Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

¡Luces, cámara y educación!: Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela

América del Sur/Bolivia, 19 de agosto de 2019.  Fuente y Autor: CLADE

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, en alianza con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, invita al festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”.

El Festival tendrá lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2017 en La Paz, Bolivia, y exhibirá audiovisuales sobre el tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela”.

Con la iniciativa, se quiere sensibilizar a las autoridades y tomadores/as de decisiones, así como a los y las estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizarse plenamente el derecho a la educación de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) y de promover la escuela como un espacio de realización de todos los derechos humanos.

Asimismo, se pretende crear canales de participación y diálogo, virtuales y presenciales, para los y las jóvenes y adolescentes latinoamericanos/as y caribeños/as, por los cuales puedan expresar sus miradas sobre los derechos a la orientación sexual e identidad de género en el contexto escolar.

Los videos inscriptos que atiendan al reglamento serán exhibidos en la página web del Festival, cuyo enlace también se divulgará en los sitios web de las organizaciones aliadas de la iniciativa. A su vez, un consejo curador elegirá las producciones que se presentarán durante el Festival en La Paz, y asimismo seleccionará cuatro videos que se premiarán con el viaje de una/o representante del equipo realizador de cada película para participar en el evento en Bolivia. La muestra incluirá tanto videos producidos especialmente por ocasión del Festival, como aquellos ya existentes.

Para saber más sobre el Festival y cómo inscribirse, acceda a la página: www.lucescamarayeducacion.org.

¡Le invitamos a participar en esta iniciativa y divulgarla!

Fuente de la reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/785-2017-08-11-20-27-56.html

Comparte este contenido:

Fortalecer educación sexual en Cuba, otro reto del sistema escolar

Por: Joel Michel Varona

La sociedad cubana busca hoy nuevas estrategias en el campo de la educación para seguir luchando contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, el respeto a los derechos y la igualdad de oportunidades.

Recientemente se celebró en la isla caribeña la X Jornada contra la Homofobia y la Transfobia con un intenso plan de actividades, dirigidas a promover el enfrentamiento contra el acoso (bullying) y fortalecer el programa de educación sexual del sistema escolar.

En opinión de la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la doctora Mariela Castro, el bullying no constituye un problema en la mayor de las Antillas, pero sí merece la atención de la familia y la sociedad en su conjunto.

Los centros escolares cubanos siguen siendo lugares seguros, pero no obstante existe la necesidad de insistir en la formación de valores basados en la igualdad y no discriminación en las escuelas.

El combate contra el acoso escolar no es una campaña de última hora, comentó Castro, pues en 2011 se realizó una importante reunión convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura donde se propuso una estrategia para combatir la violencia en los espacios educativos. El problema existió siempre en el mundo, pero no se toma conciencia de ello hasta la década de 1970 gracias a estudios científicos y académicos, apuntó.

Ahora en Cuba se buscan estrategias más agudas para enfrentar cualquier signo de violencia, sobre todo para proteger el segmento más vulnerable, integrado por la comunidad de homosexuales y los menores de edad, señaló la experta.

Tenemos que hacer conciencia y la escuela tiene que jugar un papel importante en esa dirección, insistió Castro en declaraciones a la televisión cubana.

Venimos hace mucho tiempo trabajando de manera seria y rigurosa con el Ministerio de Educación en la capacitación del personal, pues son los maestros un pilar fundamental en la lucha contra cualquier tipo de discriminación y violencia, dijo Castro.

La directora del Cenesex adelantó que las actividades contra la homofobia continuarán, de hecho, están previstas a realizarse las reuniones preparatorias de cara al VIII Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual que se realizará el 2018.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular Yoanka Rodney considera imprescindible educar para la convivencia, el respeto, el diálogo y la comunicación, la aceptación, solidaridad, igualdad y equidad, la confrontación pacífica, aun cuando se tengan criterios diferentes.

El bullying es todo acto o comportamiento negativo, intencional y repetitivo hacia un estudiante para hacerle daño y por lo general ocurre a espaldas de los profesores, explicó la especialista.

Las investigaciones foráneas plantean que ocurre en muy poco tiempo, entre 30 y 40 segundos, y uno de cada 25 maestros, aproximadamente, es capaz de identificarlo, indicó.

Este comportamiento se expresa de diferentes formas y está reconocido como un problema de la educación a nivel global, precisó la especialista.

Explicó que ningún país o escuela están exentos de situaciones de este tipo, y precisó que en Cuba no se cuenta con evidencias científicas que permitan evaluar la magnitud de la problemática.

Yo creo en la necesidad de investigar para conocer cuáles son los mecanismos o las formas que utilizan los estudiantes, los lugares de riesgo y qué percepción se tiene sobre el asunto, pues eso nos permitirá guiar mejor las estrategias de prevención.

No obstante, coincido con la doctora Mariela Castro cuando señaló que ‘aunque sea un solo caso es importante tratarlo, y negar su existencia sería un error, así como hiperbolizarlo’, manifestó.

Otros especialistas concuerdan en la necesidad de una mejor preparación de los profesores para atender la diversidad en todos los órdenes: por orientación sexual, identidad de género, color de la piel, rendimiento académico y ritmos de aprendizajes.

En el caso cubano existe una voluntad política, recogida en los documentos de la Primera Conferencia del Partido Comunista, en la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; en los ejes estratégicos para el año 2030.

Todos esos textos insisten en la necesidad de seguir luchando contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que se respeten los derechos y haya igualdad de oportunidades.

Lo más significativo es que más allá de celebrar una jornada en la isla caribeña es que las personas sepan que es necesario respetar al otro, y juntos construir una sociedad en igualdad de condiciones.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=91148&SEO=fortalecer-educacion-sexual-en-cuba-otro-reto-del-sistema-escolar
Comparte este contenido:

Cuba labora para fortalecer la educación sexual

La Habana / 07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

La sociedad cubana busca hoy nuevas estrategias en el campo de la Educación para seguir luchando contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, el respeto a los derechos y la igualdad de oportunidades.

Recientemente se celebró en la isla caribeña la X Jornada contra la Homofobia y la Transfobia con un intenso plan de acciones, dirigidas a promover el enfrentamiento contra el acoso (bullying) y fortalecer el programa de educación sexual del sistema escolar.

En opinión de la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la doctora Mariela Castro, el bullying no constituye un problema en la mayor de las Antillas, pero sí merece la atención de la familia y la sociedad en su conjunto.

Los centros escolares cubanos siguen siendo lugares seguros, pero existe la necesidad de insistir en la formación de valores basados en la igualdad y no discriminación en las escuelas.

El combate contra el acoso escolar no es una campaña de última hora, comentó Castro, pues en 2011 se realizó una importante reunión convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura donde se propuso una estrategia para combatir la violencia en los espacios educativos.

El problema existió siempre en el mundo, pero no se toma conciencia de ello hasta la década de 1970 gracias a estudios científicos y académicos, apuntó.

Ahora en Cuba se buscan estrategias más agudas para enfrentar cualquier signo de violencia, sobre todo para proteger el segmento más vulnerable, integrado por la comunidad de homosexuales y los menores de edad, señaló la experta.

Tenemos que hacer conciencia y la escuela tiene que desempeñar un papel importante en esa dirección, insistió Castro en declaraciones a la Televisión cubana.

Venimos hace mucho tiempo trabajando de manera seria y rigurosa con el Ministerio de Educación en la capacitación del personal, pues son los maestros un pilar fundamental en la lucha contra cualquier tipo de discriminación y violencia, dijo Castro.

La directora del CENESEX adelantó que las acciones contra la homofobia continuarán, de hecho, está previsto realizar las reuniones preparatorias de cara al VIII Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual que se realizará el 2018.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Pedagógicas y profesora titular Yoanka Rodney considera imprescindible educar para la convivencia, el respeto, el diálogo y la comunicación, la aceptación, solidaridad, igualdad y equidad, la confrontación pacífica, aun cuando se tengan criterios diferentes.

El bullying es todo acto o comportamiento negativo, intencional y repetitivo hacia un estudiante para hacerle daño y por lo general ocurre a espaldas de los profesores, explicó la especialista.

Las investigaciones foráneas plantean que ocurre en muy poco tiempo, entre 30 y 40 segundos, y uno de cada 25 maestros, aproximadamente, es capaz de identificarlo, indicó.

Este comportamiento se expresa de diferentes formas y está reconocido como un problema de la educación a nivel global, precisó la especialista.

Explicó que ningún país o escuela están exentos de situaciones de este tipo, y precisó que en Cuba no se cuenta con evidencias científicas que permitan evaluar la magnitud del problema.

Yo creo en la necesidad de investigar para conocer cuáles son los mecanismos o las formas que utilizan los estudiantes, los lugares de riesgo y qué percepción se tiene sobre el asunto, pues eso nos permitirá guiar mejor las estrategias de prevención.

No obstante, coincido con la doctora Mariela Castro cuando señaló que “aunque sea un solo caso es importante tratarlo, y negar su existencia sería un error, así como hiperbolizarlo”, manifestó.

Otros especialistas concuerdan en la necesidad de una mejor preparación de los profesores para atender la diversidad en todos los órdenes: por orientación sexual, identidad de género, color de la piel, rendimiento académico y ritmos de aprendizajes.

En el caso cubano existe una voluntad política, recogida en los documentos de la Primera Conferencia del Partido Comunista, en la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; en los ejes estratégicos para el año 2030.

Todos esos textos insisten en la necesidad de seguir luchando contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que se respeten los derechos y haya igualdad de oportunidades.

Lo más significativo es que más allá de celebrar una jornada en la isla caribeña es que las personas sepan que es necesario respetar al otro, y juntos construir una sociedad en igualdad de condiciones.

 Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/70647:cuba-labora-para-fortalecer-la-educacion-sexual

Comparte este contenido:

México: Declaran espacios educativos libres de discriminación por orientación sexual

Por: karina Y Solano/meganoticias/26-05/2017

En el marco del día nacional y estatal de lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, universidades públicas y privadas de la entidad declararon los espacios educativos libres de discriminación por orientación sexual o identidad de género.

“Consideramos necesario y trascendente que desde el sector educativo coadyuvemos en las acciones que generen condiciones de igualdad para todas las personas, mismas que nos lleven a un desarrollo pleno como seres humanos libres de recibir actitudes negativas, prejuicios o tratos discriminatorios”.

En representación del secretario de educación, Javier Hernándes Rosas, Reyna Zepeda Pamplinas, recordó que en la entidad existe protección jurídica para los integrantes de la comunidad LGBTTTI.

Por su parte el activista gay, Jaime Araiza, reconoció que a través de dicha acción se da un paso importante en el tema del respeto a la orientación sexal o identidad de género de las personas.

“No estamos distantes de que las personas de la comunidad pertenezcan a estas instituciones educativas desde la secundaria, preparatoria y no digamos media superior y superior donde encontramos estas personas que han sufrido algún tipo de discriminación al momento de entrar o ya estando adentro del plantel, principalmente al sector transexual”.

Sostuvo que a pesar de que han caminado con pies de plomo, existen avances significativos en la erradicación de la discriminación, por ello la importancia de que la gente conozca y se sensibilice sobre estos temas, pues indicó que las agresiones que siguen presentando en contra la comunidad lésbico-gay es por la ignorancia que existe.

*Fuente: https://meganoticias.mx/colima/ultimo-minuto-colima/17011-declaran-espacios-educativos-libres-de-discriminacion-por-orientacion-sexual-1924383299.html

Comparte este contenido:

Se realizó una jornada sobre educación en diversidad sexual e identidad de género en la Legislatura

Argentina / 17 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.diariochaco.com
En el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, se concretó en la mañana de este miércoles una jornada  de reflexión sobre libertad, diversidad, respeto, igualdad y dignidad.
El encuentro llevado a cabo en el Recinto de Sesiones del Poder Legislativo “Deolindo Felipe Bittel”, contó con la presencia de múltiples sectores quienes coincidieron en la necesidad de trabajar en la elaboración de una Ley de cupo laboral para las personas Trans.
La actividad estuvo organizada por la Legislatura, el INADI, la UCR Diversidad Chaco y contó con la presencia de la diputada provincial Ana María Canata (UCR) integrante de la Comisión de Desarrollo Humano y Salud; Adriana Cotto Perroni médica de Salud Pública, el Defensor del Pueblo Adjunto Hugo Maldonado; Mariano Esteche del Movimiento Furia Travesti; Juan Carlos Pistón de UCR Diversidad Chaco; Mía Colussi y Javier Dumrauf del INADI, la Defensora General del Poder Judicial Alicia Alcalá, concejales de Resistencia y público en general.
Cabe señalar que el 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la homofobia y la Transfobia (IDAHO), ese día del año 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas.
Las palabras de los disertantes 
Al inicio la diputada  Ana María Canata consideró que “se trata de un día muy importante porque pasaron 27 años desde que la homosexualidad fue sacada dentro de lo que era considerado antes como una enfermedad mental”. Es importante que podamos ver que somos parte de una sociedad donde no todos pensamos igual, donde no todos tenemos las mismas inclinaciones sexuales y por eso no hay que discriminar ni siquiera someterlos a situaciones que no son dignas para una persona”, consideró.
La legisladora manifestó en ese contexto: “en el interior se ve mucha discriminación y la forma de ir erradicando es a través de la educación, haciendo este tipo de jornadas y explicándole a la gente que no porque tengan otra orientación sexual son distintos o diferentes al resto y hay que aceptarlos y respetarlos. Hemos avanzado mucho, ya tenemos el matrimonio igualitario y tenemos la posibilidad del cambio de identidad pero todavía hay que seguir trabajando con muchos prejuicios, hay que ir cambiando culturalmente para que estos derechos se concreten plenamente”.
Destacó que en el ámbito legislativo “se está trabajando en un proyecto de cupo laboral trans del diputado Daniel Trabalón que trabaja mucho en esta temática, pero todavía no estamos logrando los consensos. Confío en que la ley va a salir aunque considero que no debería ser así porque es una discriminación negativa, es lamentable que tengamos que trabajar en una ley para que ellos puedan tener trabajo cuando debería ser un derecho”.
El delegado del Inadi-Chaco, Javier Dumrauf dijo que desde la entidad “estamos muy comprometidos con la temática y destacamos este tipo de jornada con amplia participación de los sectores intervinientes, las organizaciones civiles de los ámbitos municipales, del Poder Judicial, del Defensor del Pueblo, son las distintas aristas que llevan conciencia sobre la dignidad, la libertad de todas las personas  y sobre la igualdad de todos y todas”
