España: El veto parental se convierte en el centro de la discusión educativa

Europa/España/23 Enero 2020/eldiariolaeducacion.com

El llamado PIN parental pretende conferir a las familias potestad sobre los contenidos que deben recibir niños y niñas a pesar de que estén contemplados tanto en la LOMCE como en sus desarrollos autonómicos.

Las posturas son irreconciliables. La izquierda adoctrina a menores en la escuela mientras que la derecha cree que los únicos valores que deben enseñarse en los centros educativos son los suyos. Como ya pasara en otros momentos con las clases de religión en el sistema educativo.

Durante todo el fin de semana hemos asistido a un «debate» irreal sobre si el veto que desde VOX se quiere imponer en diferentes comunidades autónomas. La polémica última saltó con el anuncio desde el Ministerio de Educación y FP del recurso a la justicia si la Región de Murcia seguía adelante con la imposición de dicho veto en su sistema educativo.

Desde el mes de septiembre la Consejería de Educación murciana impuso unas instrucciones de inicio de curso en las que ya contemplaba la implantación del llamado PIN parental. La semana pasada, en el marco de la negociación de los presupuestos de la Comunidad, se llegó al acuerdo entre PP, C’s y VOX, de cambiar los decretos de contenidos para primaria y secundaria para que tuviera encaje el veto.

Hay que recordar que las actividades complementarias sobre las que se quiere imponer están recogidas en la legislación estatal y autonómica como parte del contenido de la educación obligatoria. El Ministerio envió un requerimiento a Murcia como primer paso. El siguiente será acudir a los tribunales.

A partir de ahí, se desatan unas horas en las que el partido Ciudadanos en Murcia primero se apoya la decisión del veto (palanca que utiliza VOX para aprobar los presupuestos en la Región) para después echarse atrás. En otras autonomías como Madrid o Andalucía parecen también haberse desmarcado de esta imposición del partido de extrema derecha.

Mientras tanto Pablo Casado, lider del PP, aprovecha la polémica para apoyar el veto sobre leyes que su propio partido ha aprobado, tanto desde el Gobierno central en su día (la propia LOMCE) como desde gobiernos como el de Madrid.

Y en esta confusión, las redes sociales se incendian durante días con posturas encontradas e irreconciliables sobre el tema. Y con mensajes que inducen a error como uno en el que VOX denuncia una charla sobre sexualidad para niñas y niños de seis años aunque se trate, en realidad, de una intervención con familias.

VOX 🇪🇸

@vox_es

Así adoctrinan a menores de 6 años en sexología en las escuelas de La Rioja.

✅ Por esto es fundamental el que propone VOX.

Para que los padres puedan negarse a que sus hijos asistan a estas charlas y talleres que suponen una perturbación de la inocencia infantil.

Video insertado

3.925 personas están hablando de esto

Desde el extremo opuesto se acusa a quienes defienden este veto de hacer caso omiso de compromisos relativos con los Derechos Humanos.

Agustin Moreno@MorenoG_Agustin

A ver si somos capaces de que quede claro de una vez: el llamado que las diferentes ultraderechas quieren implantar en Murcia, Madrid y Andalucía, es un que va contra los DDHH, la Constitución y la libertad. Y ampara el machismo y la homofobia.

699 personas están hablando de esto

Por otra parte, como era de esperar, lo que empieza siendo un enfrentamiento relativo a contenidos sobre igualdad de género o relaciones afectivo-sexuales, ha pasado a otros temas que parecen chocar con las creencias de las familias. El medio digital Nius informaba de cómo ocho alumnos no acudían a una charla sobre reciclaje tras utilizar el veto educativo impuesto por la extrema derecha y el Gobierno de PP y C’s.

La polémica parece solo haber empezado, entre otras cosas, alimentada por la batalla de los partidos de la derecha, sobre todo el PP de Pablo Casado, contra el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. De nuevo, la educación se convierte en un campo de batalla ideológico, aunque en este caso, sobre un elemento que podría pasar por no cumplir la legalidad vigente. Una vez más, VOX consigue imponer la agenda.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/20/el-veto-parental-se-convierte-en-el-centro-de-la-discusion-educativa/

Comparte este contenido:

La educación en el centenario de la Constitución: Primera parte

Roberto Rodríguez

Sobre el derecho a la educación, la constitución de 1857 se limitaba a la siguiente norma, de espíritu liberal:“La enseñanza es libre. La Ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir” (Constitución de 1857, artículo Tercero).

