Page 5 of 5
1 3 4 5

Alimentación escolar: Una herramienta para la inclusión social

POR: ANDY CHI TEMBON

El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, un día en que las personas se reúnen para poner de manifiesto su compromiso con el objetivo de erradicar el hambre en el transcurso de una generación.

Muchos niños de todo el mundo dependen de los programas de alimentación escolar para obtener sus desayunos y almuerzos. Estos programas incentivan a los padres a mantener a sus hijos en la escuela y brindan a los alumnos los nutrientes necesarios para estar sanos y poder aprender.

La alimentación escolar tiene una larga historia como herramienta de protección social. El suministro de alimentos en las escuelas fue uno de los primeros programas de bienestar social en todo el mundo y figura entre las primeras intervenciones canalizadas ampliamente a través del sector educativo.

Los datos empíricos muestran que estos programas respaldan el potencial de desarrollo de los niños y compensan la pérdida de ingresos de las familias desfavorecidas. Dado que los niños comen en la escuela, sus familias están en mejores condiciones para sortear las dificultades financieras y, de este modo, generan crecimiento económico en gran escala a nivel de sus países.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), casi todos los países del mundo cuentan con programas nacionales de alimentación escolar. Estos atienden a unos 368 millones de niños en total y representan una inversión de hasta US$75 000 millones.

En América Latina, 85 millones de niños se benefician con los programas de alimentación escolar, a los que se reconoce cada vez más ampliamente como las iniciativas de protección social más importantes de la región. A medida que estos programas cobran popularidad, los Gobiernos deben detectar oportunidades para garantizar que resulten sostenibles y se los pueda ampliar.

Los países de América Latina tienen una rica historia de programas de alimentación escolar. Para citar algunos ejemplos, Colombia los introdujo por primera vez en 1941, El Salvador en 1984 y Paraguay más recientemente, en 1995. Con el tiempo, los programas fueron ampliando su alcance y su cobertura y se convirtieron en políticas nacionales indispensables.

Hace tres años, el Gobierno de Perú puso en marcha el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, administrado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y financiado en su totalidad con fondos públicos. Qali Warma atiende diariamente a 3,5 millones de alumnos de casi 60 000 escuelas, entre las que se incluyen las de comunidades indígenas de la región amazónica peruana. El programa sigue creciendo, y según las previsiones, en 2016 llegará a 3,8 millones de niños.

La rápida aceptación y ampliación de este programa puede atribuirse a que se trabaja en colaboración con el sector privado, los educadores y la comunidad en general. Los miembros de la comunidad deciden los ingredientes que se utilizarán en el menú de las escuelas de determinada zona y se encargan de comprarlos. El sector privado cubre otro vacío importante, pues garantiza que la dieta de los niños sea variada y cumpla con los parámetros nutricionales.

Andy Tembon tuvo hace poco la oportunidad de ver el funcionamiento de este programa en una escuela primaria de Lima, Perú, a la que asisten 222 niños. Observó con interés la participación de los miembros de la comunidad en el control de calidad de los alimentos dentro de la escuela y en la distribución de las comidas a los niños en las aulas. Le sorprendió gratamente ver que todos los elementos del desayuno, incluida la leche, provenían de establecimientos agrícolas locales. Lo mejor de todo fue que, según el director, la asistencia escolar se elevó desde que comenzó a implementarse el programa y los alumnos llegan por lo general temprano para no perderse el desayuno.

El programa Qali Warma de Perú es un ejemplo de cómo las iniciativas de alimentación escolar pueden hacer crecer la economía local. Estas respaldan el desarrollo de las economías locales y de la agricultura debido a que generan una demanda estable, estructurada y previsible de productos.

La participación de los agricultores locales en la producción de los alimentos que se utilizan en los comedores escolares a menudo se denomina «alimentación escolar con productos locales», y con cada vez más frecuencia se incluye entre los objetivos de este tipo de programas para lograr, junto con otras estrategias más amplias, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

Brasil muestra otra iniciativa de alimentación escolar exitosa en la región. En la actualidad, su programa nacional, vigente desde hace más de 50 años, atiende a 45 millones de alumnos por año. Como ejemplo integrado, cabe citar el de los grupos de mujeres de diversos asentamientos forestales del estado de Mato Grosso, que ahora agregan valor a las castañas de Pará silvestres que crecen en sus bosques. La práctica habitual consiste en que los pueblos indígenas y las comunidades de los asentamientos recolecten estas castañas y las vendan a los comerciantes a precios ínfimos.

Con la ayuda del Gobierno local, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (i) y el Banco do Brasil, (i) una cooperativa de mujeres (en portugués) ahora extrae el valioso aceite de estos frutos para venderlo a empresas de cosméticos. Además, utiliza el residuo para elaborar pastas muy nutritivas, con elevado contenido de fibras, proteínas, calcio y hierro, que se emplean en el programa de alimentación escolar del lugar. Este es un buen ejemplo del empoderamiento de las mujeres de las comunidades locales, que les permite incrementar sus ingresos, agregar valor a los recursos forestales nativos —lo que garantiza su conservación— y mejorar la nutrición de los niños que concurren a las escuelas locales.

Durante un viaje de capacitación, los equipos de Agricultura y Medio Ambiente
del Grupo Banco Mundial observaron el procesamiento de las castañas de Pará
recolectadas en los bosques locales, de las que se extrae aceite para la industria
cosmética y con las que se elaboran pastas muy nutritivas utilizadas en el programa
de alimentación escolar.(Fotografía: Erick Fernandes, GFADR).

Esta iniciativa de Brasil de alimentación escolar con productos locales es un ejemplo de una inversión mayor en programas de este tipo en América Central y del Sur.

Un estudio (PDF) realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú reveló que los Gobiernos de la región muestran un creciente compromiso político con los programas de alimentación escolar. Asimismo, han ampliado el diálogo sobre políticas acerca de las compras directas a los pequeños productores para abastecer dichos programas.

Las iniciativas de alimentación escolar serán fundamentales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades en el aprendizaje. En los últimos meses, se han organizado varios talleres para intercambiar experiencias sobre este tipo de programas a nivel nacional y difundir las enseñanzas recogidas entre colegas de la región.

Por ejemplo, en abril de 2015 el Gobierno de Honduras organizó el Foro Nacional de Alimentación Escolar para una Vida Mejor, y en agosto de 2015, el Gobierno de Perú realizó el VII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe. Estos encuentros constituyen importantes canales para propiciar el surgimiento de una comunidad de prácticas, avanzar con los programas de alimentación escolar y fortalecer las iniciativas nacionales.

Los programas de inclusión social dirigidos a los niños en edad escolar son importantes para garantizar que todos ellos asistan a clases y estén preparados para aprender. Las iniciativas de alimentación escolar, en particular, son inherentemente favorables a los pobres: los niños pobres y hambrientos son los que más se benefician. Además, son una herramienta de utilidad comprobada para que los niños más pobres permanezcan en la escuela. Esta es la razón por la que los Gobiernos que implementan programas de este tipo sostenibles y ampliables generan beneficios para los niños, para los agricultores locales y para las economías de los países en general.

Publicado primeramente en: http://blogs.worldbank.org/education/es/alimentaci-n-escolar-una-herramienta-para-la-inclusi-n-social

Comparte este contenido:

Filipinas. Las mujeres, el voto y el poder.

Asia/Filipinas/26.04.2016/Autor:Rina Jimenez – David/Fuente:http://opinion.inquirer.net/

Sólo unos pocos filipinos, tal vez, se dan cuenta de que el derecho al voto no siempre fue disfrutado por las mujeres filipinas, incluso después de haber tirado de los grilletes de los colonizadores y estaban en nuestro camino de convertirse en una república.

30 de abril marca el día, hace 79 años, cuando las mujeres se tropel a las urnas para votar en un plebiscito sobre el derecho de las mujeres al sufragio. Los «pros» ganaron un total de 447,725 votos (90,94 por ciento de los votantes en ese momento), lo que significa su acuerdo con la propuesta de dar a las mujeres el derecho al sufragio. Algunos 9,06 por ciento de los votantes, por un total de 44.307, no estuvo de acuerdo.

En las elecciones inmediatamente después del plebiscito, Carmen Planas, que se postuló para concejal de Manila, ganó su asiento, convirtiéndose en la primera mujer filipina-funcionario electo.

ya que hemos tenido dos mujeres presidentas, y dos mujeres están compitiendo para presidente en las elecciones del 9 de mayo, mientras que una mujer espera ser elegido vicepresidente. El número de mujeres en cargos públicos en los gobiernos locales, en el Congreso, en el Consejo de Ministros, en los tribunales, sigue aumentando de manera constante, aunque todavía no en los números se consideran constitutivas de una «masa crítica». En otras partes, incluido el sector privado, educación, salud y servicios sociales, las mujeres siguen desempeñando un papel pionero y líder.

Pero el motivo de la concesión del derecho de sufragio a la mujer filipina es hoy ensombrecido por un fenómeno feo, temible y de hecho enfurecer. Y esa es la continua denigración y menosprecio de la mujer, reducirnos al objeto sexual «ordenado» por el placer de los hombres, como se ejemplifica en la demagogia campaña de un candidato para presidente.

Con motivo del aniversario del derecho de las mujeres al sufragio, los grupos de mujeres están organizando una manifestación cum reunión de protesta que pide a todos los estadounidenses hermanas a «defender nuestros derechos», y pide a todos a no votar por candidatos que no ven nada malo en rebajan las mujeres.

El acto conmemorativo se lleva a cabo en la tarde (a partir de las 5 pm) este viernes, 29 de abril en Plaza Roma, frente a la catedral de Manila, en Intramuros.

Esta ocasión, la declaración de las mujeres dice, es el momento perfecto para las mujeres (y los hombres que aman y respetan a las mujeres) «para reflexionar sobre si correctamente y con razón, hemos utilizado nuestro derecho al voto.»

«Es triste darse cuenta», dice la declaración escrita originalmente en Filipino «, que el llamado» voto de las mujeres ‘sigue siendo un sueño lejano. En verdad, todavía no hemos utilizado el poder combinado de nuestro voto para elegir candidatos que defienden la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Estamos perdiendo nuestros votos de los corruptos, de los violentos, en los que de manera abierta y de hecho jactanciosas del que anuncia que no ven nada malo en violación de los derechos humanos. «

abierta (y descarada) la admisión del Candidato de sus violaciones de las mujeres constituye un peligro para la condición de mujer filipina, los organizadores del mitin del viernes dicen.

Y esto, agregan, es el reto al que se enfrentan las mujeres votantes en las urnas 9 de mayo. Las mujeres, que siguen, deben utilizar «el poder de las gotas de tinta en los dedos como armas en la lucha para traer a los candidatos de victoria que apoyarán el bienestar de aquellos en los márgenes de la sociedad, que se puede confiar para hacer lo que es decente y correcto, y no los que tienen una mentalidad violenta! «

Su grito de guerra: «Hermanas, defendamos nuestros derechos; no vote por violadores de los derechos de la mujer! Nuestro voto tiene poder, lo utilizan contra los asesinos! «

En ese momento, los lectores deben saber que entre los candidatos que me refiero. Pero no está solo en su culpabilidad o culpa. El alcalde de Davao puede ser el más grosero y gritón en su denigración de la mujer. Sin embargo, muchos otros hombres y mujeres, como puede verse en la muchedumbre, attracts- compartir los mismos puntos de vista, la misma actitud execrable hacia las mujeres, la diferente-abled (o simplemente la diferentes), los ancianos y enfermos, e incluso los niños. Otros candidatos para cargos locales y nacionales comparten asimismo sus puntos de vista estrechos, anacrónicas, incluyendo su desprecio por los derechos humanos. Pero debido a que no se están ejecutando para el presidente, que están «permitidos» sus «resbalones» de la lengua y la conciencia.

FEMINISMO, la «absurda creencia de que las mujeres son iguales a los hombres», como consigna camiseta dice, la lengua en la mejilla, no es un desarrollo reciente de la mujer filipina y en las Filipinas. En los primeros años de la Commonwealth, la Asociación Feminista filipina y Asociación Feminista Ilongga plantaron las semillas del sufragio de las mujeres, pasando por todo el país para despertar la conciencia de las mujeres a su nuevo papel como iguales a los hombres en la construcción nacional.

Con el requisito de al menos 300.000 votos por la afirmativa para la concesión del derecho de sufragio, las feministas «que lleva sus materiales y llevar a sus chales y sobrefaldas en sus brazos (razón por la cual fueron llamadas los» activistas Pañuelo «),» lanzó una campaña nacional para que en la votación para el sufragio.

Las mujeres-nuestras bisabuelas, abuelas, nuestras madres-arriesgaron todo, su seguridad, su posición social, su confort, tal vez incluso sus matrimonios y las relaciones sólo para ganar para las mujeres US-filipinos de hoy, el derecho de plena y significativa ciudadanía. No debemos desperdiciar su regalo sólo por un poco de risa fácil y el desprecio de una mujer que odia certificada.

Fuente: http://opinion.inquirer.net/94463/women-vote-power

Imagen: http://beyondaccess.net/es/wp-content/uploads/sites/2/2014/02/2Baguio-ICT-training.jpg

Comparte este contenido:

España: El Patí de Silla se convierte en la primera ‘escuela 360º’ para abordar el TDAH con metodologías inclusivas

Europa/España/Abril 2016/Fuente: y Autor: Redacción Hortanoticias

¿Qué medidas se pueden llevar a cabo en el aula con niños con TDAH? ¿Cómo puede un profesor reforzar la integración de un alumno con TDAH en clase? Estas son algunas de las cuestiones que aborda Escuelas 360º, el innovador proyecto de voluntariado socioeducativo que la Asociación de Padres para Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad de Valencia (Apnadah) ha puesto en marcha y que se ha estrenado en el CEIP El Patí de Silla.

Escuelas 360º nace con tres objetivos principales: combatir situaciones de exclusión en el aula, aumentar la autoestima de los alumnos con TDAH y mejorar sus resultados académicos. Todo ello desde una perspectiva integral, dando un giro a las metodologías tradicionales y fomentando metodologías inclusivas, como el trabajo cooperativo, y haciendo partícipes a profesores, alumnos y padres. Se busca formar a los docentes dotándoles de herramientas y estrategias que les faciliten el trabajo en el aula con niños y adolescentes afectados de TDAH. De la misma manera, se pretende sensibilizar tanto a padres como alumnos, a través de la colaboración con AMPAS, para conseguir hacer visibles las dificultades del alumnado con TDAH.

La primera ‘Escuela 360º’ es el CEIP El Patí de Silla. 15 profesores han asistido a la sesión de inicio del proyecto, impartida por las psicólogas y voluntarias de Apnadah, Hebe Casarotto y Elena Negro. Los participantes han podido conocer las diferentes metodologías inclusivas que pueden utilizar en el día a día en el aula para ayudar en la integración tanto social como educativa de los niños afectados. Los profesores han tenido la oportunidad de despejar sus dudas acerca de varios temas relacionados con el TDAH, así como de compartir algunas experiencias en el aula.

Las coordinadoras del proyecto, destacan la importancia de la labor del profesorado, ya que “muchas veces son ellos quienes ponen sobre aviso a los padres” respecto al trastorno. Elena Negro ha compartido también con los asistentes que la actuación de los docentes es vital frente a los casos de TDAH, “los niños con TDAH han de esforzarse entre 3 y 5 veces más que un niño normalizado” y ha incidido en que la coordinación de los profesores con las familias afectadas es trascendental.

Las voluntarias de Apnadah valoran como muy positiva esta primera experiencia, ya que los docentes se han mostrado en todo momento interesados y participando de forma activa en la charla. Apnadah ha puesto a disposición del profesorado asistente a las sesiones formativas una cuenta de correo donde pueden resolver sus dudas.

Fuente de la noticia: http://www.hortanoticias.com/el-ceip-el-pati-de-silla-se-convierte-en-la-primera-escuela-360o-para-abordar-el-tdah-con-metodologias-inclusivas/

Fuente de la imagen:http://www.hortanoticias.com/wp-content/uploads/2016/04/escuela-360-grados-tdah-el-pat%C3%AD-de-silla-3.jpg

Comparte este contenido:

En Bilbao España: 150.000 niños en el laberinto escolar

Familias de niños con enfermedades raras piden medidas para lograr su integración

Aunque la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16 años, para algunas familias esa rutina supone caer y levantar una y otra vez. Y no son las clásicas peleas por alguna pira o dejar en blanco los deberes. Luchan como jabatos contra un sistema educativo que, denuncian, no está preparado para atender a sus hijos. Bilbao ha acogido el III Congreso Educativo Internacional sobre Enfermedades Raras. Son patologías que afectan a menos de 5 por cada 10.000 personas, según parámetros de la Unión Europea, aunque el abanico de dolencias es tan amplio que, en suma, afecta a unas 150.000 en Euskadi.

La mayoría muestran los primeros síntomas en la infancia, de ahí la importancia de fomentar una escuela inclusiva. Según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), el 30% de estos estudiantes afirman haberse sentido discriminados en algún momento. Ane tiene 11 años. Cursa 4º de Primaria. Tiene asignado un profesor de apoyo ocho horas cada semana, también dos sesiones de logopedia. Recursos “insuficientes”, según sus aitas, Rosa Mateos y Koldo López.

UNA «PRIORIDAD»

El Gobierno vasco, por su parte, asegura que es una “prioridad” proporcionar la igualdad de todos los alumnos.

La puesta en marcha de un protocolo para la detección temprana de dificultades de desarrollo en aulas de 2 y 3 años, con formación para 3.000 profesores, es una de las líneas de actuación del departamento que dirige Cristina Uriarte.

El curso pasado, además, se prestó ayuda para que 2.134 alumnos que no pudieron acudir a clase continuaran con sus estudios.

Después de “dar mucho la tabarra”, cuentan que ahora está “encaminada”. Recuerdan, sin embargo, que hace un par de años “era como un mueble en el aula”. “Se aburría, se alteraba” porque era incapaz de seguir el ritmo del resto de la clase. Salvo las horas en las que reciben una atención personalizada, estos niños, lamentan, están en manos del profesor de turno, que tiene en su mano a otros 22 chavales. Por eso, una de sus reclamaciones es dar más formación a la comunidad educativa. “Les dimos un equipo de FM, con un micrófono, para que Ane pudiera discriminar mejor los fonemas y atender la clase, pero a veces, ni siquiera lo utilizan”, aseguran.

En todo caso, remarcan, “no es una queja contra los docentes, lo que juzgamos es el sistema”, que debería establecer unas directrices. Izei ha cumplido tres años pero todavía ningún médico ha sido capaz de dar con un diagnóstico certero sobre su enfermedad. Con esa incertidumbre en la mochila, ha empezado a ir al colegio, antes habían renunciado llevarle a la guardería “porque solo dormía y nadie le iba a estimular”. Su ama, Joana Ruifernández, recuerda que fue ella quien descolgó el teléfono para advertir a la profesora de las necesidades que tiene su hijo, “y ella me reconoció que estaba asustada”.

No existe un protocolo de acogida enfocado a la adaptación integral y los miedos, para estas familias, se multiplican. “Izei tiene un botón de gastrostomía, si el año que viene se queda en el comedor, ¿cómo se si le van a dar de comer o no? Él no sabe hablar”. A medida que habla, las incógnitas se van encadenando. También hay barreras físicas. “El año que viene tendría que pasar a Infantil pero no hay ascensor y él no anda. Me han llegado a aconsejar que se salte un curso”, reprocha.

Más tarde le tocará compartir colegio con su hermana mayor, ¿Asumirá bien la llegada del “diferente”?, se cuestiona. Relatan que esta pelea es “agotadora y frustrante” pero, con una buena dosis de paciencia e insistencia, ven que sus hijos, poco a poco, se van abriendo paso. Ellos, aunque son solo niños, han aprendido desde la cuna a reponerse. En el aula la lección debe ser compartida: todos deben responsabilizarse para que nadie se quede en el camino.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/20/paisvasco/1461172327_545592.html

Comparte este contenido:

Sierra Leona:Nueva oportunidad educativa para las adolescentes

África/Sierra Leona/ Abril 2016/Fuente:En Positivo /Autora:Elena Chozas

Sierra Leona es uno de los países más pobres del mundo. El 80% de la población tiene menos de 25 años y su esperanza de vida no llega a los 50. A todo ello hay que sumarle que la media de hijos por mujer es de 6, pero es común que llegue a los 10.

Otro problema que se añade a esta situación, ya de por sí grave, es que la mayoría de las mujeres se quedan embarazadas siendo todavía adolescentes. Según estudios realizados por organizaciones como Naciones Unidas, Save the Children, Plan Internacional o World Vision, durante la crisis del ébola el índice de embarazos aumentó con motivo del cierre de las escuelas, que se prolongó durante casi 9 meses, y el aumento de la presión de las familias sobre las niñas para que mantuvieran relaciones sexuales a cambio de bienes o dinero. De ahí que los resultados de una encuesta realizada por el gobierno revelaran que tan solo un 36% de las niñas asisten a la escuela secundaria.

Además, la crisis del ébola también supuso la restricción de acceso a información, anticonceptivos y servicios sobre salud sexual y reproductiva, así como la atención sanitaria a víctimas de violaciones.

En abril de 2015, una vez controlada la epidemia y con la reapertura de las escuelas, las jóvenes embarazadas se encontraron frente a un nuevo problema. El gobierno había aprobado una medida para prohibir su asistencia a las clases alegando que “supondría una influencia negativa sobre las otras chicas inocentes”.

Estas fueron las palabras del ministro de educación Minkailu Bah durante una reunión con directores de escuelas de todo el país.Después de numerosas protestas para las que no hubo respuesta, UNICEF ha diseñado un programa de reinserción estudiantil financiado por el Departamento de Desarrollo Internacional de Inglaterra, en el que ya se han registrado más de 3.000 chicas embarazadas.

Este programa tiene como objetivo ofrecer a las jóvenes la posibilidad de seguir estudiando durante el tiempo que dure su embarazo. Incluye dos horas y media de clases diarias y tutorías que harán posible, no solo que sigan formándose, sino que puedan presentarse al examen de Certificado de Enseñanza Básica, cuya realización es obligatoria para acceder a la enseñanza superior.

Al margen de que la educación sea un derecho básico, tampoco se puede pasar por alto que la formación no es solamente beneficiosa para las jóvenes, sino también para sus futuros hijos. Una mujer con estudios estará mejor capacitada para hacerse cargo de un niño, impedir que pueda sufrir enfermedades prematuras y para que, en un futuro, estos niños puedan seguir los ejemplos de sus madres y acudan a las escuelas a formarse y educarse.

 

Fuente de la noticia: http://enpositivo.com/2016/04/la-nueva-oportunidad-educativa-de-las-adolescentes-embarazadas-en-sierra-leona/

Fuente de la imagen: http://enpositivo.com/wp-content/uploads/2016/04/sierra-leona-mujeres-embarazadas-educacion-700×350.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Afropanameños combaten la discriminación racial

la inclusión en el curriculum de la educación básica y media de las enseñanzas del aporte y la cultura de los afrodescendientes…

Panamá/21 de Marzo de 2016/diaadia.com

colonenses 1

En octubre de 1966, la Organización de Naciones Unidas (ONU), proclamó el 21 de marzo de cada año como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. En esta ocasión, la ONU conmemora la fecha bajo el tema:  “Desafío y logros de la Declaración y Programa de Acción de Acción de Durban-15 años después”.
La Declaración y el Programa de Acción de Durban contiene medidas para luchar contra el racismo en todas sus manifestaciones, subraya los derechos humanos de todo los grupos que padecen la discriminación racial, y hace hincapié en sus derechos a participar libremente y en pie de igualdad en vida política, económica, social y cultural.
Según la Coordinadora Nacional de  Organizaciones Negras (CONEGPA),  en Panamá pocos han sido los avances que en esta materia e han realizado, por la falta de voluntad política de quienes ostentan el poder político y económico. Se asoma una luz en la intención manifiesta del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de establecer una Mesa Técnica para la inclusión de la variable etnia negra en los Censos del 2020, expresaron.
Sin embargo, CONEGPA dice que observa un grave retroceso en un país como el nuestro, donde todos los días los poderes económico y político se vanaglorian de las riquezas que se están produciendo, pero que benefician solo a unos pocos mientras se ignora la exclusión y pobreza en que se mantiene  una gran mayoría de la población.
CONEGPA indicó que en el caso particular de los afrodescendiente,  ven un conjunto de incoherencia de parte de quienes dirigen el país; una desconexión entre las decisiones políticas y su práctica cotidiana es decir lo que efectivamente hacen. La promesa y el compromiso asumido el 21 de marzo en el 2014 ante el Foro Afropanameño, y aprobado en Consejo de Gabinete el 7 de julio de 2015, de crear por ley la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños [Senadap] aún no se materializan.Se han impuesto la lentitud, y al final una suerte de desidia.
En ese mismo sentido, la inclusión en el curriculum de la educación básica y media de las enseñanzas del aporte y la cultura de los afrodescendientes, prometido por la ministra de Educación, ha sido otra de las promesas incumplidas, porque transcurrido casi dos años ni siquiera ha instalado la Mesa Técnica para iniciar este proceso, señala la agrupación.
También indican que  sus propuestas para ser incorporadas en el paquete de las reformas electoral,de cara a lograr un representativa al igual que las mujeres, ni siquiera fue objeto de comentarios de los ilustres Magistrados del Tribunal Electoral y mucho menos de los miembros de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, al momento de ser presentadas.
Sostienen que ahora ven otra incoherencia gubernamental  al aprobarse el famoso proyecto de establecer por ley a la ciudad de colón como Puerto Libre. ¿Si la Zona Libre está en crisis, según se ha declarado insistentemente, entonces por qué razón se requiere colocar a la ciudad atlántica en esta situación? ¿Qué “ganan” los colonenses con ello? ¿Será que Colón Puerto Libre y “tu nuevo Colón” es para los turistas, y todos aquellos que podrán pagar para habitar las edificaciones remodeladas? ¿Quieren hacer con los colonenses lo mismo que sucedió en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá?
CONEGPA advierte que con dichos escenarios, y mientras no haya voluntad política del Estado-gobierno,seguirán habiendo un movimiento social afropanameño que exigirá y demandará a la autoridades y a la sociedad los derechos que nos han sido negados históricamente, porque jamás aceptaremos como cosa normal la exclusión, la discriminación y la pobreza estructural en que nos mantienen.
Sostienen que la sociedad panameña, los afropanameños como parte de ella, tienen el marco nacional e internacional que les  permite combatir la discriminación racial. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes [2015-2024] el cual se ha establecido para lograr “reconocimiento, justicia y desarrollo”
Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pa%C3%ADs/afropaname%C3%B1os-combaten-la-discriminaci%C3%B3n-racial-289800
Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5