Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Pero… ¿cuál es mi papel?

Por: Juana M. Sancho

Mi deseo como docente es conseguir que mis estudiantes, algún día, escribieran o pensaran como lo que Albert Camus escribió a su maestro: “Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza, no hubiese sucedido nada de esto”.

Espero que, durante las vacaciones, como proponía en la columna de despedida de curso, hayamos seguido el orden “natural” que sugería Samuel Becket y hayamos bailado mucho porque ahora nos toca, no solo pensar, y mucho, sino también actuar. Como muchos de nosotros, acabo de comenzar un nuevo curso sintiendo “mariposas en el estómago”. Y me alegra que así sea. Hace tiempo leí que el gran maestro de actores Kostantin Stanislavsky, ante la preocupación de Marilyn Monroe de no poder evitar el revoloteo de mariposas en su estómago al ponerse delante da una cámara, le había dicho algo como: “Mejor así, el día que no las sientas estarás acabada como actriz”.

Yo también pienso de este modo, que el día que no me inquiete, en el mejor los sentidos, el encuentro con los estudiantes, estaré acaba como profesora. Incluso las pocas veces que he sido responsable del mismo grupo dos años seguidos, hasta el punto que un grupo humano pueda ser el mismo casi tres meses después, me he preguntado ¿Quiénes serán? ¿qué esperarán? ¿cómo voy a conectar de manera productiva con ellos? ¿Les valdrá la pena el tiempo que pasen conmigo? ¿Lograré que vinculen sus intereses con los temas y problemas que configuran este curso? ¿Los miraré a los ojos en el momento que lo necesiten y sentirán mi interés por su aprendizaje en el instante oportuno? ¿Conseguiré vislumbrar sus miedos (y los míos) que los (me) atenazan en las zonas de confort y les (me) impiden ir más allá de lo que sienten (siento) que saben (sé)? En definitiva, ¿qué papel, papeles tengo que representar?

Durante años (siglos) el maestro, el profesor, tenía muy claro su papel. Era el actor principal, el que se había aprendido la obra y lo que se esperaba de él es que la recitase de forma conveniente para que el alumnado pudiese repetir los fragmentos seleccionados en los momentos oportunos. Pero hace tiempo que esa expectativa cambió (¿o no del todo?). De la mano de las distintas ideas, proyectos, teorías e iniciativas orientadas a renovar la educación o/y a encontrar formas más adecuadas de responder a las cambiantes necesidades y finalidades educativas, encontramos distintas formas de entender el papel del profesor.

En estos tránsitos hemos pasado de la figura central del docente a la del estudiante. De la importancia de “trasmitir”, de centrarse en la enseñanza, a la de garantizar el aprendizaje del alumnado e, incluso más, a la conveniencia de conectar con su deseo de aprender, o simplemente dejar fluir su deseo y desarrollo “natural”. De este modo surge la idea, no solo en educación infantil y primaria, del docente “documentalista” de la actividad del alumno en los entornos de enseñanza creados con más o menos ayuda de la industria educativa. En algunos casos con la consigna de nada de “intervención”, acompañamiento, diálogo o reto. Parece que todo eso lo tiene que proporcionar la disposición del entorno y que el éxito del docente, en palabras de María Montessori sería poder decir: “Ahora los niños trabajan como si yo no existiera”.

Esto nos adentra como profesores en una tierra ignota en la que tenemos que adoptar papeles y posiciones muy distintas. Ya veis, mucho nos queda por pensar, debatir, decidir y revisar. Porque, si tomamos en consideración el argumento de Gert Biesta de que infantilizar consiste en tomarse uno mismo y sus deseos como el único punto de referencia y crecer en dar al otro un lugar en la propia vida, o el de Philippe Meirieu, de que la finalidad de la educación consiste contribuir a saber estar en el mundo sin ponerse uno mismo como centro del mundo. ¿Cómo podemos estar seguros de que un entorno de aprendizaje proporciona todo ese potencial? En cualquier caso, mi deseo como docente sería encontrar el lugar que permitiese a mis estudiantes algún día escribir o pensar lo que Albert Camus le escribió a su profesor Sr. Germain: “Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza, no hubiese sucedido nada de esto”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/26/pero-cual-es-mi-papel/

Comparte este contenido:

Costa Rica Educación preescolar obligatoria pero con dudas

Centro América/Costa Rica/Septiembre del 2017/Noticias/https://www.crhoy.com

El Ministerio de Educación Pública (MEP) aprobó algunas modificaciones para el ciclo lectivo 2018 y precisamente uno de esos cambios que más ha llamado la atención tiene que ver con las al “Reglamento de Matrícula y Traslados de los Estudiantes”, donde principalmente se fijaron las nuevas edades de ingreso para materno y transición.

Si bien la educación preescolar siempre ha sido considerada obligatoria, con estos cambios, en el 2020 el MEP solicitará como requisito de matrícula para primer grado, un certificado que demuestre la asistencia a preescolar, como una forma de evitar que los padres evadan estos ciclos.

De acuerdo con Guiselle Alpízar, jefa del Departamento de Educación Preescolar del MEP, los cambios son parte de los esfuerzos para que los padres reconozcan la importancia que tiene para los niños contar con procesos de aprendizaje desde temprana edad.

“La educación preescolar siempre ha sido obligatoria lo que pasa es que la familia no estaba haciendo efectivo ese derecho. No tenían tanta conciencia de que el niño tenía que iniciar en el primer nivel sistema educativo pero ahora con la trasformación del reglamento se le hace un llamado a la familia”, dijo Alpízar.

Incluso la Constitución Política (1949) en el Artículo 78 establece que “La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Éstas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la nación”.

Ver más

Educación preescolar será obligatoria a partir del 2018

Grandes retos

Sin embargo, pese a los esfuerzos del MEP por alcanzar la tan ansiada universalización de la educación desde temprana edad, poniendo fin a los bajos niveles de cobertura, los cuales no han mostrado avances considerables en los últimos años, existen otros problemas relacionados con lo académico que aún quedan por resolver.

MEP solicitará un certificado como requisito para ingresar a primer grado. Imagen ilustrativa.

Los hallazgos revelados en el Sexto Informe del Estado de la Educación, evidencian el reto tan grande que tiene el país por mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los niños en edad preescolar.

El informe expone severas deficiencias respecto a la falta de libros, espacios reducidos, mobiliario inadecuado y principalmente el elevado número de docentes tienen carencias en su conocimiento sobre todo en temas de lectoescritura.

“Los docentes en servicio presentan serias deficiencias en su conocimiento de la lectoescritura emergente, pese a que estos son ejes centrales del programa de educación preescolar”, advierte el informe.

Ver más

Aulas y docentes de preescolar tienen niveles mínimos de calidad

El programa de estudios vigente fue modificado en abril del 2014, y se basa en 3 áreas del desarrollo humano como psicomotriz, cognitiva y socioafectiva. A partir de estas se crean las cuatro unidades, con la finalidad de favorecer el aprendizaje y el desarrollo integral de la población preescolar.

Para Alpízar, los programas responden a las necesidades educativas de los menores, y el MEP trabajará en la implementación adecuada de estos.

“Tenemos un programa de estudios que permite el desarrollo integral del niño y la niña a partir de niveles de dificultad. La propuesta está lista, no va a cambiar, más bien se va a potenciar y se va hacer efectiva en el marco de la implementación que se ha venido desarrollando”, indicó.

Estudiantes mejoran sus oportunidades si asisten a la educación preescolar. (Foto archivo/CRH).

Primer Paso

La educación preescolar como primer nivel del sistema educativo costarricense constituye una etapa fundamental en la formación de las personas, de acuerdo con el MEP.

Para Alpízar, los estudiantes que pasan por las aulas de maternal y transicción, tienen mejores posibilidades de alcanzar el éxito académico, ya que estos niveles les permite establecer una base sólida en su formación estudiantil, es por eso que insisten en ampliar la cobertura educativa.

“Un niño que desde los primeros años de vida ya vaya desarrollando aprendizajes como un continuo y como un proceso que va desde lo simple a lo complejo, va a contar con un mejor aprendizaje”, aseguró la jefa de este departamento.

Fuente: https://www.crhoy.com/nacionales/educacion-preescolar-obligatoria-pero-con-dudas/

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/kCUEvq-TyKZRCMOghUDunGnchvKl_sdd6pOd5hzYcMxJ3tewNlT8xYdNbrnVNH948SHjwco=s85

Comparte este contenido:

Cuando los estudiantes no necesitan a sus maestros

Por: Miguel de Castilla

Durante los cincuenta y cinco años de mi vida como maestro de aula, producto de la reflexión y crítica sobre mi propia práctica docente, mis lecturas sobre la experiencia  de otros colegas y conversaciones con mis pares del magisterio, he logrado construir una convicción simple, radical e irreductible, esta es: que el más alto nivel de logro de un educador se produce en el día  que sus estudiantes ya no lo necesitan, y no lo necesitan porque los mismos han logrado alcanzar el aprendizaje y manejo de la práctica,  aplicación y uso de los conocimientos, destrezas, habilidades y valores que los educadores buscamos enseñarles.
Son los casos por ejemplo, de las maestras y maestros de primer grado de la educación primaria, durante el proceso de enseñar  a leer y escribir a sus estudiantes o de los estudiantes de la especialidad de cirugía, o  de las ingenierías durante el proceso de aprender destrezas y habilidades para realizar operaciones quirúrgicas y cálculos matemáticos.  Cuando en los dos tipos de casos, durante el proceso de aprendizaje, hay un momento en que respecto a las orientaciones e indicaciones de sus maestros, por sus propios medios y sin ninguna ayuda externa, pueden leer,  escribir e interpretar correctamente textos y lecturas, y realizar las actividades propias de los protocolos médicos e ingenieriles, en ese momento es cuando la magia del aprendizaje se ha producido.  El aprendizaje como autonomía e independencia de quien aprende respecto a quien le enseña.  Autonomía para continuar aprendiendo por sus propios medios.  Aprendizaje, que en el proceso de construcción del conocimiento, se va a convertir en antecedente de los  aprendizajes del futuro.
En este orden, para quien escribe, autonomía en educación, es cuando el estudiante, como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, en un momento de ese proceso, no necesita a su maestro o maestra para continuar avanzando en su proceso de aprendizaje y para alcanzar nuevos aprendizajes.  Como me expresó en una oportunidad un estudiante de metodología de la investigación de la UNAN-Managua y que ahora trabaja en un Instituto de Investigaciones:  “al enseñarme a investigar, usted me dio alas, ahora ya puedo volar por mi propia cuenta, ya no lo necesito”.    Son las alas que le crecen a los niños y niñas cuando adquieren las destrezas de la lectura y la escritura y en un momento dado ya pueden leer y escribir autónoma e independientemente.  Son las alas de los estudiantes de matemáticas, que igual, en un momento dado, alcanzan el nivel de competencias exigidas por el currículo del grado correspondiente, y ya pueden avanzar con sus propios medios,  a niveles más altos de complejidad en el aprendizaje de esta disciplina.
Por ello es que, convencido de la certeza de esta conclusión, referida al tema de la autonomía pedagógica del estudiante frente a sus maestros o maestras como sinónimo de aprendizaje, y aplicando la misma a una de mis apuestas más insistentes en el terreno educativo, al referirme a la necesidad de la investigación científica en la universidad nicaragüense, hemos postulado que la universidad debe enseñar a los estudiantes a investigar, no solo para que estos  contribuyan a incrementar el acervo de saberes y conocimientos sobre la realidad de su entorno,  sino que también para que los propios estudiantes aprendan a través de la investigación, a continuar aprendiendo autónoma e independientemente, (actualizando, renovando, ampliando y profundizando sus conocimientos), una vez que hayan egresado de las aulas universitarias.  Que la universidad enseñe a los estudiantes actitudes y aptitudes investigativas, como método para continuar aprendiendo autónomamente y por cuenta propia, la teoría y el método de la carrera de su escogencia, más allá de la universidad, durante toda su vida profesional, en el contexto de la Revolución Científica y Técnica y cuando los conocimientos cambian y se distribuyen mundialmente a velocidades nunca vistas.
Aprender para el aprendizaje autónomo y permanente en las calles y centros de labor y de recreo de la Ciudad Educativa.  Autónomo sin necesidad de su maestro, permanente durante toda la vida, en la Ciudad Educativa, es decir, en todos los espacios de la vida en sociedad, en las escuelas y más allá de las escuelas.
Comparte este contenido:

Se buscan maestros que enseñen más y estudiantes que aprendan menos

Por Jose Lenis*

El primer error del sistema educativo colombiano es que se aprende sin valorar la complejidad de enseñar. De hecho es extraño ver mensajes publicitarios tales como “Le enseñamos a bailar y cantar”.

Los sistemas educativos internacionales y, en especial, el colombiano han priorizado en las últimas décadas el vocablo ‘aprender’ más que el de ‘enseñar’. Por ello, escuchamos con mayor frecuencia expresiones como: “aprender a aprender”, “aprendizaje significativo”, “aprender a descubrir” o “ambientes de aprendizaje”.

De hecho, es extraño ver mensajes publicitarios alusivos a la enseñanza tales como “Le enseñamos a bailar y cantar” o “Se enseñan técnicas de estudio”. De esta forma, un gran número de padres de familia y personas minusvaloran la importancia de quien enseña. Y es ahí donde radica el primer error del sistema educativo colombiano: se aprende sin valorar ampliamente el significado y la complejidad de enseñar.

Para lograr un aprendizaje significativo, requerimos de una enseñanza significativa, que estimule la imaginación, la innovación, la creatividad y la capacidad para pensar críticamente. Son este tipo de competencias en las que los niños y jóvenes del país fracasan, como se evidencia en los resultados de las pruebas Saber y Pisa. Un alto porcentaje de niños colombianos son integralmente poco inteligentes a la hora de razonar, argumentar, inferir y comprender.

Si revisamos su desempeño en Pisa, Colombia está por debajo de la media en relación con el resto de estados americanos. En Ciencias, el país obtuvo un puntaje de 416 cuando el promedio es de 493. En Lectura la relación fue de 425 frente a 493, respectivamente. Finalmente, en Matemáticas, el puntaje de Colombia fue de 390, mientras que la media se estableció en 490.

Esta realidad indica que se debe seguir apostando por los programas que incentivan la excelencia docente. Recordemos que en la mayoría de países europeos, los mejores maestros se ubican en la primera infancia y su objetivo fundamental es enseñar bien, no que sus estudiantes aprendan más generalidades y sepan menos en profundización. Colombia necesita maestros que enseñen más y menos estudiantes que aprendan por medio de la repetición de saberes, sin preguntarse el sentido y la verdad de lo que les transmiten.

El término enseñar contrariamente de reducirlo o generalizarlo como mera transmisión de conocimiento requiere ser potencializado como movilizador de ideas, de saber comunicar,  saber despertar retos, interiorizar valores, generar deseos, contemplar experiencias, hacer ver-sentir-decir, asumir compromisos éticos o referir acciones políticas en quien aprende.

La escuela colombiana necesita regresar a la enseñanza como proceso de pensamiento deliberativo y planificado de  profunda reflexión heterogénea, no estandarizada y excluyente como inexplicablemente pretende la escuela contemporánea.

Valorar el milenario oficio de enseñar o mejorar la enseñanza tiene que ser prioridad para un país que plantea como meta figurar entre los mejores educados de América Latina en 2025.

 La formación de maestros necesita alcanzar mejores niveles de enseñabilidad. Es decir, construir equidad en la enseñanza al facilitar la comprensión de lo que se enseña, o hacer más didácticos los procesos de aprendizaje para todos los estudiantes.

De los 320 mil maestros en el sistema oficial, el Ministerio de Educación ha becado 5.200 con maestrías educativas, y muchos de ellos ahora exhortan a la ministra Yaneth Giha a impulsar redes de investigación educativa como estímulo dignificador del oficio de enseñar y como reconocimiento a una meritoria profesión que es pilar social para la transformación del país.

Enseñar, según San Agustín, es sinónimo de educar o, lo que es lo  mismo, “sacar el corazón del formando de una situación de presente para llevarlo más allá, hacia su futuro como persona y como miembro de una comunidad”

Así pues, la enseñanza no es estandarizable, replicable o linealmente programable, ni es eficientista y excluyente de quien desea aprender. Enseñar es buscar la verdad.

La sociedad moderna no puede desconocer la potencialidad del enseñante ni permitir que se deslegitime el oficio de enseñar como algo reemplazable e instrumental. No podemos dejar que este bello oficio se reconozca cada vez menos y sea más rechazado, vulnerado y hasta maltratado por algunos estudiantes, padres y empresarios educativos.

Es sustancial resignificar la enseñanza porque hoy enseñar más, es literalmente aprender menos. En un lenguaje sencillo, es absurdo hablar de un buen aprendizaje sin pensar en una buena enseñanza.

*Jose Lenis es profesor de la maestría en Educación de la Universidad Icesi.

Fuente del Artículo:

http://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-en-colombia-necesita-regresar-a-la-ensenanza/531220

Comparte este contenido:

A la escuela se va a jugar

Por Laura Crespo

La educación infantil sigue encima de la mesa de debate; consensuada ya la importancia del desarrollo cognitivo y social de los niños en sus primeros años, los métodos empleados para fomentar ese desarrollo empiezan a desencorsetarse y a mirar a nuevas fórmulas. En ellas, el juego se afianza como herramienta clave: a la escuela se va a aprender… jugando.

Las nueve de la mañana. Los alumnos de Infantil 3 del colegio SEK-Ciudalcampo llegan a clase cargados: cajas de cereales vacías, los envases de los yogures que cenaron la noche anterior, bricks de leche gastados. Tienen entre cinco y seis años y durante las últimas semanas han construido junto a sus profesores un supermercado en el aula. Hay que llenarlo para después poder hacer la compra. Acordar el precio de cada producto; hacer una lista –la P, con la A y la N-; ahora tú eres cajero, ahora cliente; tres manzanas y dos naranjas son cinco piezas de fruta; si tengo diez y pago cinco, me sobran otros cinco para la semana próxima. Un juego. Y matemáticas; y lectoescritura; e inglés, porque el supermercado, como el colegio, mira hacia lo global; y normas (¿quién da la vez?); y socialización (pasa, gracias, por favor).

Los padres, al principio, fruncen el ceño. No hay fichas de ésas que ellos recuerdan vagamente de sus tiempos en la escuela infantil. ¿Libros? Los que se llevan de la biblioteca a casa una vez por semana para después contar a sus compañeros el argumento. Porque aquí, se trata de tocar, de entender e interiorizar. “El juego es muy importante, sobre todo la etapa más temprana de los cero a los seis años, porque a través del descubrimiento y de la creatividad se profundiza de manera más eficaz en el aprendizaje”, explica Judith Canning, coordinadora de la Escuela y Ciclo de Infantil de SEK-El Castillo.

Basado en la corriente constructivista de Lev Vygotski, el método del PEP (el Programa en la Escuela Primaria del Bachillerato Internacional) va edificando la educación sobre los conocimientos previos que tienen los niños. “Se trata de un tipo de aprendizaje aplicado. La lectoescritura, como las matemáticas, son realidades mecánicas, pero para interiorizar el aprendizaje hay que entender por qué tienes que leer o sumar: no sirve de nada leer muy rápido si no se entiende lo que se está leyendo y el concepto de sumar y restar es más importante que la suma o la resta en sí mismas. Para que un niño entienda para qué necesita las matemáticas, tiene que aplicarlas de manera práctica y si el proceso es divertido, un juego, se fija mejor”, cuenta Canning.

La fórmula es tan sencilla en su planteamiento como innovadora y eficaz en el modelo educativo: incidir en el aprendizaje situacional a través del juego simulado, sacar los conceptos del terreno de lo abstracto para introducirlos en situaciones cotidianas más fácilmente asimilables para los pequeños, y jugar a esas situaciones. Hoy es un supermercado, mañana, un restaurante, una casa o un jardín.

Con este sistema se fomenta, además, la diversidad, gracias a una metodología que se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje de cada alumno y que se apoya de manera constante en el trabajo en grupo, aprovechando las sinergias entre los niños, fomentando las fortalezas de cada uno y logrando un refuerzo positivo en sus debilidades gracias a los otros.

Después de dos años sin libros ni fichas en la educación infantil de su centro, Canning asegura notar a los niños “más interesantes, curiosos, creativos y diversos”, además de acostumbrados a la inmersión en inglés.

Son exigencias del guión. La escuela no puede aislarse del ritmo vertiginoso de cambio que implica a todo lo demás: la sociedad, la familia, el mundo laboral. Y los nuevos métodos educativos empiezan a ganar en flexibilidad y a enfocarse hacia enseñar a aprender.

Canning mira al futuro: “No sé en qué van a trabajar estos niños el día de mañana, ni siquiera qué tipo de trabajos van a existir cuando sean mayores, así que lo importante es aprender estrategias, entender cómo pensamos, cómo aprendemos, cómo solucionamos”. Porque las matemáticas, antes de aprenderse, se pueden descubrir y tocar: botones o garbanzos que los niños clasifican por colores y tamaños desde antes de cumplir los tres años.Beneficios de aprender jugando

La coordinadora de Educación Infantil en el SEK-Ciudalcampo, Concepción García-Hernán, extiende los beneficios del juego como herramienta fundamental de aprendizaje en cinco niveles. El primero de ellos, el desarrollo motor, se empieza a trabajar desde la cuna, desde que un bebé, a partir de los tres meses, diferencia texturas al andar descalzo o es capaz de dirigir su mano hacia un juguete, funciones motrices fundamentales para el posterior desarrollo oculomanual: el que permitirá avanzar en la lectura y la escritura. Además, el juego fomenta el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y la comunicación a través de los primeros balbuceos.

Por otro lado, los juegos dirigidos de este tipo de métodos educativos permiten un desarrollo social –el de comprender las normas, los valores, el tiempo de espera, el respeto a los demás…- y el afectivo: ayuda a exteriorizar las emociones, ya sea a través del lenguaje mismo o de las acciones que forman parte del juego, a gestionarlas y a desenvolverse en la resolución de conflictos.

La educación moderna está empezando aplicar de manera consciente el juego en la enseñanza, de una manera que, resume García-Hernán, favorece el desarrollo del niño en todas las dimensiones. Algunos colegios, como los de la Institución Educativa SEK, apuestan ya por organizar sus aulas en ‘centros’ de aprendizaje basados en el juego por los que los alumnos van rotando: ahora juego dirigido –por un educador-; ahora, simulado; ahora, y por supuesto también, juego libre; todo, cuenta la coordinadora, con un apoyo controlado de las nuevas tecnologías. “Cuando un niño está apasionado por lo que hace es cuando realmente aprende”, concluye.

Fuente: http://www.madridiario.es/441880/educacion-infantil-juego-simulado

Imagen: www.madridiario.es/fotos/1/139810_Foto24-2-1793208_thumb_722.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Larreta visitó la primera capacitación masiva para docentes

América del Sur/Argentina/18 Febrero 2017/Fuente: Noticias Urbanas

“Es clave para mejorar la calidad de la educación”, dijo el Jefe de Gobierno. Se extenderá hasta el 21 de febrero en 22 escuelas sedes, es de carácter obligatorio y participan más de 9.000 maestros.

Larreta en la capacitación docente.

Larreta en la capacitación docente.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, visitó este jueves la Escuela Técnica Nº9 Ingeniero Luis A. Huergo, en el barrio de Caballito, una de las sedes donde se lleva a cabo la primera capacitación masiva para los docentes de las escuelas primarias de la Ciudad, donde resaltó que la iniciativa “es clave para mejorar la calidad de la educación” de los alumnos.

“Los docentes están muy entusiasmados, lo ven muy bien. La capacitación es clave para mejorar la calidad de la educación de nuestros chicos, que es nuestro gran objetivo. Estamos haciendo muchas cosas para eso”, aseveró.

Junto al vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, y a la ministra de Educación, Soledad Acuña, Rodríguez Larreta contó también que los maestros “son los primeros que valoran la importancia de la capacitación”.

“Pusieron mucho énfasis en la importancia de relacionarse, de conocerse, porque después, cuando empiezan las clases, es más difícil tener un espacio para compartir experiencia y ver cómo mejorar”, añadió.

El curso, que comenzó el martes pasado y se extenderá hasta el 21 de febrero en 22 escuelas sedes, es de carácter obligatorio y participan más de 9.000 maestros y 1.000 equipos de conducción de escuelas primarias.

En ese sentido, Acuña resaltó que “es un movimiento enorme de maestros por toda la Ciudad” y explicó que además de capacitarse en las materias tradicionales, los cursos ponen énfasis en las prácticas.

“Se están capacitando en las materias principales pero sobre todo en la práctica: cómo enseñar y cómo trabajar con los chicos de hoy, que tienen menor tiempo de atención, más acceso a la información y es un desafío para cada maestro empezar cada día de clases. Estas herramientas los ayudan a poder construir mejor el futuro de cada chico”, enfatizó.

Bajo el lema “Pensar la enseñanza, anticipar las prácticas”, las jornadas son organizadas por Escuela de Maestros en conjunto con la Dirección de Educación Primaria.

El plan establece que cada docente realice un trabajo conjunto con otros colegas del mismo grado o área en el análisis y adecuación de propuestas de planificación y actividades, orientadas al inicio del ciclo lectivo 2017.

El objetivo es trabajar sobre distintas situaciones de enseñanza, respetando las particularidades de los alumnos, grados, escuelas y distritos, así como pensar puntos comunes para desarrollar en todas las escuelas de la jurisdicción.

Entre otras cosas, durante las seis jornadas se ahondará sobre las temáticas generales que atraviesan la enseñanza y, paralelamente, se profundizará sobre las principales cuestiones correspondientes a cada área: Matemática, Prácticas del Lenguaje, Sociales, Naturales. También se trabajará sobre la construcción de secuencias didácticas, la planificación y las progresiones del aprendizaje.

La capacitación se enmarca dentro de un plan integral de capacitación y acompañamiento a la enseñanza, que continuará desarrollándose durante 2017 con instancias de formación continua en servicio en cada escuela.

Por otro lado, los Coordinadores de Ciclo de cada escuela también están convocados a participar de encuentros orientados a su rol que se desarrollarán en bloques de dos encuentros, los días 15 y 16 o 20 y 21 de febrero, organizados a su vez por turnos, mañana o tarde.

Al mismo tiempo, se llevarán a cabo Jornadas específicas para los docentes de Artes Plásticas, Música, Educación Física, Lenguas adicionales y Educación tecnológica, quienes recibirán la información correspondiente por medio de los Supervisores curriculares. También se prevé un trabajo particular con los maestros bibliotecarios, entre los días 14 y 17 de febrero.

Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar/?noticia=larreta-valoro-la-primera-capacitacion-masiva-para-docentes

Comparte este contenido:

EEUU: It’s true, internet surfing during class is not so good for grades

 Norte América/EEUU/Enero 2017/Noticias/https://theconversation.com

Many universities encourage students to purchase laptops that they can bring to class. Charities like One Laptop per Child provide low-cost laptops to disadvantaged students.

There is no doubt that having a desktop computer or laptop in school is useful for writing papers, gathering information and learning how to program and use software.

But, as would seem obvious, surfing the internet during class – and connecting with friends, shopping or streaming movies – could also prove to be a source of distraction and hinder learning.

I am an associate professor of psychology at Michigan State University. Over the past few years, I have noticed an increasing number of students who bring laptops to class.

So, I decided to use my research expertise in memory and attention to investigate: How do students use their laptop in class? How does it relate to their learning of class material?

Here’s what I found.

Multitasking in the classroom

Certainly, there have always been distractions in the classroom. Less high-tech distractions such as passing notes, doodling or reading the newspaper can be easily noticed. Even smartphone use is easy to tell, as there is a downward lap gaze.

In contrast, it is difficult to tell what students are doing on a laptop.

It is difficult to tell what students are doing on a laptop. Kevin Tostado/flickr, CC BY

Indeed, studies have shown that laptops are a source of distraction in the classroom – not only for the student themselves, but also for those sitting near. Even if a students did not bring a laptop to class, the laptop screen of other students could be a source of distraction for those sitting in near proximity.

However, it is legitimate to ask: Could surfing the internet for academic reasons lead to better learning? Are some students smart enough to multitask in class?

We sought to answer these questions, among others, in a recent study in which we tracked internet use in a large introductory psychology course.

Our classroom internet study

For our study, we used a proxy server to track internet use. Out of a class of 507 students, 127 agreed to participate. The proxy server recorded all internet requests that students made during class so that we would know what websites students were visiting and not have to rely on their memory. Not all the participants remembered to log in to the proxy server. So, we ended up with 84 students who logged into the internet regularly.

We were surprised by how much these students used the internet for nonacademic purposes. On average, over a third of the class time was spent on the internet in activities not related to the class.

We then calculated each student’s internet use and compared it to their final exam grade. We found that students who surfed the internet more during class were also more likely to have lower scores on the final exam.

To make sure that this relationship between internet use and exam scores wasn’t related to students’ lack of interest in the class, motivation or intelligence, we conducted some further analyses.

Interest, motivation and intelligence are big predictors of exam scores – the largest being intelligence. We measured intelligence by gathering students’ ACT scores that were used for college admission, as they are highly related to intelligence.

As can be expected, our results show students’ class time surfing the internet for nonacademic purposes is related to lower grades. This is so even after accounting for all these other factors. If one imagines a pie chart representing all the reasons that students do well or poorly on the final exam, internet use would explain about 5 percent of performance.

Benefits of browsing?

What if students used the internet in class to browse academic material related to the class? Would it be beneficial to their grades?

Are students distracted even when surfing class-related materials? EdTech Stanford University School of Medicine Follow, CC BY-NC-ND

Some students browsed the class website and searched for materials being discussed in the classroom on Wikipedia. For example, some students searched for more information about classical conditioning, a learning procedure taught in psychology. We wanted to see whether this type of internet browsing would be beneficial for exam scores.

We found even when internet browsing was about such academic content, it was not associated with higher exam scores. In other words, even when students were browsing for class-related information, there was no related benefit to the final exam.

It’s way too tempting for students

Nonacademic internet use predicted lower exam scores, and this was so regardless of motivation, interest or intelligence. In other words, these factors did not explain why students surfed the internet during class.

When a laptop is being used to take notes or download class slides, it may become tempting to check email, catch up on homework for another class or see who won the game the night before.

In fact, avoiding nonacademic internet use might require a great deal of behavioral control. A recent study found people who had a greater tendency for impulsive behaviors engaged more heavily with mobile devices. The ability to avoid the temptation for a 100-minute class could tax the abilities of many students.

There are other other downsides as well of laptop use in class: Taking notes on a computer has even been shown to be less effective for learning than writing them by hand. Researchers have found that writing notes by hand forces students to think more deeply about the material because they have to paraphrase what has been said. Students are more likely to type information verbatim when they use a laptop.

In classes with no computer-based assignments, how about asking students to leave their laptops behind when they come to class?

 

Fuente:https://theconversation.com/its-true-internet-surfing-during-class-is-not-so-good-for-grades-70901

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/LfKSeMKpe2smJsP8Yx7Z8P52Emc-SfYLABh2HUzraCtF3T63-1UcIYMfnhwRrhZr6jg=s85

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6