El proyecto enviado por Venustiano Carranza al Congreso Constituyente, que sesionó en 1916 y 1917, formulaba la garantía del derecho a la educación conforme a la siguiente fórmula: “Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos” (Artículo Tercero de la Iniciativa de Ley Constitucional, citado por Félix F. Palavicini en Historia de la Constitución de 1917, tomo I, pág. 175). La iniciativa del Ejecutivo Federal mantenía el postulado de libertad de enseñanza, pero añadía la obligación de laicidad para la educación pública y la gratuidad en la enseñanza básica.

El debate del artículo tercero tuvo lugar los días 13, 14 y 16 de diciembre de 1916. En primer lugar, se leyó el dictamen de la Comisión de Constitución, presidida por el general Francisco J. Mújica. En este se incluían dos propuestas: la primera, no aprobar el texto propuesto en la iniciativa. La segunda, reemplazarlo por el siguiente: “Habrá libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.

Ninguna corporación religiosa, ministro de algún culto o persona perteneciente a alguna asociación semejante, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria, ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia del gobierno. La enseñanza primaria será obligatoria para todos los mexicanos y en los establecimientos oficiales será impartida gratuitamente.” El dictamen fue suscrito por los siguientes miembros de la Comisión: Francisco J. Múgica, Alberto Román, Enrique Recio y Enrique Colunga (Diario de Debates del Congreso Constituyente 1916-1917, pág. 442).

Además, se dio lectura al voto particular del diputado sonorense Luis G. Monzón, también miembro de la Comisión de Constitución: “Ciudadanos diputados: Los miembros de la comisión de puntos constitucionales hemos formulado de común acuerdo el artículo 3o. de la Constitución reformada, como aparece en el dictamen relativo, y no hemos disentido sino en el empleo de una palabra, que precisamente es la capital en el asunto de referencia, porque es la que debe caracterizar la educación popular en el siglo XX. Esa palabra es el vocablo laica, empleado mañosamente en el siglo XIX, que yo propongo se substituya por el término racional, para expresar el espíritu de enseñanza en el presente siglo.” (ídem pág. 442-443).

Como señala Armando Soto Flores, el debate sobre el artículo tercero polarizó al Congreso en primer lugar porque la Comisión contradecía fundamentalmente la iniciativa presidencial. La discusión en el pleno subió progresivamente de tono haciendo notar las discrepancias entre las fracciones leales a la causa carrancista y las que serían afines al proyecto de Álvaro Obregón. También se reflejó la discrepancia entre las posturas propiamente liberales y las del positivismo anticlerical.

El presidente Carranza, al saber que en esta discusión no había acuerdo para apoyar el proyecto original, acudió y estuvo presente, aunque sin tomar la palabra, en las sesiones plenarias. El debate crucial se daría entre las posturas defendidas por Múgica (en favor de la generalización de la educación laica) y por Félix Palavicini, quien defendía el texto de la iniciativa. Al abrir su intervención en el debate, Múgica argumentaba la postura de la Comisión “a truques de que se me considere enemigo del clericalismo, pues si así se me considera, si así se me juzga, si con ese calificativo pasa a la historia mi palabra, no importa, señores, porque efectivamente soy enemigo del clero, porque lo considero el más funesto y el más perverso enemigo de la patria”. Palavicini, por su parte, hacía notar la evidente contradicción en garantizar la libertad de enseñanza para inmediatamente después coartar la opción de la educación religiosa.

Tras decenas de intervenciones, unas a favor del proyecto de Carranza, otras en pro de la postura de la Comisión, se aprobó finalmente el texto que sería incluido en la Constitución. Dice así:

“La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.” Este texto, al ser votado en el Congreso, obtuvo el siguiente resultado en el pleno: aprobado por 99 votos a favor y 58 votos en contra. Desde luego una derrota para Carranza quien, al final de su periodo presidencial, envió al Congreso un proyecto para reformular el texto constitucional en materia educativa (11 de septiembre de 1919), iniciativa que tampoco prosperó.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-el-centenario-de-la-constitucion-primera-parte/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/escuela-rural.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: Secretaria de Educação do Paraná promove debates sobre reforma do ensino médio

América del Sur/Brasil/16 Octubre 2016/Fuente:paranaportal/Autor: Mariana Ohde

Resumen: El Gobierno de Paraná realizo unos seminarios regionales de Educación para debatir sobre los cambios y las propuestas del Gobierno Federal para la enseñanza a nivel medio.Participaron alrededor de 16 mil personas de todo el estado.

