El papel de la motivación en el aprendizaje

Por: EducaBolivia 

Se entiende por motivación el conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona en buena medida la capacidad para aprender de los individuos. Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.

En la motivación que un estudiante llegue a tener desempeña un papel fundamental la atención y el refuerzo social que del adulto (docente, padres de familia) reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan.

Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento. También, la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar autoinstrucciones, relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc. Y por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción que supone la obtención del éxito.

Motivaciones: intrínseca y extrínseca

Podemos distinguir dos tipos de motivación: una intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación que produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas externas. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí. Y la motivación extrínseca que estaría relacionada con la realización de la tarea para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo. O como cuando se ofrecen para un mandado para acercarse al quiosco o tienda y comprarse alguna golosina, etc.

Causas de la desmotivación

Las causas en el individuo son muy variadas. Hay que buscar fundamentalmente en la estimulación que recibe o ha recibido la persona en su historia de aprendizaje personal. Podemos encontrar explicación a esta pregunta en factores como la familia como primer agente, pero también en el condicionamiento de un medio social desfavorecido, los fracasos escolares que arrastre. La desmotivación supone la existencia de limitaciones contra las que es muy difícil luchar y vencer tales como las bajas expectativas y atribuciones inadecuadas, falta de hábitos, prejuicios, falta de conocimiento y habilidades y un largo etcétera frente a los que es difícil obtener algún cambio.n.

Por todo lo anterior es importante destacar que la educación no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino que debe además ser capaz de transmitir valores y actitudes positivas hacia la actividad escolar. Además debemos apuntar que los sujetos con alta motivación persisten más en la tarea y por tanto es más probable que alcancen sus metas, hacen juicios independientes y se proponen retos sopesando cuidadosamente sus posibilidades de éxito, y el propio éxito alcanzado refuerza su forma adecuada de afrontar las tareas.

¿Qué es estar motivado?

Los docentes saben que la motivación es consecuencia de la historia de aprendizaje. Hay que promover la motivación intrínseca, el proceso es interactivo. Estos autores se preguntan ¿QUÉ ES ESTAR MOTIVADO? Para motivar a un individuo en el estudio, como en cualquier otra actividad, es necesario poner en juego un conjunto de estrategias concretas. Un primer paso en el medio escolar es hacer las clases atractivas a través, por ejemplo, de actividades lúdicas, novedosas, sorprendentes, pero dependiendo del nivel educativo en que nos encontremos, sabemos que las situaciones escolares son con frecuencia arduas y requieren disciplina y esfuerzo. Es sabido que el trabajo escolar requiere esfuerzo, y debemos desterrar que el esfuerzo es sinónimo de aburrimiento; es necesario llegar a la conclusión que vale la pena esforzarse en actividades que realmente merezcan la pena.

Causas de la desmotivación

Las causas en el individuo son muy variadas. Hay que buscar fundamentalmente en la estimulación que recibe o ha recibido la persona en su historia de aprendizaje personal. Podemos encontrar explicación a esta pregunta en factores como la familia como primer agente, pero también en el condicionamiento de un medio social desfavorecido, los fracasos escolares que arrastre. La desmotivación supone la existencia de limitaciones contra las que es muy difícil luchar y vencer tales como las bajas expectativas y atribuciones inadecuadas, falta de hábitos, prejuicios, falta de conocimiento y habilidades y un largo etcétera frente a los que es difícil obtener algún cambio.

La desmotivación está en la base del fracaso escolar y, con frecuencia también, en los problemas de disciplina. Los problemas de motivación en el aula tienen difícil solución.

Por otro lado, no es correcto pensar que la actuación del adulto se base casi exclusivamente en invocar la disciplina o la voluntad como una habilidad que debe ejercitar el alumno con el fin de obtener los objetivos planteados.

¿Cuáles son las fuentes principales de motivación?
Los autores antes mencionados afirman en el mismo artículo que la familia es la primera variable y la más constante. La disposición para el aprendizaje se le inculca a la persona a través de las preguntas que se le hacen, los comentarios, sirviendo de modelo y ejemplo de conducta y actitud.