Explicó las actividades que realiza el INADI que tiene su sede en Calle  Catamarca 64 de la ciudad de Resistencia donde se cuenta con la línea 0800-999-2345 donde se puede llamar y  solicitar asistencia de manera gratuita y obtener servicio de asesoramiento técnico jurídico gratuito. Tras lo cual explicó “luego en función de ese asesoramiento, se puede formalizar la denuncia en el INADI y se lleva un procedimiento como cualquier otra denuncia, como cualquier procedimiento de derecho: se corre traslado, se producen pruebas, se evacuan testigos, tenemos un procedimiento de mediación y de resolución alternativa de conflictos que es muy importante”.
Hugo Maldonado, Defensor del Pueblo Adjunto señaló: “es importante como día para hacer visibilizar este tema por eso es bueno que se den jornadas como ésta porque el estado a través de quienes tenemos responsabilidades de gobierno somos los primeros en ocultar estos temas, todavía constituyen tabú en quienes tienen poder”.
Comentó además, que dio inicio “ a un expediente a propósito de la discriminación por sexo en todo lo que tenga que ver el Registro del Estado, porque no se habla de género, se habla de sexo, el estado determina de facto donde uno debe incluirse para la identidad”.• El género es más amplio y lo que pido es que justamente la legislatura del Chaco modifique la legislación vigente y establezcamos en el ámbito de la defensoría un observatorio para seguir de cerca temas como esto. Y falta que esta legislatura avance con el cupo laboral trans, tal como lo tiene el municipio de la Ciudad de Resistencia”, subrayó el funcionario.
Natalia Maidana Paliza del Movimiento Diver-Ge valoró que “ lo más importante es que se debería incluir este día en el calendario escolar como estima la ley nacional, somos una asociación que trata cuestiones de diversidad de género y trabajamos toda las temáticas de violencia, discriminación, trata de personas y articulamos bastante con lo que es salud y educación”.
Por su parte, en representación del Movimiento “Furia Travesti”, Mariano Esteche resaltó la importancia “de estas actividades que son fundamentales para seguir visibilizando en Argentina si bien somos pioneros en algunas leyes aún faltan aplicarlas, falta una política un poco más presente en lo que tiene que ver con salud, educación, vivienda. Como movimiento, estamos expectantes que salga el cupo laboral trans a nivel provincia”.
En el mismo sentido, Mia Colussi expresó: “nosotros estamos orgullosos de todo lo que viene logrando la comunidad LGTB  y sabemos que nos falta mucho todavía. Hay un proyecto sobre el cupo laboral trans en la Legislatura del Chaco presentado en el año 2014 por el diputado Daniel Trabalón. Ayer hicimos algunas observaciones que queremos tratar con los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos”.
En su disertación, la Dra Adriana Cotto Perroni-especialista en cirugía plástica y reconstructiva- presentó los diferentes tipos de cirugía que se pueden realizar en los pacientes trans géneros y precisó “por ejemplo cirugías de adecuación de su cuerpo para que estén más acordes con el género con el que se sienten más identificados”. Explicó cómo contactar a un especialista calificado “para no caer en manos de personas que no conocen este tipo de cirugías y para que no se inyecten sustancias peligrosas para su vida”.
Subrayó que “todavía en el Hospital Público aún no se realizan este tipo de intervenciones porque se entiende que hay otras prioridades, pero si se puede hacer en el ámbito privado. Hay muchas consultas en la provincia y  hay muchos pacientes que aún tienen miedo de preguntar”. En relación con las intervenciones quirúrgicas resaltó que “mejora la autoestima porque una persona trans que se quiere ver como mujer si no tiene mamas, o no tiene la depilación definitiva por ejemplo se ven al espejo y no se sienten identificadas y esto a veces genera depresión”.
Fuente noticia: http://www.diariochaco.com/noticia/se-realizo-una-jornada-sobre-educacion-en-diversidad-sexual-e-identidad-de-genero-en-la
Comparte este contenido:

Educación e identidad de género

05 de abril de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com

Por: Juan Carlos Suárez Villegas

La sociedad patriarcal ha cosificado la identidad de las personas bajo las categorías de hombre y de mujer como si fuesen dos extremos diferenciados y antagónicos, tanto física como moralmente. Ser y mostrarse como hombre significaba negar cualquier forma de pensarse, sentirse o expresase con los que pueda ser confundido como mujer, pues supondría confusión inadmisible para quienes se consideran superiores.

Los hombres fueron educados para mantenerse firmes y actuar de manera fría y racional, como si fuesen cualidades que garantizan mayor autoridad simbólica en las decisiones. La mujer, en cambio, era un ser sensible, apto para los afectos y para administrar los cuidados de la familia, pero no para enfrentarse a la confrontación que exigía la negociación de intereses en la vida pública. De este modo, esta división de cualidades morales constituía también una justificación de su destino en la vida familiar y social, estableciéndose una división casi perfecta entre lo privado y lo público como dos espacios estancos en los que los hombres y mujeres cumplían respectivamente con los mandatos de géneros de la sociedad patriarcal.

Este esquema maniqueo de fuerza y debilidad; razón y emoción, ha justificado también la estructura de división social del trabajo de unos y otros, pues el hombre se convertía en protagonista del espacio público, en el que toma decisiones con sus iguales, mientras que las mujeres quedan consignadas al espacio privado. De hecho, cuando las mujeres se incorporan al espacio público, se les masculiniza o aparecen en un contexto de hombre en el que sus virtudes femeninas se exhiben como principal argumento para su éxito. Los hombres, en cambio, resultan perfectos inútiles en las tareas del hogar y proyectan su éxito exclusivamente en su profesión o frente a sus iguales en el espacio público.

Por tanto, persiste aún una visión de la masculinidad monolítica, basada en el paradigma de la denominada Masculinidad Hegemónica, la cual se afirma sobre la negación de cualquier característica identificada con la feminidad, lo que supone una automutiladora para los hombres, pues renuncia a valores humanos que deberían ampliar su horizonte vital, tal y como ha indicado Pierre Bourdieu:

«El privilegio masculino no deja de ser una trampa y encuentra su contrapartida en la tensión y la contención permanentes, a veces llevadas al absurdo, que impone en cada hombre el deber de afirmar en cualquier circunstancia su virilidad […] La virilidad, entendida como capacidad reproductora, sexual y social, pero también como aptitud para el combate y para el ejercicio de la violencia (en la venganza sobre todo), es fundamentalmente una carga. Todo contribuye así a hacer del ideal imposible de la virilidad el principio de una inmensa vulnerabilidad».

Este modelo de masculinidad hegemónica justifica la violencia estructural contra las mujeres y contra otras formas de identidades de género. Pero también, por qué no decirlo, contra los propios hombres, obligados a sentirse y comportarse como tales. Cuando hablamos de violencia nos referimos a cualquier circunstancia del sistema social que coarta la libertad de la persona para expresar su identidad.

Frente a este modelo, hemos defendido un modelo de hombre más feminizado (humanizado) bajo la categoría de la maternidad masculina, que es un símil para reivindicar de manera elocuente la paternidad responsable. Pues se trata de dotar a las funciones masculinas de valores hasta ahora asociados al imaginario femenino y que resultan fundamentales para alcanzar un modo de vida humanamente más intenso, pues las experiencias de vida privada, que son las que proporcionan los sentimientos de pertenencia e identidad como padre, no pueden ser compensadas por los éxitos profesionales o el reconocimiento social.

Por eso, conviene de-construir la dualidad de masculino y femenino como catálogos de virtudes asociadas a los cuerpos y apreciarlas como posibilidades de humanidad abiertas a cualquier persona, que serán desarrolladas de acuerdo con las posiciones que cada cual desempeñe en la sociedad. En cambio, entender lo masculino y lo femenino como dos extremos asociados a los sexos es dividir lo humano por la mitad, como si fuera un destino agónico que nos impidiera desarrollar otras formas de ser que permitan adaptarnos a los distintos contextos sociales y desarrollar sentimientos identitarios de aquellos establecidos por las convenciones sociales.

Queda así delimitado un sentido de la identidad que tendrá un carácter normativo sobre nuestras elecciones. La moralidad se disfraza así de «sexualidad» y, en función de ella, se les exige a las personas distintos deberes y se les marca distintas expectativas. Esa es la igualdad discriminatoria, la que ha propiciado que muchas mujeres crean que la única manera de tomarse en serio sus aspiraciones profesionales sea asumiendo los valores y roles de los hombres: la competitividad, la disponibilidad absoluta al trabajo y la renuncia a cualquier otra responsabilidad que esté por encima de este. El resultado ha sido el trágico vaciamiento de la vida privada, de ese espacio de valores humanos vinculados a los afectos y a la comunicación con los otros.

A nuestro juicio, el ser humano es constitutivamente masculino y femenino, pues son dos conjuntos de valores disponibles para su realización vital. De manera cultural y de acuerdo con los estadios socio-evolutivos, ha existido una cierta asignación de roles entre lo masculino y lo femenino, como si estuvieran ligados a los cuerpos. Sin embargo, aunque biológicamente existen diferencias obvias entre hombres y mujeres, siendo la maternidad un concepto que, si bien en lo biológico es exclusivo de las mujeres, en lo vital debe incorporar también al padre, quien debe compartir los cuidados y afecto que le permitan desarrollar su sentido de pertenencia e identidad para la vida de su hijo.

Por eso, unas de las tareas más urgentes en la lucha por la igualdad es rehabilitar modelos de masculinidades feminizadas, es decir, hombres que asumen los valores tradicionalmente asociados a lo femenino como parte de su horizonte vital. En este sentido, hemos puesto en marcha dos congresos internacionales que convoca a especialistas en el ámbito de los estudios de género: El congreso Internacional de Comunicación y Género, que ya ha celebrado su tercera edición; y el congreso internacional de Micromachismo y comunicación. También hemos publicados dos monografías dedicas al estudio de las identidades de género en la comunicación: La mujer construida. Comunicación e igualdad de género (Mad, 2006); La maternidad masculina. Y otros ensayos sobre la igualdad entre hombres y mujeres vistos desde otro punto de vista (Dykinson, 2011).

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/13/educacion-genero-10576/

Imagen: https://i.gyazo.com/1882dfb50ca3c04f0287c9c35e39409f.png

Comparte este contenido:

Japón defiende por primera vez a los niños LGBT del acoso

Japón/27 marzo 2017/Fuente: Cromosomax

JAPÓN, todo un EJEMPLO contra el acoso a niños LGBT ¡BRAVO!

Últimamente llevamos una muy buena racha de noticias sobre Japón en materia de derechos LGBT. Concretamente la semana pasada hablábamos de cómo el país nipón había elegido a su primer representante político abiertamente transexual, y hoy algo incluso más importante: la protección de los niños LGBT del acoso en las escuelas.

Las políticas de prevención de acoso de Japón se han actualizado y, afortunadamente, tienen en cuenta la realidad LGBT de los niños. De hecho, en las políticas se describe explícitamente que se protegerá a las personas contra el acoso basado en identidad de género o su orientación sexual.

Recordemos que Japón es un país muy educado pero que las mata callando. La sociedad no termina de aceptar lo diferente, lo que se sale de la norma, y por eso muchas veces la homosexualidad es un tabú, pero nos gusta ver, con estas noticias, que la cosa va cambiando y que, poco a poco y a su manera, la sociedad japonesa empieza a entender la realidad LGBT, que es un hecho y que no se va a ir a ningún lado. Seguirán habiendo homosexuales, bisexuales y transexuales, pero la única diferencia es si vamos a hacer algo al respecto o los vamos a seguir señalando con el dedo como si estuvieran haciendo algo muy malo.

En CromosomaX también podrás encontrar otros muchos artículos y noticias relacionadas con el colectivo LGBT: te traemos las últimas novedades en cuanto a legislación que nos afecta en distintos lugares del mundo, casos de homofobia y transfobia, curiosidades LGBT y mucho más. Navega a través de nuestras categorías y etiquetas LGBT y descubre más.

Fuente:https://www.cromosomax.com/35746-japon-defiende-por-primera-vez-a-los-ninos-lgbt-del-acoso

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11