O Governo do Paraná realizou nesta quinta-feira (13) os seminários regionais da Educação para debater as mudanças propostas pelo Governo Federal para o ensino médio.

Cerca de 16 mil pessoas participaram em todo o estado, número acima da expectativa. As conversas aconteceram ao longo do dia, com pais, estudantes, grêmios estudantis, professores, diretores, pedagogos e técnicos da Secretaria da Educação. Somente em Paranaguá não foi possível realizar o seminário por causa de um tumulto de manifestantes.

Nos demais 31 Núcleos Regionais de Educação, os encontro ocorreram normalmente.

“Muitos trabalharam pela manhã, em grandes grupos, depois em grupos menores. Houve elaboração de atas. Em alguns houve rejeição total à proposta da reforma e em muitos outros houve muitas contribuições. Seremos fieis aos resultados dos seminários. Tudo o que foi apontado pela comunidade escolar será entregue ao Ministério da Educação”, contou a secretária de Estado da Educação, professora Ana Seres.

O Paraná foi o primeiro estado a propor o debate aberto com a comunidade escolar sobre a Medida Provisória (MP) 746/2016. O objetivo dos encontros foi abrir para a comunidade escolar paranaense a oportunidade de opinar sobre a reforma proposta pelo governo federal.

“Vamos debater amplamente, em especial com os nossos alunos, as alterações propostas pelo governo federal. No Paraná, todas as disciplinas oferecidas hoje serão mantidas”, garantiu o governador Beto Richa.

Em Curitiba, cerca de 700 pessoas, entre pais, alunos, professores, diretores e representantes do Sindicado dos Professores participaram do encontro.

Opinião online

Além dos encontros presenciais, a Secretaria de Estado da Educação preparou uma consulta online para ampliar o acesso à discussão. A consulta pode ser feita até a próxima segunda-feira (17) no site da Secretaria de Educação.

“Estamos ampliando o acesso a discussão para tornar o debate mais amplo possível e para construirmos juntos uma proposta que atenda as necessidades específicas do Paraná”, disse a secretária, professora Ana Seres. O relatório dos debates será entregue ao ministro da Educação, Mendonça Filho, no próximo dia 18.

Principais mudanças 

Entre os principais itens propostos pelo governo federal está a ampliação do ensino em tempo integral, que já faz parte do programa de metas da Secretaria da Educação. Além disso, o MEC pretende dar autonomia aos estudantes, que poderão optar por cinco ênfases (linguagens, matemática, ciências sociais e humanas, ciências da natureza ou formação técnica e profissional). “Essa questão das cinco ênfases precisa ser bastante debatida”, esclareceu Ana Seres.

Escolas ocupadas

O Paraná contava mais de 300 escolas e quatro universidades ocupadas até esta sexta-feira (14) no Paraná, em protesto contra a Medida Provisória 746 de 2016. O número de instituições ocupadas por ser acompanhado através do site Ocupa Paraná.

Fuente de la noticia: http://paranaportal.uol.com.br/cidades/secretaria-de-educacao-do-parana-promove-debates-sobre-reforma-do-ensino-medio/

Fuente de la imagen: http://static.paranaportal.uol.com.br/wp-content/uploads/2016/10/debate-1-e1476440562417-300×225.jpg

Comparte este contenido:

Con cerca de mil personas la U. de Chile inició su proceso de discusión de la reforma a la educación superior.

América del sur/Chile/02.08.2016/Autor y Fuente:http://nodaluniversidad.am/

Con el Salón de Honor repleto y la Sala Eloísa Díaz a su máxima capacidad, este mediodía se reunieron los tres estamentos de la U. de Chile en su Casa Central para dar el vamos al proceso de debates sobre el proyecto presentado recientemente por el gobierno en materia de Educación Superior, mediante el cual se realizarán propuestas y aportes a dicho cuerpo legal.