La familia es la primera variable y la más constante; la disposición para aprender se la enseñamos a nuestros hijos con nuestras preguntas y comentarios, o siendo modelo o ejemplo en nuestra vida cotidiana. En el ámbito familiar podemos llegar a citar tres aspectos que tienen una influencia destacada en la motivación escolar de los hijos: su actitud ante el conocimiento y la escuela, el tipo de relación afectiva que establece con su hijo, y las destrezas y habilidades que despliega para motivarle y ayudarle en el trabajo escolar.

En el ámbito escolar sabemos que mientras que hay estudiantes que realmente animan y ayudan al proceso de enseñanza y aprendizaje, otros, por el contrario dificultan o entorpecen, por lo que debemos reconocer que todo lo que se realiza en la escuela tiene una influencia mutua, existe una interdependencia entre la actuación del profesor y el comportamiento y actitudes que manifiesta el alumnado en general.

Como conclusión de este apartado hay que decir que la motivación la debemos entender como una capacidad más de la personalidad del individuo que es educable y que se puede desarrollar, pero que a su vez, exige una adaptación a muy distintos niveles. Para empezar a motivar a una persona hacia los estudios hay que considerar su historia e ir poco a poco sin pretender grandes avances de inmediato puesto que contamos con limitaciones ya citadas anteriormente. Los cambios precisan tiempo, son lentos. Para conseguirlos hace falta que las ayudas no desaparezcan, sean constantes.

Estrategias concretas para mejorar la motivación

Sobre todo en el ámbito escolar pero de interés para el ámbito familiar. Esperamos que estas estrategias ayuden al lector a tener una idea más clara de mejoras motivacionales:

  • Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los estudiantes.
  • Estructurar la docencia en el aula de forma no excesivamente autoritaria mezclando la directriz del docente con la aceptación de las decisiones de los alumnos.
  • Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda colaborar según su nivel.
  • Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio o en su defecto las aproximaciones.
  • El reconocimiento del éxito de un estudiante o de un grupo motiva más que el reconocimiento del fracaso y si aquel es público mejor.
  • Programar los contenidosy enseñarlos de forma que los alumnos puedan comprenderlos y aplicarlos con un nivel medio de dificultad.
  • Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación consigan pequeños éxitos académicos para que aspiren en un futuro próximo hacia metas que exigen esfuerzos superiores.
  • Tener presente que los alumnos con baja motivación, en un principio suelen manifestar cierta resistencia a abandonar su deficiente situación motivacional puesto que temen que el posible cambio pueda aumentar su, ya de por sí, precaria situación.
  • Fomentar el trabajo cooperativo frente al competitivo.
  • Presentar tareas asequibles a las posibilidades de los alumnos.
  • Programa las actividades de la clase de forma que los alumnos puedan frecuentemente tomar decisiones. El docente que da autonomía en el trabajo promueve la motivación de logro y la autoestima, aumentando así la motivación intrínseca.
  • Promover actividades en las que los riesgos de fracaso son moderados.
  • Programar sesiones de diálogo por grupos de manera que los alumnos menos motivados puedan expresar sus opiniones sin miedo a ser rechazados por sus compañeros.
  • Realizar actividadeso trabajos fáciles para los alumnos poco motivados, de manera que pueda valorar sus éxitos y su relativa dedicación.

*Fuente:http: //www.educabolivia.bo/index.php/docente/practica-docente/4744-el-papel-de-la-motivacion-en-el-aprendizaje-2

Comparte este contenido:

Paraguay: “La educación precisa cambios que motiven el aprendizaje”

Por: rdn.com/13-10-2017

Un proyecto realizado por investigadores propone un sistema educativo que motive a los alumnos y docentes a un aprendizaje más dinámico y no tan estructurado, para que los niños valoren y disfruten al aprender.

El sistema educativo paraguayo no impulsa innovaciones, no ayuda a crear y en muchos casos,  la mayoría de los alumnos van desmotivados hasta las escuelas.

En relación al tema la investigadotra Gabriela Walder explica a RDN el proyecto que se realizó a través de Investigación para el Desarrollo.

El objetivo del estudio era identificar los cambios en las prácticas didáctico, pedagógicas de docentes y alumnos de las escuelas públicas.

Para ello se propuso a varias escuelas de Areguá experimentar con una forma educativa diferente al que posee el sistema educativo tradicional.

Las instituciones que aceptaron el desafío fueron las escuelas San Roque y San José de la mencionada ciudad.

La experta expresó que se trabajó con el sistema de educación que implementa una escuela alternativa llamada Kunumi. Dicha institución posee una forma educacional muy diferente al que presenta la educación pública paraguaya.

“La aventura tomó cuerpo en el proyecto Prácticas educativas innovadoras en las escuelas públicasla cual posibilitó que la escuela comunitaria Kunumi Arete sistematizara su propuesta pedagógica, y que las escuelas San Roque y San José de Areguá iniciaran un proceso conjunto con Kunumi”, explicó Walder.

Los niños y maestros, conocieron nuevas técnicas de aprendizaje, analizaron, crearon e incorporaron innovaciones pedagógicas en sus respectivos espacios, aulas e instituciones.

Todas las materias se desarrollaron de una forma diferente a la tradicional, y los resultados fueron muy favorables.

“La idea del intercambio era que nazca un vínculo que posibilitara aprendizajes y procesos de co-construcción donde todos los actores pudieran pensar su hacer pedagógico de manera crítica y creativa, y generara nuevas formas de hacer educación”, indicó la profesional.

Resultados

Al finalizar el proyecto los resultados fueron muy favorables, los niños se motivaban para ir a la escuela, disfrutaban aprendiendo con alegría.

En cuanto a los maestros implementaron las nuevas técnicas didácticas, y también se sintieron satisfechos por la tarea realizada.

“Está forma educativa es implementada hasta hoy día, en las dos escuelas que aceptaron el desafío”, remarcó le especialista.

El Proyecto fue desarrollado por Kunumi Arete e Investigación para el Desarrollo, y contó con la financiación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt.

*Fuente: www.rdn.com.py/2017/10/12/la-educacion-precisa-cambios-que-motiven-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Estrategias para enseñar a estudiantes reprobados

Por: listindiario.com/Minerva González Germosén/08-09-2017

En el caso de enseñar a estudiantes que repiten el curso, el docente debe crear un portafolio de estrategias y actividades en las que genere debates.

En ocasiones puede convertirse en una odisea inducir en el proceso de aprendizaje a estudiantes que han reprobado, estos generalmente suelen estar desmotivados, con la autoestima baja y sin deseos de volver a trabajar contenidos ya vistos. Frente a esta realidad, ¿Cómo ayudarlos a recuperar la confianza en sí mismos? ¿De qué manera se consigue motivarlos? ¿Cómo persuadirlos para que reflexionen e identifiquen las causantes de su reprobación? ¿De quién es la responsabilidad de estos resultados, del profesor o del alumno?

Cuando se trata de estudiantes reprobados, se debe tomar en cuenta qué factores podrían incidir en los resultados finales; esto con la finalidad de seleccionar estrategias apropiadas que les permitan una buena comprensión.

Las estrategias por ser el conjunto de actividades pensadas, organizadas y ejecutadas de manera sistemática por el maestro, para que los estudiantes construyan nuevos aprendizajes establecen un nexo entre el nuevo saber y el alumno, (Roa 2014). De modo que es el maestro el encargado de que éstas sean atractivas y entretenidas para que el tema resulte comprensible y el proceso divertido.

En ese sentido, el docente planea la forma como su alumno construirá su conocimiento, tratando que ocurra de manera novedosa, innovadora, divertida y original para que el aprendizaje sea significativo.

Por otro lado, para que lo anterior ocurra, el ambiente en el salón de clases tiene que ser cómodo, armonioso y que se haya fomentado la empatía entre el docente y estudiantes. En el caso de enseñar a estudiantes que repiten el curso, el docente debe crear un portafolio de estrategias y actividades en las que genere debates, así, estos podrán construir sus argumentos para exponer su opinión sobre lo que se aborde.

De igual modo, motivar a los más tímidos del salón a participar, asignarles presentaciones individuales, para que poco a poco recuperen la confianza en sí mismos y se eleve su autoestima, ofrecerles tutorías para que tengan la oportunidad de aclarar las dudas surgidas en clases. En fin, el maestro tiene que emplear “metodologías atractivas e innovadoras para despertar el interés en los estudiantes”.

En síntesis, los tiempos actuales requieren la reestructuración de las estrategias de aprendizaje en estudiantes reprobados. Estas tienen que ser elaboradas de tal manera que los estudiantes sean los protagonistas del proceso, donde los errores no sean vistos como fracasos, sino como prácticas para llegar a nuevos saberes, se optimicen sus aprendizajes y capacidades individuales, en un entorno positivo.

Además, el conductor del proceso debe propiciar la armonía en clases, fomentar la empatía entre él y sus alumnos, ya que, incide en lo significativo de los nuevos saberes. De igual modo, las estrategias deben ser de impacto emotivo, prácticas y funcionales, para lo cual se debe tomar en cuenta, al momento de planearlas, las teorías de los neurocientíficos, pedagogos y psicólogos.


Estrategia. Motivar a los más tímidos del salón a participar, para que poco a poco recuperen la confianza en sí mismos y se eleve su autoestima.

*Fuente: www.listindiario.com/plan-lea/2017/08/08/477293/estrategias-para-ensenar-a-estudiantes-reprobados

Comparte este contenido:

Así se enseña en el aula del futuro

Entrevista/8 de septiembre de 2016/Fuente: el mundo

Dos educadoras reúnen en un libro las formas de aprender que están sustituyendo a la clase magistral

Cada vez más docentes y familias apuestan por innovaciones ante la «desmotivación» de los alumnos.

La escuela está cambiando. El modelo de tarima, pizarra y papel, con los alumnos dispuestos en fila escuchando en silencio lo que dice el profesor, está dando paso a un aula un tanto caótica y llena de cachivaches tecnológicos en la que los críos participan todo el rato. El vídeo, la realidad virtual y los juegos digitales son los nuevos libros de texto y Twitter, la nueva sala de profesores. La clase magistral está siendo reemplazada por el design thinking, la flipped classroom y otros métodos en los que el estudiante aprende a su ritmo.

Si usted tiene hijos en edad escolar y no sabe qué son las inteligencias múltiples, las learning analytics o el WallChart, corre el riesgo de quedarse un poco marginado durante este curso que hoy comienza en cuatro comunidades autónomas. Dos profesoras, Olga Casanova y Lourdes Bazarra, han escrito una guía donde explican en qué consisten estas formas de enseñanza. El libro, que se presenta hoy en Madrid, se llama La escuela ya no es un lugar.

¿Y entonces qué es? «Estamos asistiendo a la desaparición de la escuela tal y como la entendíamos hasta ahora, estándar y homogénea. Vamos a una escuela expandida y abierta, sin costuras y a lo ancho de toda la vida, donde el edificio es su parte más pequeña y en la que conviven lo real y lo virtual. Ya no abre de 9.00 a 17.00, sino las 24 horas», explican estas educadoras, que organizan proyectos de formación para profesores, padres y directores.

Casanova y Bazarra pertenecen a un creciente grupo de docentes que propugnan la llegada de un «big bang educativo» como consecuencia de «la desmotivación y desinterés» que actualmente muestran muchos alumnos españoles. Hablan del «fracaso que expresa la ineficacia de un sistema basado en la clase magistral y en la repetición de conceptos que no quedan fijados» y de «un mundo laboral en el que muchas de las titulaciones que se necesitan no son resueltas por el sistema educativo». Lo que existe ahora no funciona, argumentan. Así que hay que darle la vuelta con la «revolución educativa».

¿Qué es la «revolución educativa»?

«El mundo ha cambiado y parece como si la escuela fuera el único lugar que siguiera haciendo las cosas de la misma forma», sostienen. «La crisis económica ha hecho que, igual que nos estamos replanteando el mundo que nos rodea, también nos replanteemos la escuela: qué aprender, cómo, para qué. Esta transformación educativa se ha universalizado gracias a las redes. Hay un claustro universal».

Cada vez hay más profesores entregados a la causa de la Escuela 4.0 o esa Nueva Educación que tiene como cara más visible a César Bona, el maestro zaragozano que fue candidato al premio Nobel de los profesores. Pero las familias también se están implicando en este «movimiento de transformación».

«Los propios padres, cuando deciden dónde matricular a sus hijos, empiezan a preguntarnos por cosas que hubieran sido impensables hace 10 años: ¿trabajan de manera cooperativa? ¿desarrollan proyectos? Ya no somos nosotros los que iniciamos la conversación, son ellos los que primero quieren saber qué viaje propondremos a su hijo», expresan Casanova y Bazarra.

La comunidad de «transformadores educativos» se ha extendido por España, con ejemplos como el Colegio Montserrat de Barcelona, el Padre Piquer de Madrid o el Amara Berri de San Sebastián. Las autoras aseguran que en los centros concertados y privados se están poniendo en marcha métodos innovadores «en un porcentaje muy elevado», sobre todo en Infantil, pero también en Primaria. La cosa no cuaja demasiado en la ESO y en el Bachillerato, donde las pruebas para acceder a la universidad obligan a los profesores a impartir un currículum muy cerrado.

Más en la privada que en la pública

Estas metodologías tampoco se han generalizado en la escuela pública. ¿Por qué? «La estructura de los institutos suele tener como unidad máxima el aula, en lugar de una visión vertical y de equipo. En la concertada y en la privada se innova más porque los equipos directivos han pasado de simplemente gestionar a diseñar un modelo que posibilita la innovación. También ayuda la estabilidad de los equipos».

¿Y qué pasa con los resultados? ¿Está mejorando el rendimiento de los alumnos? Los profesores que aplican estos métodos en sus clases responden que sí, que «han aumentado la motivación y el interés», y «se han reducido los conflictos».

Pero Francisco López Rupérez, ex consejero de Educación ante la OCDE y ante la Unesco y ex presidente del Consejo de Estado, advierte de que «la mayor parte de estas innovaciones no está siendo evaluada y, si no estamos seguros de que funcionan, el alcance será limitado».

«Lo que tenemos que intentar es que de las innovaciones se beneficien todos. Es tal el entusiasmo que pone el profesor cuando promueve una innovación que esa trasferencia produce efectos. Otra cosa es cuando eso se pretenda generalizar y los profesores no tengan ese nivel de vinculación emocional con la innovación. De ahí la importancia de cerciorsarse de un modo objetivo sobre los efectos», apunta.

Comparte este contenido:

El director del informe Pisa: «Los niños españoles creen que el éxito no depende de ellos»

España/05 Julio 2016/Fuente: El Mundo

La cultura del esfuerzo es una asignatura pendiente en las aulas españolas. Los alumnos creen que el éxito educativo no depende de ellos, sino que lo atribuyen a otros factores como el talento natural, la posición familiar o el centro educativo al que asisten. Es lo que ha destacado Andreas Schleicher, el director de Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coordinador del informe PISA.

«Una vez les preguntamos a los niños que qué creían que les hacía tener éxito enMatemáticas. Y la respuesta en España fue muy clara: ‘Si no he nacido siendo un genio en Matemáticas, no lo conseguiré’. La mayoría de los niños cree que no pueden controlar el éxito, que está más relacionado con la familia o con el nivel del centro educativo», ha asegurado Schleicher en Santander, durante los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

«Esta misma pregunta la hicimos en Shaghai», continuó, «y nueve de cada 10 alumnos respondieron que, si estudiaban mucho, tendrían éxito. Ellos creen que el sistema educativo garantiza que, si trabajas duro, tendrá su recompensa». La razón, ha detallado el investigador alemán, reside en que en los centros chinos hay una fuerte conexión entre alumno y profesor y mucha confianza depositada en el alumnado. «En esos centros, el director llama a cada alumno por su nombre y los profesores piensan que todos los niños tienen posibilidades de éxito».

Cuestión de expectativas

La falta de confianza en sus propios logros que se da en España tiene su origen en las expectativas que el docente pone sobre cada alumno. Mientras que en sistemas como el de Canadá o Finlandia, dos de los que tienen mayor rendimiento, «no hay ningún sistema de clasificación», otros sistemas, como el español, «catalogan a los niños en una fase muy temprana». La forma para conjugar los diferentes ritmos que conviven en el aula es clave, ha destacado Schleicher: «No hay que enseñar lo mismo a todos los niños sino tener las mismas expectativas con todos ellos».

En países de alto rendimiento escolar, los niños asisten a clase por la mañana y por la tarde, están en contacto directo con el profesor, resolviendo dudas o con lecciones adicionales. «En Finlandia, el 30% de las horas escolares son fuera de las aulas para el apoyo a niños con alguna necesidad especial», ha explicado el director de PISA.

«En España esto significa que algo va mal y que hay que hacer una inversión adicional, pero la educación especial no tiene por qué ser un problema, porque puede ser un niño con otro tipo talento que puede hacer grandes mejoras».

Vicente Alcañiz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),coincide en esta visión: «El que los profesores crean en sus alumnos y en sus capacidades hace que, desde el punto de partida de cada uno, les pueda llevar al máximo posible con una enseñanza personalizada». Así, asegura que «se ha demostrado la importancia de los mensajes que lanza el profesor al alumno en cuanto que cree en él y le hace ver que es capaz de evolucionar y llegar a niveles de competencia más alto».

El papel de las familias y sus expectativas en cuando a la educación del alumno también son mensajes cruciales, destaca Alcáñiz, que valora «que las familias colaboren, se sientan partícipes de la enseñanza y que estén en permanente contacto con el profesor».

El director del INEE también ha señalado otra asignatura que debe mejorar en el caso español: «España tiene un problema porque, en relación con la OCDE, presenta niveles muy bajos de alumnos excelentes. Nuestro sistema educativo está siendo incapaz de que ese talento aflore, y la atención personalizada es algo que tiene que darse para llevar a cada uno al máximo».

La solución a este problema estaría, según Andreas Scheiner, en «cómo traducimos las expectativas; la forma en que enseñan los profesores«. El representante europeo puntualiza que «no es algo que puedan hacer los gobiernos, sino la gente que trabaja en la enseñanza».

Baja estima docente

El sector docente, de quien depende fomentar la cultura del esfuerzo, también acarrea otro lastre: su baja autoestima profesional.

«Los profesores tienen una baja visión de lo que hacen y en España es incluso menor: uno de cada 10 no cree que la sociedad aprecie su trabajo del cada día». Una valoración «muy importante», para darle la percepción al profesor «de que no es un elemento intercambiable». Algo que, según el directivo europeo «no es algo que puede conseguirse pagándoles más, sino que está relacionado con la organización del trabajo».

«Hay que abrir las clases en España»

Los métodos de enseñanza consisten en compartir experiencias docentes, en promover actividades conjuntas, mantiene Schleicher. «La observación en el aula es una de las mejores formas de mejorar la actividad educativa que no se da en España. Consiste en enseñar en equipo, trabajar juntos para educar».

Alcañiz comparte esta visión de la necesidad de socializar la enseñanza frente a la «soledad de la profesión». «En España los estilos de enseñanza son muy tradicionales, los profesores necesitan colaborar más y conocer más lo que hace el compañero», afirma. «Se ha demostrado que los sistemas educativos de éxito son en los que los profesores colaboran, cooperan, ven y observan cómo da la clase cada uno de ellos e intercambian experiencias. Hay que abrir las puertas de las clases en España».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/04/577a7b5522601ddd5d8b462a.html

Comparte este contenido:

Educación y Aburrimiento: La realidad de por qué hay cada vez más Jóvenes desmotivados

Por: Alejandro Galante

“¿De qué coño me va a servir esto?” es la clásica pregunta nos hemos hecho todos alguna vez durante nuestra etapa de estudiantes. Y era en serio, hasta con cierta ira y unas pequeñas pero inocentes ganas de hacerle daño a alguien. Porque cuando tienes 16 años te importa bastante poco que el peso atómico del Antimonio sea 121,75, especialmente si a ti lo que te gusta es la literatura, o los videojuegos, o no tienes ni idea de lo que te gusta (pero estás seguro de que eso, no).

En la universidad queda un poco la sensación de que si la carrera durase dos años en vez de cuatro saldrías igual de preparado y sin tantos problemas de salud a causa de los nervios. Pero ya te entra otra duda: “¿Realmente será el sistema educativo que nos llena la cabeza de cosas inútiles, o es que yo soy incapaz de entender la finalidad de todo esto que me enseñan?”.

He aquí el quid de la cuestión. Tal vez el problema no sea que la mayoría de lo que nos enseñan solo nos vaya a servir para ganar al Trivial, sino que no nos han explicado cómo utilizar toda la información que nos dan. No nos dicen que las matemáticas pueden servir para analizar la poesía; que la literatura es clave para entender la historia; o que la geometría básica da sentido la mayoría de cosas que nos rodean. ¿¿Pero, cómo?? El modelo de enseñanza tradicional consiste eninformación, más información, un poco más de información, y cuando ya te han dado toda la información que consideran necesaria, te hacen un examen, te ponen nota y a buscarte la vida. Monótono, lineal, poco efectivo: aburrido.

Esto se traduce en que nuestro sistema de enseñanza crea jóvenes desmotivados. Incluso entre aquellos que van a la universidad hay muchos que lo hacen apáticos, como si lo hicieran porque creen que lo tienen que hacer, no porque quieran. Y así no es raro que por lo general la OCDE nos ponga finos cuando hace balance de la educación mundial. Lo jodido es que ya cuando escuchamos que España da pena en el informe PISA nos parece hasta normal. A ese punto hemos llegado, al “bueno, esto es lo que hay”.

Tampoco usemos este ránking como referencia absoluta, porque los países que lo encabezan también tienen sus cosillas que no molan nada. Singapur, Japón o Corea del Sur están al frente de la clasificación gracias a un modelo que apuesta mucho más por lo práctico, pero también por tener a los niños en un régimen escolar estricto y con horarios que pueden superar las 12 horas diarias. La exigencia es tal que en Singapur a los 12 años se debe pasar un examen cuya nota marcará el futuro académico del estudiante, cerrándole prácticamente todas las puertas de una buena educación secundaria y ya no digamos superior.

Pero más cerca hay ejemplos menos radicales y también muy eficientes, como Finlandia. De hecho el país nórdico tiene una curiosidad: sus estudiantes de primaria son los que tienen menos horas lectivas anuales del mundo. La mayoría están en la guardería hasta los 5 años y no empiezan la primaria hasta los 7. ¿Cómo cojones se explica entonces que a los 15 estén entre los más preparados del planeta? Con un sistema educativo que fomenta la relación entre profesores, familia y alumnos y que no califica a los alumnos hasta quinto curso.

No descubrimos nada si decimos que un profesor motivado es vital para mantener motivados a los estudiantes, y en España -al menos por mi experiencia personal- la gran mayoría de profesores son todo lo contrario. En Finlandia los profesores están en formación continua y el mismo maestro está con los mismos niños los seis primeros años, creando un vínculo que refuerza a todos los alumnos. El resultado de esto es que el abandono de la educación obligatoria no llega al 10%, mientras que en nuestro país más o menos uno de cada tres jóvenes no acaba la secundaria. Y lo más gracioso: en Finlandia la universidad es gratuita.

Algunos países europeos están empezando a seguir este modelo, pero ello implica invertir en educación y aquí somos más de recortar, así que está difícil el tema. Esto es lo que hay.

Crédito de la imagen: Eduardo Acierno 

Publicado primeramente en: http://www.codigonuevo.com/educacion-jovenes-desmotivados/

Comparte este contenido: