Page 3 of 4
1 2 3 4

Colombia: En los colegios públicos de Bogotá se forman 20.600 futuros músicos

América del Sur/Colombia/20 Agosto 2017/Fuente:eltiempo /Autor:Michael Cruz Roa

La época en que aprender a tocar piano o violín era un privilegio para quien podía pagarlo ha llegado a su fin. Por lo menos, en 31 colegios públicos de 18 localidades de la capital, 20.600 estudiantes están recibiendo formación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en la cual se descubren futuros talentos.

Más de un billón de pesos ha invertido la Secretaría de Educación en este convenio de las dos entidades, para la formación de los menores que forman parte del programa de jornada extendida, recursos con los cuales han equipado las orquestas filarmónicas de 31 colegios públicos.

El proceso de entrega de los instrumentos se realizó de forma gradual, y en las últimas entregas que se están realizando para siete colegios que faltaban se invirtieron 2.250 millones de pesos.

“Lo que busca este programa es adentrar a los niños en el aprendizaje de la música. En edad, cuanto más temprano se comience, el proceso de formación es mucho más eficiente”, señaló Iván Darío Gómez, subsecretario de Calidad de la Secretaría de Educación.

Sandra Meluk, directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), destacó que uno de los aspectos más importantes del programa es que se les permite a los menores hacer música en conjunto, lo que refuerza los lazos sociales, dado que la comunidad se vuelca a esta práctica.

Mi profesora me dice que uno no escoge el instrumento, sino que él lo elige a uno, y a mí me tocó el fagot

“En cada presentación, detrás de cada niño vienen los padres, los primos, los vecinos”, explicó. Además, añadió: “Estamos trabajando con 360 artistas formadores, de todos los instrumentos; percusión, viento y cuerdas. Hacemos grupos por cada una de las secciones. Los niños tienen las clases colectivas y luego hay jornadas de reunión para hacer conversiones, haciendo música junta”, explicó la maestra.

Aunque el programa está enfocado a niños y niñas entre los 7 y 9 años de edad, “la experiencia en los colegios nos ha hecho extender ese rango, porque una vez un menor comienza su práctica musical no quiere salir. Así, a algunos los hemos vinculado al coro filarmónico infantil, a las orquestas filarmónicas infantil y juvenil, entre otros”, reseñó Meluk.

Iván Gómez, de la Secretaría de Educación, señaló que este proyecto ha impulsado la inclusión en los colegios: “Por ejemplo, en el coro del Luis Ángel Arango tenemos chicos invidentes, pero que han alcanzado procesos tan altos de formación que se han vinculado a otros programas y han seguido sus estudios en música”, indicó.

Escuché ese sonido y me conmovió. Entonces le dije a mi esposo que me regalara un violín, que no era para mí sino para mi hija

El instrumento me eligió

Doriana López tiene 10 años, y desde hace tres recibe formación musical en el colegio Luis Ángel Arango, de Fontibón. Allá no tenían instrumentos, así que les enseñaban canto y lenguaje musical. Pero hace unas semanas los recibieron.

“Yo me sentí contenta porque los esperábamos desde hace tiempo. Mi profesora me dice que uno no escoge el instrumento, sino que él lo elige a uno, y a mí me tocó el fagot”, explicó la pequeña.

Ella es una de las beneficiarias de este programa, y gracias al acercamiento musical que ha tenido, ya decidió qué estudiar: “Yo, definitivamente lo tengo claro, cuando crezca quiero ser música”.

Maryi conoció el violín en un hospital

Su hija llevaba días sin probar bocado y por la cabeza de Mariela Copaque, la madre de Maryi, una niña indígena de 13 años, rondaba el temor de que ella no se recuperara del trasplante de médula que le habían realizado en un hospital de Bogotá.

La menor estaba muy débil, “y como se le había caído su cabello, sus pestañas y estaba tan flaquita, ella se deprimió”, recuerda Mariela. En una de las visitas que hacía a diario al hospital se montó en un bus en donde un joven tocaba violín.

“Escuché ese sonido y me conmovió. Entonces le dije a mi esposo que me regalara un violín, que no era para mí sino para mi hija”, manifestó Mariela, quien guardaba en su corazón la esperanza de que su hija se recuperara del cáncer en la sangre contra el cual peleaba.

Días después le llevaron la sorpresa a Maryi, al hospital. “Como nunca había visto un violín en mi vida, no reconocí el estuche. Cuando lo abrí sentí mucha emoción, pero estaba confundida porque no sabía ni cómo se agarraba”, confiesa entre risas la pequeña, pues hoy ya es una experta en entonar melodías con este instrumento.
Eso gracias a las clases que ha recibido durante tres años en su colegio Juan Lozano Lozano, de Suba, de maestros de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Secretaría de Educación.

“Los primeros días era muy chistoso porque solo golpeaba las cuerdas, para escuchar los sonidos. Pero eso la entusiasmó. Le pidió al doctor que le quitara la sonda por la que la alimentaban, y me dijo que ella se iba a recuperar porque iba a aprender a tocar violín. Yo solo lloré”, indicó.

Aunque los doctores le recomendaron a la madre no llevar a Maryi a clases, por lo menos durante un año, la emoción de la niña le hizo matricularla un semestre después. “Lo que pasa es que nos enteramos de que en el colegio iban a dictar clases de canto y de violín, y a Maryi se le iluminaron los ojos. Todos los días me decía que ya estaba bien, que no le dolía nada. Ella se convenció de eso y nos convenció a nosotros. Finalmente llegó al colegio, a clases de coro primero, y luego las alternó con las de violín”.

Al parecer, el don musical en la familia de los Copaque, provenientes del municipio Páez-Belalcázar, Cauca, está en los genes, pues no solo Maryi sino su hermana menor, Karen –de 11 años– terminaron siendo las mejores en sus clases de canto.

“La profesora me dijo que por qué no las llevaba a audicionar al coro infantil filarmónico. Aunque me sentí feliz, en el fondo sabía que yo no podía costear los pasajes para llevarlas, todos los sábados, a las clases. Una semana después, la profesora me felicitó porque el colegio se había ganado tres cupos, y dos de ellos eran para mis hijas”, contó Mariela entre risas.

Finalmente hizo el esfuerzo con su esposo, y como pudieron les cumplieron el sueño a sus hijas, aunque para esa época él se había quedado sin empleo y ella trabajaba por días. “Hoy, mi tercera hija también está en clases de coro en el mismo colegio y he recibido muy buenos comentarios de sus dones».

La felicidad de Mariela es inmensa no solo porque su hija se salvó de la enfermedad que le diagnosticaron cuatro años atrás, sino porque Maryi ama el instrumento que su madre siempre quiso tener.

“Como en mi comunidad, allá en el Cauca, las mujeres tenían tantos hijos y no podían mantenerlos a todos, normalmente a algunos nos adoptaban. Yo tuve 14 hermanos y una señora (su madre adoptiva) me llevó a vivir a Neiva. Una de sus hijas tenía un violín, y yo parecía una boba escuchándola todos los días”, señaló Mariela.

Hoy, aunque no se atreve a tocarlo, aunque sus hijas insisten en enseñarle, Mariela repite la escena de su infancia: se sienta todas las tardes a escuchar a Maryi en el violín y a Karen, que toca la viola, y siente, en definitiva, que la música les devolvió la vida.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/bogota/en-colegios-publicos-se-forman-20-600-futuros-musicos-121360

Fuente de la imagen:

http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/08/18/59976afc0e676.r_1503104417165.0-0-3000-1503.jpeg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Directores de colegios públicos se capacitan para mejorar educación

Centro América/Costa Rica/13 Agosto 2017/Fuente: larepublica/Autor:Brandon Flores

Directores y directoras de 18 colegios públicos de diversas partes del país participaron la semana anterior en una jornada de capacitación e intercambio de experiencias y prácticas para seguir impulsando la educación secundaria.

El programa, llamado “Directores Exitosos” busca generar espacios de interacción, foros de discusión y convivencia, que impulsen la innovación en la gestión administrativa, y el compromiso de la mejora continua educativa.

Colegios de Santa Rosa, Bagaces, Puriscal, Bagaces, Puriscal, Guacimo, Purral, Cariari, Chomes, entre otros, tuvieron participación en la jornada.

La iniciativa es impulsada por la Fundación Acción Joven con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP), Fundación Miguel Yamuni y Horizonte Positivo.

A lo largo del año también se realizan capacitaciones de este tipo, aunque no a nivel nacional.

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/directores-de-colegios-publicos-se-capacitan-para-mejorar-educacion

Fuente de la imagen: https://www.larepublica.net/images/2017/08/12/201708121158380.directores.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Profesores de colegios públicos aumentarán sus remuneraciones en un 30% promedio

Por: www.diarioeldia.cl/28-07-2017
El beneficio se enmarca en la política que busca fortalecer el “corazón” del sistema educativo como lo es la docencia, reconociéndola como una profesión estratégica para el futuro de Chile.