· “Construyamos juntos una educación superior pública para Chile”, fue el nombre de esta primera actividad de diálogo y reflexión triestamental, que apunta a generar ideas y propuestas respecto a la reforma en curso y que se desarrollará hasta enero del 2017 en todas las facultades e institutos de la Casa de Bello.

· “La responsabilidad que tenemos es demasiado grande”, advirtió el Rector Ennio Vivaldi respecto a la incidencia de nuestra Universidad en el debate país, específicamente de esta ley que regirá el sistema de Educación Superior chilena durante los próximos años.

Desplegando lienzos y marchando llegaron los miembros de las facultades de Artes y Derecho al encuentro que marcó el inicio de un proceso de debate sobre la Reforma a la Educación Superior al interior de la U. de Chile, el que se extenderá desde este mes de julio hasta enero de 2017.

A ellos se sumaron estudiantes, académicos y funcionarios de la totalidad de las unidades académicas de nuestro plantel, quienes repletaron el Salón de Honor y la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central para ser parte de la primera cita de este proceso, encabezada por el Rector Ennio Vivaldi.

“Es tremendamente importante este momento. Aquí todos nos reconocemos como U. de Chile: académicos, estudiantes, funcionarios. Aquí entendemos que si no tenemos la capacidad de entendernos y dialogar, es imposible que sobreviva el sistema de universidades. Eso es lo que tenemos que hacer hoy día, porque la responsabilidad que tenemos es demasiado grande, y porque la oportunidad que tenemos lo es también”, afirmó en su intervención el Rector Vivaldi.

La máxima autoridad de la Casa de Bello aseguró a los presentes que, “esta Universidad en este proceso está cumpliendo con lo más importante que hace como garante de la democracia en Chile y como heredera de toda una historia, que es permitir que cada uno de ustedes, cada integrante de la Universidad, académico, estudiante, funcionario, y por extensión que cada chileno, se comprometa con un propósito común y que sintamos que este país nos pertenece a todos y lo hacemos todos”.

Participaron también de este hito inaugural la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh), Camila Rojas; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la U. de Chile (FENAFUCH), Miriam Barahona; el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la U. de Chile (ACAUCH), Héctor Díaz; el presidente del Senado Universitario, Carlos Ruiz; y el profesor de la Facultad de Derecho, Fernando Atria, quien dictó una charla analizando el proyecto gubernamental sobre Educación Superior.

Análisis del proyecto de Reforma:

El profesor Fernando Atria fue el encargado de presentar un análisis de la Reforma de Educación Superior emanada del gobierno, reflexionando sobre temas como gratuidad, lucro, universidad pública, mercado y otros ámbitos que atraviesan la propuesta. Sin dejar de lado sus críticas al proyecto y advirtiendo que éste “refleja una falta de disposición a impugnar derechamente la hegemonía neoliberal”, el académico aseguró que ésta “no es totalmente una oportunidad perdida, en el sentido que es un proyecto que abre espacios de discusión donde antes había afirmaciones hegemónicas dogmáticas. No llega todo lo lejos que a uno le gustaría que llegara, pero crea condiciones para que la discusión que el proyecto va a generar se puede aprovechar y desarrollar”.

La presidenta de la FECh, Camila Rojas, fue enfática en señalar que “la posibilidad de debatir en comunidad la reforma presentada por el gobiernono la podemos desaprovechar, sobre todo en el contexto en que nos encontramos. Lo hemos dicho: este proyecto consolida el negocio educativo y los únicos que lo aplauden son los mercaderes de la educación (…) La lucha es de largo aliento, y en ésta nadie sobra: educación pública, gratuita, laica, feminista. Es la lucha que como estudiantes comenzamos y que hoy queremos dar como comunidad universitaria”.

Finalmente, Categóricos fueron también los dichos de Miriam Barahona, presidenta de la FENAFUCH, quien subrayó que “los trabajadores universitarios creemos que es un deber moral y ético ser parte de este proceso.Somos parte de la comunidad universitaria, y nuestro estamento no se restará de este proceso histórico (…) Los trabajadores universitarios dejamos claro que no estamos de acuerdo en cómo se ha elaborado esta reforma, sin la participación de sus unidades, y menos sin la sociedad en su conjunto. Sin embargo, iremos a la disputa de ella desde este lugar, desde el parlamento y también desde las calles”.

