro.co.uk

Foto: www.news.markets.com

Enlace: http://cusme.co.uk/2016/04/06/gobierno-invirtio-9-3-millones-en-folletos-explicativos-sobre-el-braxit/

 

Comparte este contenido:

Una mirada rápida a la Universidad de las Naciones Unidas: Breve reseña de una Universidad singular

Fuente UNU press

Cuatro funciones clave Estructura
Información esencial Orientación temática
Plan estratégico 2000 Estructura y enfoque institucional
Actividades principales Centros y Programas de Investigación y de Formación
Principal enfoque temático
Misión
«contribuir, a través de la investigación y del fortalecimiento de capacidades, a desplegar esfuerzos para resolver los problemas mundiales más apremiantes, que incumban a las Naciones Unidas, sus Pueblos y Estados Miembros»
(Ver Carta de la UNU)
Cuatro funciones clave
Constituir una comunidad internacional de científicos
Actuar de puente entre Naciones Unidas y la comunidad académica internacional
Constituir un foro de reflexíon dentro del sistema de las Naciones Unidas
Propiciar el fortalecimiento de capacidades institucíonales en los países en desarrollo
Información esencial
Dirección académica: Prof. Dr. Hans van Ginkel, Rector
Prof. Dr. Motoyuki Suzuki, Vicerector, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Prof. Dr. Ramesh Thakur, Vicerector, Paz y Gobernabilidad
Prof. Yozo Yokota,  Asesor Especial del Rector
Presupuesto anual: US$ 35,9 millones (2000)
Personal: 211 miembros procedentes de 30 países
Creada por: Asamblea General de las Naciones Unidas, el 6 de diciembre de 1973
[Résolución 3081 (XXVIII)]
Plan estratégico para el Año 2000 [PDF en inglés solamente]
Actividades Principales Principal enfoque temático
Investigación Paz
Estudios sobre formulación de políticas Gobernabilidad
Fortalecimiento de capacidades Desarrollo
Divulgación y comunicación Ciencia, Tecnología y Sociedad
Redes de conocimientos Medio ambiente
Estructura
Consejo de dirección: 24 expertos internacionales que trabajan en base a sus capacidades personales
Sede: Tokio, Japón
Institutos: 13 Centros y Programas de Investigación y de Formación situados en todo el mundo
Interlocutores: Más de 30 organizaciones del sistema de Naciones Unidas y más de 100 instituciones de investigación de todo el mundo
Areas de Programa: Paz y Gobernabilidad,
Medio ambiente y Desarrollo Sostenido
Orientación temática
Paz Gobernabilidad Desarrollo Ciencia, Tecnología y Sociedad Medio ambiente
Relaciones internacionales
Sistema UNU
Seguridad humana
Conflictos armados
Derechos humanos / Ética
Democracia / Sociedad civil
Liderazgo
Gobernabilidad
Globalización y desarrollo
Crecimiento y empleo
Pobreza y necesidades básicas
Urbanización
Innovación
Tecnologías Info & Bio
Tecnología de programas de computadora
Alimentación y Nutrición
Gestión de recursos
Industria y ciudades sostenibles
Agua
Clima y gobernabilidad a nivel mundial
Cuestiones de alcance interdisciplinario
Mundialización; bienes públicos mundiales; derechos humanos; igualdad entre los sexos; seguridad alimentaria; agua; enfoque Africa; China.
Estructura y Enfoque Institucional de la UNU
Centro UNU (Tokio, Japón) – Coordina las redes globales de la Universidad y se compone de:
Rector: Prof. Hans van Ginkel
Programa Paz y Gobernabilidad
Prof. Ramesh Thakur, Vicerector (thakur@hq.unu.edu)
Programa sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Prof. Motoyuki Suzuki, Vicerector (suzuki@hq.unu.edu)
Programa de Formación y Becas [en inglés solamente]
Dr. Birgit Poniatowski (poniatowski@hq.unu.edu)
Centros y Programas de Investigación y de Formación de la UNU (RTC/Ps)
Instituto Mundial de Investigaciones de Economia del Desarrollo (UNU/WIDER)
Helsinki, Finlandia – Economía del desarrollo
Dr. A. Matti Pohjola, Director p.i. (pohjola@wider.unu.edu)
Instituto de la UNU  para las Nuevas Tecnologías (UNU/INTECH)
Maastricht, Países Bajos – Impactos socioeconómicos de las nuevas tecnologías
Prof. Lynn Krieger Mytelka, Director (mytelka@intech.unu.edu)
Instituto Internacional de la UNU para tecnologías de Programas de Computadora (UNU/IIST)
Macau, China – Tecnologías de programas de computadora para el desarrollo
Dr. Zhou Chaochen, Director (zcc@iist.unu.edu)
Instituto de la UNU de Recursos Naturales de Africa (UNU/INRA)
Accra, Ghana, con una Unidad de Recursos Minerales en Lusaka, Zambia
Gestión de los recursos naturales
Prof. Uzo Mokwunye, Director (mokwunye@ghana.com)
Instituto de la UNU de Estudios Avanzados (UNU/IAS)
Tokio, Japón – Eco-restructuración para el desarrollo sostenible
Prof. A.H. Zakri, Director (zakri@ias.unu.edu)
Programa de la UNU de Biotecnología para América Latina y el Caribe (UNU/BIOLAC)
Caracas, Venezuela – Biotecnología y sociedad
Dr. José Luís Ramírez, Director (jramirez@reaccium.ve)
Red Internacional de la UNU sobre el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (UNU/INWEH)
Hamilton, Canada – Agua, medio ambiente y salud humana
Dr. Ralph Daley, Director (daleyr@inweh.unu.edu)
Academia Internacional de Dirigentes (UNU/ILA)
Amán, Jordania – Avances en materia de liderazgo
Dr. Kennedy Graham, Director (dila@ju.edu.jo)
Programa de la UNU para Alimentación y Nutrición en el Desarrollo Humano y Social
Coordinado por la Universidad de Cornell – Fortalecimiento de capacidades en materia de alimentación y nutrición
Dr. Cutberto Garza, Coordinador (Cg30@cornell.edu)
Programa de Formación Geotérmica (UNU/GTP)
Islandia – Investigación geotérmica, exploración y desarrollo
Dr. Ingvar Birgir Fridleifsson, Director (ibf@os.is)
Programa de Formación en materia de Pesca (UNU/FTP)
Islandia – Investigación y desarrollo en materia de pesca a nivel de postgrado
Dr. Tumi Tomason, Director (tumi@hafro.is)
Iniciativa para la Resolución de Conflictos y Etnicidad (UNU/INCORE)
Ulster, Irlanda del Norte – Iniciativa conjunta de la UNU y la Universidad del Ulster – conflictos de origen étnico, político y religioso,
Prof. Mari Fitzduff, Director (M.Fitzduff@ulst.ac.uk)
Contactar
Universidad de Naciones Unidas
53-70 Jingumae 5-chome, Shibuya-ku, Tokio 150-8925, Japón
Tel: (81) 3 3499 2811 – Fax: (81) 3 3499 2828
Correo electrónico: mbox@hq.unu.edu
Página web UNU: http://www.unu.edu/
Comparte este contenido:

Brasil: CPI deve votar amanhã relatório que viola liberdades na internet

Fonte Intervozes — publicado 06/04/2016

Relatório final de Comissão da Câmara aumenta vigilância, promove censura, ataca liberdades individuais e auto-organização de movimentos e minorias

 

Por Iara Moura*

No Brasil atual, onde a crise política toma grandes proporções e faz com que o debate se espraie para além do parlamento e dos demais centros de poder, controlar a internet aparece como uma resposta dos grupos que se sentem ameaçados pela circulação de informações.

É neste contexto que deve ser votado, na quinta-feira 7, o relatório final da Comissão Parlamentar de Inquérito sobre Crimes Cibernéticos da Câmara, formado por um conjunto de oito projetos de lei que, em suma, têm dois objetivos: vigiar e punir (propositalmente citamos Michel Foucault) condutas consideradas ilegais praticadas por usuários/as das redes.

Diferente do que o/a leitor/a apressado/a possa inferir pelo nome da CPI, a ideia principal dos projetos não é resguardar os/as internautas de ameaças à segurança. Pelo contrário, os projetos se revelam eles mesmos uma ameaça aos direitos já garantidos em legislações anteriores, entre elas principalmente o Marco Civil da Internet que é considerado uma das legislações mais avançadas do mundo.

Encabeçam esta ofensiva os deputados federais responsáveis pelo relatório: Espiridião Amin (PP/SC), relator; os subrelatores Sandro Alex (PSD/PR), Rafael Motta (PSD/RN), Daniel Coelho (PSDB/PE) e Rodrigo Martins (PSB/PI), e a presidenta da CPI Mariana Carvalho (PSDB/RO).

Ademais apresentar os riscos prementes colocados pelos projetos defendidos no relatório, queremos aqui desconstruir o mito em torno da ideia de “cibercrimes”, útil, em última medida, para a criação de um ambiente virtual altamente controlado e adverso à liberdade de expressão e à defesa dos direitos humanos.

Em primeiro lugar, cumpre dizer que o Código Civil, além de leis recentes contra crimes cometidos no ambiente virtual e da própria Constituição Federal, já oferece um robusto arcabouço legal para punir delitos cometidos dentro e fora do ambiente virtual.

Assim, para além de uma ameaça aos direitos individuais e coletivos, a proposta que será apresentada pela citada CPI é uma ameaça à democracia. A CPI quer transformar em lei as seguintes propostas, reproduzidas abaixo de nota contrária ao relatório lançada pela sociedade civil:

1) A permissão para que autoridades policiais acessem endereços de IP sem necessidade de mandado judicial;

2) A obrigação de que, ao serem notificados, provedores de acesso à Internet removam conteúdos considerados prejudiciais à honra em até 48h sob pena de responsabilização civil e criminal.

3) A obrigação de que provedores de acesso monitorem conteúdos para impedir o compartilhamento futuro de conteúdos previamente notificados como prejudiciais à honra ou de materiais relacionados;

4) A expansão da definição do crime de invasão de dispositivo eletrônico para incluir situações em que não houve danos comprovados e independentemente da intenção;

5) A permissão para que juízes bloqueiem aplicações e serviços no nível da infraestrutura da Internet, o que traz consequências negativas para a liberdade de expressão.

Internet livre sob ameaça

A internet já nasceu com vocação e essência democrática. Está no seu DNA a criação e o compartilhamento de ideias e ações. É natural então, que essa arena pública tenha sido por diversas vezes ocupada por movimentos sociais, trabalhadores/as, defensores/as de direitos humanos, população negra, mulheres, imigrantes, LGBTs e demais minorias sociais, como espaço de organização, empoderamento e ação política. É essa, enfim, a “ameaça” que a CPI dos cibercrimes teme.

De trabalhadores/as de fábrica têxtil no Egito a operários/as chineses/as em fábricas da Honda e a funcionários públicos de Wisconsin: as redes vêm desempenhando um papel fundamental nos movimentos contra-hegemônicos.

Um relatório elaborado por Hossam El-Hamalawy, jornalista e ativista, mostra como o telefone celular e as redes de computadores tiveram papel fundamental na construção do movimento operário no Egito. De fato, foram parte da fundação do movimento de massas que tirou o ditador Hosni Mubarak do poder em 2011. Ele governava o Egito desde 1981.

A chamada Primavera Árabe (no norte da África), o Movimento 15M (na Espanha) e os movimentos “Ocuppy” (em diversos países, especialmente no Estados Unidos) também foram baseados na troca de informações e articulações políticas mediadas pela internet. Teriam tido essas iniciativas os impactos que tiveram sem o livre uso da internet?

No caso dos/as refugiados e/ou imigrantes recém-chegados à Europa e que se utilizam das redes sociais e aplicativos para se comunicar com parentes e amigos, a ameaça também é premente.

Tomadas em resumo, as medidas listadas apontam um alvo de censura e punitivismo para todos os/as usuários/as, mas representam uma ameaça contundente para as minorias políticas. No Brasil, onde a força policial é réu em diversas ações que denunciam violações de direitos humanos e o genocídio da juventude pobre e negra, as propostas contidas no relatório viriam a ampliar o poder do aparato repressivo.

Medidas parecidas de uso da Tecnologias de Comunicação e Informação (TICs) e da internet para aumentar o vigilantismo já foram tomadas em outros países com resultados catastróficos para as liberdades individuais, a privacidade e o livre exercício do jornalismo, para citar alguns exemplos.

No fim do ano passado, o Fórum de Juventudes do Rio de Janeiro, organização formada por jovens negros de favelas, lançou o aplicativo Nós por Nós, voltado para denúncias de violações de direitos cometidas por policiais.

A ação foi protagonizada pelos jovens e teve sua importância reconhecida pelo Ministério Público. Que tipo de ameaça, esta e outras iniciativas em defesa de direitos encontrariam se o conteúdo do relatório da CPI dos crimes cibernéticos fosse aprovado? Os exemplos mundiais nos fazem capazes de arriscar previsões sólidas.

Na Síria, o combate ao anonimato com o cadastro obrigatório de IPs (espécie de RG do usuário) tem culminado na perseguição, criminalização e silenciamento de diversos/as cidadãos/as que se utilizam da rede para denunciar os horrores da guerra e da intolerância religiosa que assolam o país.

Na Coreia do Norte, Irã, Turquia e China, medidas parecidas foram tomadas e resultaram em situações extremas de cerceamento da liberdade de expressão e de criminalização de opositores a governos e de movimentos étnicos, religiosos, dentre outros.

Afinal, a quem interessa controlar as informações que circulam na internet? Quem seriam os principais beneficiários de uma legislação punitivista que imputasse aos usuários (ou internautas) penas severas para restringir a livre circulação de ideias na rede?

Não é muito difícil chegar a uma resposta a essas questões. Ao longo da história, sempre interessou ao status quo controlar o debate de ideias para excluir contrapontos ao projeto de poder instalado.

Todos/as aqueles/as que atuam na defesa do direito à comunicação, dos direitos humanos, da liberdade de expressão e da democracia, devem estar alerta para se contrapor à ameaça real que estas medidas colocam e defender a internet como espaço plural, participativo e livre para o acesso e circulação de ideias como já ressalta, vale lembrar, o Marco Civil da Internet.

*Iara Moura é jornalista e integra a coordenação do Intervozes.

Comparte este contenido:

IBE UNESCO supports the Afghan Curriculum Reform

Fuente IBE UNESCO

In cooperation with the UNESCO Office in Kabul, the IBE is providing technical support to the Ministry of Education of Afghanistan to develop a National Curriculum Reform Proposal aligned with the country’s quest for economic development.

H.E. Mohammad Ashraf Ghani, President of Afghanistan, called for an improvement of quality in education by creating a tangible linkage between education and the economic and social development of the country. A forward-looking curriculum comprising instructional materials and teaching and learning strategies is required to contribute to the country’s development goals. The Afghan Ministry of Education has strategized to conduct a needs assessment and a comprehensive review of the existing curriculum that could prepare the basis for  the development of a Curriculum Reform Plan. The comprehensive plan will lay the foundations for strengthened linkages between Afghanistan’s school curriculum, its national economic development, and improved employment and development opportunities for its youth. The curriculum should also be based on broad-based discussions that establish common understandings, ownership as well as strong political and social commitment and support.

Upon request from the MoE and as UNESCO’s institute specialized in curriculum, learning, teaching and assessment, the International Bureau of Education (IBE) is collaborating with the UNESCO Office in Kabul to provide technical support in conducting the needs assessment, reviewing the existing curriculum, and contributing to the elaboratation  of the Curriculum Reform Plan. The IBE intervention is guided by the idea that through a well-designed curriculum, the education system can support inclusive, fair and sustainable development.

A preliminary situational analyses of the current national curriculum’s strengths and weaknesses, as well as the issues and challenges to be addressed, have enabled the identification of the major areas for the intended reform, including:
•    At the official curriculum level – revising current curriculum framework and textbooks; shortening the number of school subjects; strengthening vocational preparation; developing a national student assessment policy;
•    At the implemented curriculum level – guaranteeing the prescribed school time; improving teacher education and teacher professional development; revising teacher education curriculum and guide books; developing capacities at large;
•    At the curriculum processes level – engaging more stakeholders; improving coherence between education sub-sectors; developing a curriculum evaluation strategy.

During a field visit (12-16 March 2016), the IBE will conduct policy and technical consultations with MoE staff and other stakeholders, gather feedbacks, and share curriculum reform proposals/experiences from other countries. Based on the draft curriculum proposal, all stakeholders will provide inputs to further discuss and validate the intended curriculum reform proposal.

Comparte este contenido:
Page 230 of 264
1 228 229 230 231 232 264