A nivel regional son 5.384 docentes que trabajan en establecimientos públicos municipales y que a partir del 31 de julio verán aumentada sus remuneraciones.

Se trata de un beneficio del Sistema de Desarrollo Profesional Docente de la Reforma Educacional, impulsada por el actual gobierno.

 La noticia fue entregada en una reunión donde habían profesores de las distintas provincias, el seremi de Educación Pedro Esparza y la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga quien fue la encargada de darla a conocer.

Esta política significa una de las inversiones más importantes de la reforma, así por ejemplo, el Estado invertirá US$ 2.300 millones anuales para la docencia en Chile.

Los profesores beneficiados son parte de una Carrera Progresiva que cuenta con cinco tramos de desarrollo, el Inicial  (que no requiere años de experiencia pedagógica previa y permite saltar a Avanzado), Temprano (4 años de experiencia pedagógica o más),Avanzado (4 años de experiencia pedagógica o más). Los voluntarios son: Experto I (8 años de experiencia) y Experto II (12 años de experiencia  o más).

Karina Véliz de la Escuela San Rafael de Pan de Azúcar, docente con 10 años de ejercicio, quien por los años de ejercicios se encasilló en experto I dijo que estaba feliz.

“Yo decía que a los profesores públicos no se nos valoraba tanto y muchos han pensado en emigrar al sistema subvensionado pero ahora con la Carrera Docente es al revés”, aclaró Véliz.

Por otra parte, Nelly Valdivia Moreno de la Escuela Pedro de Valdivia de Quilitapia de la comuna de Combarbalá, tiene 8 años de experiencia, “quedé en experto I, estoy conforme con la evaluación, siento que se valora el trabajo y esfuerzo que uno ha hecho por muchos años”, concluyó.

Rodrigo Baez Riveros profesor de la Escuela Matilde Salamanca, con 23 años de ejercicio docente quedó en experto II.

“Estoy conforme, creo que no me lo esperaba, la experiencia me dio la fortaleza para llegar y encasillarme ahí”, mencionó el profesor de la provincia del Choapa.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga señaló que se trata de un paso histórico para el país en relación al reconocimiento de la profesión docente.

“Este mes ha sido muy significativo porque la Carrera Docente pasó de ser una de las carreras con menor remuneración a estar y conformar las carreras de más alta remuneración del país”, agregó la subsecretaria.

Quiroga señaló también que la Carrera Docente es mucho más que el mejoramiento de la remuneración, “estamos trabajando con las universidades formadoras de los futuros maestros, estamos formando más de 700 mentores para ayudar a los profesores nuevos cuando se incorporan al ejercicio profesional”.

La autoridad agregó que “acá en la región hay del orden de los 5.400 profesores (E.E. públicos) más de 1.400 de ellos, están clasificados en los tramos superiores que son avanzado o expertos, así que nos tiene orgulloso el logro de la región. Aumentan en promedio un 30% las remuneraciones. Pero eso es un promedio, porque aquí vamos a tener profesores que van a duplicar sus remuneraciones u otros que quizás no van a subir mucho. Va a depender del nivel de remuneración que tengan porque algunos municipios tenían más recursos y un nivel más alto y tal vez el incremento no sea tan elevado. Pero en el grueso del país las remuneraciones no eran muy altas. El Ministerio transfirió el martes todos los recursos”.

Finalmente Valentina Quiroga enfatizó que el aumento de remuneración «es un reconocimiento individual pero que el trabajo colegiado es fundamental para el avance de la reforma».

*Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/profesores-colegios-publicos-aumentaran-sus-remuneraciones-en-30-promedio

Comparte este contenido:

Colombia: A exigirles a los maestros para tener mejores alumnos.

América del Sur/Colombia/13.06.2017/Autor y Fuente:http://www.elespectador.com/

Un estudio demostró que los alumnos de profesores que se rigen por el estatuto docente del año 2002 obtienen mejores resultados en las pruebas Saber 11.

En 2002, en un intento por mejorar la calidad de la educación y los salarios de los docentes, se aprobó el decreto 1278, un nuevo estatuto docente para decidir la forma como los maestros oficiales pueden ascender en el escalafón. La idea, que en principio fue defendida como un salto para la calidad educativa, incomodó a buena parte del magisterio, representada por Fecode.

Según ellos, las evaluaciones que se exigían para ascender —tres distintas— eran una “carrera de obstáculos” impuesta por el Gobierno con el único fin de frenar los ascensos y ahorrarse unos pesos al condenar a los docentes en los escalafones más bajos.

La inconformidad fue tal que en 2014 Fecode convocó a un paro, en el que una de las exigencias era modificar la evaluación propuesta en el estatuto de 2002. Las presiones fueron tales que el gobierno Santos prácticamente desmanteló la evaluación docente para ponerle punto final a ese paro: no sólo accedió a crear un nuevo modelo de ascenso salarial (que no dependiera de la evaluación), sino también a suspender la evaluación docente que exigía el nuevo estatuto. Por eso, el tema de la evaluación no ha aparecido en las mesas de negociación del actual paro de maestros, que ya se ha extendido por un mes.

Pero hasta hoy nadie se había sentado a ver qué tan nocivo era realmente el estatuto y si era cierto que podía ayudar a mejorar la calidad de la educación en el país. Quince años después de su entrada en vigencia, un grupo de investigadores decidió evaluar lo que había pasado con los estudiantes a quienes les dieron clases los profesores que entraron al magisterio cobijados en el estatuto de 2002. La investigación parece demostrar que por lo menos servía para que de los colegios públicos se graduaran alumnos más pilos.

El profesor Fabio Sánchez, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, y Zelda Brutti, de la Universidad de Barcelona, comprobaron que haber sido educados por docentes regidos por el estatuto de 2002 mejoraba en un 6 % el desempeño en las pruebas Saber 11, en asignaturas como matemáticas, ciencias o lenguaje. “Aunque no es un impacto muy grande, sí es significativo”, señaló Sánchez.

¿Cómo llegaron a esta conclusión? Lo primero que hicieron los investigadores fue tomar una muestra de los resultados de las pruebas Saber 11 de todos los colegios públicos del país y de los puntajes de los docentes en sus exámenes de ingreso a las instituciones educativas, entre los años 2008 y 2013. Además relacionaron esos datos con la proporción, por plantel educativo, de los profesores cobijados por el estatuto de 1979 y el de 2002.

De esta forma, los investigadores lograron determinar que los profesores que se rigen bajo el estatuto de 2002 son más jóvenes, trabajan mejor en colegios grandes y, además, tienen conocimientos más específicos en cada área del conocimiento.

Esto no es una sorpresa: de hecho, en 2014, cuando Fecode convocó a paro, uno de sus argumentos era que los docentes más viejos preferían seguir anclados a los bajos salarios del estatuto de 1979, pues las exigencias para ascender en el nuevo escalafón eran, a su parecer, una carrera de obstáculos diseñada para frenarlos.

No contentos con escudriñar en las evaluaciones docentes, los investigadores retrocedieron hasta el momento en que éstos entraron a la carrera en el sector oficial, cuando deben presentar un examen de conocimientos básicos. Tras evaluar estos resultados, el estudio encontró que cuanto más alto es el puntaje de los educadores en su examen de ingreso a la carrera, mayor es el puntaje de los estudiantes en la prueba Saber 11.

El estudio parece indicar que, por lo menos en Colombia, exigirles más a los profesores sí ayuda a que en el país se gradúen más pilos. El problema es que Fecode insiste en que para ello se necesitan profesores mejor pagados, y el Gobierno, por su parte, dice que no hay plata para eso.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/exigirles-los-maestros-para-tener-mejores-alumnos-articulo-697644

Imagen:http://www.elespectador.com/sites/default/files/10vivir_nota1ph01_1497036562_0.jpg

Comparte este contenido:

Siguen en paro más de 330 mil docentes colombianos.

Amèrica del Sur/Colombia/16.05.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) aseguró que el paro nacional indefinido de maestros, que cumple hoy su segundo día y convoca a unos 330.000 educadores, avanza con «unidad, fortaleza y masividad».

«El paro nacional del magisterio estuvo contundente y continúa con fuerza», indicó la entidad en Twitter. Al menos ocho millones de estudiantes de colegios públicos de Colombia están desde ayer sin clases como consecuencia del paro convocado por Fecode al que se unieron unos 330.000 profesores.

En un comunicado la entidad aseguró que durante las asambleas informativas desarrolladas este jueves en las instituciones educativas «maestros en las diferentes regiones del país participaron con movilizaciones, marchas y concentraciones y recibieron el respaldo de estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general».

Según Fecode, «la educación colombiana está en crisis por la falta de inversión del Gobierno nacional y la situación puede empeorar porque el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos insiste en que no hay recursos».

La decisión de entrar en paro se tomó debido a la falta de un acuerdo con el Gobierno sobre el incremento del salario que reclaman los maestros y por la deficiente atención de salud que denuncian.

Por su parte, la ministra de Educación, Yaneth Giha, hizo hoy un «llamado en defensa del derecho de la educación de más de ocho millones de niños».

La funcionaria pidió a Fecode «reconsiderar su decisión de estar en paro» y comentó que el Gobierno está listo para «seguir dialogando y encontrar soluciones».

Fuente:http://laestrella.com.pa/internacional/america/siguen-paro-330-docentes-colombianos/24001266

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/319473_800x600_crop_5915d5f815607.jpg

Comparte este contenido:

España: Ocho colegios públicos ofertarán la escolarización a los dos años

Zaragoza / 19 de abril de 2017 / Por: Aránzazu Navarro / Fuente: http://www.heraldo.es

Este programa comenzó el año pasado con tres centros piloto, uno en cada provincia.

El departamento de Educación del Gobierno de Aragón amplía el proyecto piloto de escolarización anticipada a los 2 años a cinco colegios públicos más, con lo que el próximo curso serán en total ocho los centros con este programa. El objetivo es atender, principalmente, a los centros educativos con especial incidencia de alumnado con necesidades educativas. Según detallan, la selección se ha hecho atendiendo a las condiciones demográficas de su área de ubicación así como a las necesidades de índole personal o familiar del alumnado actualmente matriculado en los mismos. La Administración dotará a estos centros de los medios personales y materiales que garanticen una educación gratuita.

A partir de septiembre, incorporarán este proyecto los colegios públicos Hermanos Marx y Parque Goya (ambos de la zona 1 de escolarización de Zaragoza: Actur-Parque Goya), Ciudad de Zaragoza y Ramiro Solans del barrio Oliver (ubicados en la zona 6 de escolarización) y el Marcos Frechín, en Las Fuentes (zona 7). Se suman a los que ya han contado con aulas de 2 años este curso: Calixto Ariño en Zaragoza, Pierres Vedel en Teruel y El Parque en Huesca.

La atención directa a estos alumnos se llevará a cabo por un docente adicional de Educación Infantil del Cuerpo de Maestros y por un Técnico de Educación Infantil.

La ratio máxima de las aulas será de 18 alumnos, lo que beneficiará la atención individualizada, y se elaborará un plan de acción tutorial específico para el aula. En este sentido, en septiembre, antes del inicio de curso el equipo docente del centro convocará a las familias de los niños a una reunión en la que figurarán como puntos del orden del día el funcionamiento del centro y los aspectos que se consideren necesarios sobre la colaboración y participación de las familias. El horario de la jornada escolar y el calendario serán los mismos que los del resto del alumnado de Educación Infantil de segundo ciclo del centro.

Las plazas adjudicadas se respetarán para la escolarización en el segundo ciclo de Educación Infantil en los centros de escolarización anticipada. Esto ayudará a los centros seleccionados a garantizar una continuidad del alumnado.

Las familias interesadas en este proyecto deberán entregar una solicitud de admisión en el Servicio Provincial correspondiente a finales de junio. Estas familias se beneficiarán de una atención temprana a sus hijos, tanto en un ámbito pedagógico y psicológico como en su pronta integración en el entorno socioeducativo.

Podrán acceder los niños y niñas que hayan nacido en el año 2015 los criterios para valorar las solicitudes serán, entre otros, el trabajo en activo, de los padres o tutores legales en el momento de efectuar la solicitud de plaza (4 puntos), la renta anual de la unidad familiar (rentas iguales o inferiores al IPREM y/o al doble del IPREM: 1,5 puntos o 1 punto, respectivamente), la existencia de hermanos matriculados en el centro en segundo ciclo de Infantil, en Educación Primaria o en un centro de Educación Secundaria adscrito (2 puntos); padre, madre o tutores que desarrollen su trabajo en las instalaciones del centro en régimen laboral o funcionarial y que dicha relación vaya a continuar durante el curso escolar para el que se solicita la admisión (1 punto); familia numerosa (general: 1 punto, especial: 2 puntos); condición reconocida de discapacitado físico, psíquico o sensorial de padres o hermanos del alumno (1 punto) y familias monoparentales (0,5 puntos). Cuando una familia monoparental pueda incluirse asimismo en el concepto de familia numerosa, únicamente se le otorgará puntuación por este concepto de familia numerosa.

Fuente noticia: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/04/18/ocho-colegios-publicos-ofertaran-escolarizacion-los-dos-anos-1170544-300.html

Comparte este contenido:

Costa Rica:¿Quién teme a la educación sexual?

Centroamérica/CostaRica/04.04.2017/AutorFuente:http://semanariouniversidad.ucr.cr/

Durante la etapa de redacción del programa de educación sexual, un periodista le preguntó al entonces ministro de Educación, Leonardo Garnier: “¿Lo consultará con la Conferencia Episcopal?”

“El de matemáticas tampoco”, dice Garnier que le respondió.

A casi cinco años de su aprobación, Garnier recordó los principales temores que ocasionó el programa de Educación para la Afectividad y la Sexualidad, la reforma más polémica durante su paso por el Ministerio de Educación (MEP), del 2006 al 2014.

En una conferencia organizada por la Sociedad Racionalista Costarricense el pasado miércoles 22 de marzo en San Pedro de Montes de Oca, el exministro advirtió que esos fantasmas aún dificultan la implementación de esa política educativa.

El propósito de la conferencia, según Garnier, era disipar los mitos que aún nublan la necesidad de que la educación sexual sea parte de todos los colegios de Costa Rica.

Pecado y carne

Los programas de educación sexual son parte de los temas impartidos en las clases de ciencias en los colegios del país desde el 2013. El programa aborda temas de enfoque de género, construcción de identidad, afectividad, violencia sexual, diversidad y placer.

El exministro admitió que hubo presiones –directas e indirectas– de la Conferencia Episcopal y las iglesias evangélicas contra Casa Presidencial para que el programa de educación sexual fracasara.

“¿Por qué le íbamos a consultar a los obispos sobre sexo? ¿No se supone que ellos de eso no saben?”, cuestionó Garnier en la conferencia.

Garnier señaló que el manejo de afectos y la construcción de identidad eran esenciales para los programas. “Tomamos eso como el hilo conductor: aprender a quererse, cómo no lastimarse cuando se quiere, cómo respetar al otro y cómo respetarse uno mismo. Por eso, yo insistí que se incluyera el tema del placer”, describió Garnier.

Por esa palabra, Garnier supone que surgió el miedo de que el programa educativo desatara un “alboroto hormonal”, en los adolescentes. “Alboroto hormonal siempre hay, pero prefiero un alboroto hormonal con educación sexual que sin educación sexual”, reconoció el exmandatario.

“El miedo al placer es rarísimo; tengo la sospecha de que es el miedo más importante de todos. Es el que provoca reacciones más extrañas; toda esta cosa del pecado, de la carne”, añadió Garnier.

“Disfrutar la diversidad”

El programa de educación sexual sigue la línea de otra reforma del MEP llamada “Ética, Estética y Ciudadanía”, cuyo enfoque es disfrutar la diversidad en esas áreas.

Garnier sugirió que esa redacción fue el pedal para impulsar el miedo de que los programas de educación sexual “promueven la homosexualidad”.

De acuerdo al exministro, la sexualidad también debe analizarse en las aulas como un acto social donde se vive, se convive y se comparte.

“Decir que uno va a dar educación sexual solo por razones de salud sexual y reproductiva sería como pensar que la alimentación es solo por nutrirse”, agregó el exjerarca.

Derechos y poder

Otro fantasma que Garnier notó fue el de una invasión de la ideología de género y el feminismo: “En el fondo, todo es es debilitamiento del patriarcado. Es de los temas donde la gente se siente más amenazada por los programas de educación sexual”.

A la vez, este es un miedo de que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo, dijo el exministro. “Si no fuera tan grave, sería divertido; nadie cuestiona que el hombre es dueño de su propio cuerpo, pero resulta que la mujer no”, afirmó.

Además, el exministro reclamó que algunos colegios privados cristianos se han abstenido de implementar el programa, así como direcciones de colegios públicos que lo han “saboteado”.  “Eso es ilegal, los programas son política pública”, advirtió Garnier.

En general, Garnier apuntó a que los ataques contra programas de educación sexual reflejan el temor de un sector de la población a perder poder.

“Cuando esto se plantea como un tema de igualdad de derechos, nadie pierde. Cuando uno lo plantea en término de poder, si usted iguala los poderes, alguien pierde”, resumió Garnier.

Fuente:http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/quien-teme-la-educacion-sexual/

Imagen:http://semanariouniversidad.pvnhn103jhiwdsgd0rcgye7.netdnacdn.com/wpcontent/uploads/p-74-entrevista-alcaldesa-sta-cruz-520×330.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4