Universidad de Chile comienza debate sobre la Reforma:

En el marco del aumento de los cuestionamientos a la Reforma de Educación Superior, la Universidad de Chile inició el debate sobre este proyecto al interior de su comunidad. Temas como la diferencia entre lo público y lo privado serán temas claves en esta discusión.

Representantes de distintos estamentos de la Universidad de Chile dieron marcha al debate sobre el proyecto de Reforma a la Educación Superior al interior de la institución que se extenderá hasta enero del 2017.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que esta instancia es una oportunidad para insertar a la casa de estudios en su rol histórico. Asimismo, destacó que desde 1981 que no se debatía sobre ámbitos de la educación que implicaran cambios en la cotidianidad de sus actores.

“Va haber una guía de la discusión estructurada que permita abordar los distintos tópicos de la ley y cosas que ésta también no consulta. Vamos a enfatizar que la verdad es que en Chile partimos, si queremos hacer cualquier cosa en la educación universitaria, de un Estado absolutamente bizarro que no tiene correspondencia en el mundo con los grados de atomización y de intereses de lucha por el presupuesto, se requiere un gran esfuerzo de salir adelante y cambiar esta situación”.

Según datos del Ministerio de Educación, en 10 años las universidades privadas expandieron sus matrículas más del 40 por ciento, mientras las estatales sólo un 5 por ciento. Sobre esta brecha se refirió el abogado constitucionalista y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quien identificó justamente entre los problemas de la iniciativa presentada por el Ejecutivo, el que no haya apertura para que crezca el ingreso de estudiantes a los planteles del Estado.

También señaló que no hay avances en la caracterización de lo público y se mantiene la lógica de que “la ley no obliga” por lo que se ofrecen convenios a las universidad privadas que resultan a su juicio, incompatibles con la aseguración de derechos.

“No es una oportunidad perdida en el sentido de que es un proyecto que abre espacios de discusión donde antes había afirmaciones hegemónicas dogmáticas. No llega todo lo lejos que a uno le gustaría ni está dispuesto a que esa impugnación sea directa y frontal, pero crea condiciones para que ahora sí podamos empezar a discutir sobre educación superior y después sobre otros temas, intentando sacudirnos estas nociones hegemónicas que nos han impedido pensar claramente”.

En representación del Senado Universitario, su vicepresidente Carlos Ruiz, instaló preguntas para este debate que comienza en la Universidad de Chile, tales como si el proyecto que se quiere es de educación superior o de universidades o si habrá diferencias entre lo público y lo privado.

“Una pregunta muy importante es ¿Se continúa en el proyecto con el financiamiento a la demanda o se financia a las instituciones públicas a través de fondos basales y a las privadas que cumplan con requisitos de calidad, por medio de becas y arancel diferenciado? Esta decisión es de gran importancia porque probablemente ambas opciones no son compatibles, si se financia la demanda las universidades públicas son más o menos equivalentes a las privadas porque lo decisivo sigue siendo en el fondo la libertad de elección del consumidor”.

Otros estamentos también se pronunciaron sobre la convocatoria a diálogo. El presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile, Héctor Díaz, instó a dejar la inoperancia e indiferencia y aprovechar de analizar cómo poner fin al cuestionado sistema existente. Mientras la representante de los funcionarios, Myriam Barahona, comentó sobre las deficiencias del proyecto del Ejecutivo.

“Creemos que es un deber moral y ético ser parte de este proceso, somos parte de la comunidad universitaria. Este año nos encontramos en una segunda reforma universitaria en la que, lamentablemente, los trabajadores no académicos no estamos incluidos. No obstante, seremos nosotros los llamados a que se sumen nuestras demandas políticas y reivindicativas”.

Los estudiantes no se restaron de este acto. La presidenta de la Fech, Camila Rojas, llamó a la unidad de los actores y su articulación para la construcción de un sistema de hegemonía pública y lograr que se entienda la gratuidad como el mecanismo para terminar con el mercado de la educación.

Fuente: universidad-chile-debate-la-reforma-educativa/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/07/SALON-DE-HONOR-1-700×350.jpg

Comparte este contenido: