Informe OECD sobre estado de la educación 2019: «Education at a Glance 2019 OECD Indicators»

Europa/insidehighered.com

OCDE publicó la nueva entrega de su anual de educación de un vistazo informe el martes. Entre los hallazgos, el 44 por ciento de los jóvenes de 25 a 34 años tenía un título terciario en los estados miembros de la OCDE en 2018, un aumento de nueve puntos porcentuales desde 2008, cuando solo el 35 por ciento lo hizo.

La tasa de empleo para adultos con un título terciario es nueve puntos porcentuales más alta que la tasa de empleo para adultos con un título secundario superior, y los adultos con educación terciaria ganan en promedio un 57 por ciento más.

El informe de este año se centra en la educación terciaria, una categoría que abarca los programas de sub-bachillerato, así como los programas a nivel de licenciatura, maestría y doctorado.

En un editorial que acompaña el informe, Angel Gurría, el secretario general de la OCDE, enfatizó el aumento en el logro y la prima salarial continua que disfrutan los graduados terciarios, así como posibles desajustes de habilidades.

«Asegurar el suministro adecuado de habilidades en un mundo que cambia rápidamente es un desafío», escribió. «La participación de los adultos en la educación y la capacitación es, en promedio, 40 puntos porcentuales más baja entre los adultos con bajo nivel educativo, aquellos que más lo necesitan, que para los altamente educados. Aún menos del 15 por ciento de los nuevos participantes en los programas de licenciatura estudian ingeniería, fabricación y construcción y menos del 5 por ciento estudian tecnologías de información y comunicación, a pesar de que estos campos se asocian más comúnmente con el progreso tecnológico y producen los mejores resultados en el mercado laboral «.

«La proporción de la población que obtiene un título de maestría o doctorado se ha mantenido constante a través de las generaciones», agregó Gurría. «Estos títulos continúan teniendo una gran demanda y ofrecen retornos atractivos de la inversión inicial. Si bien el costo promedio anual es similar al de un programa de licenciatura en más de la mitad de los países de la OCDE, los graduados de estos programas ganan 32 por ciento más, en promedio.»

Gurría también llamó la atención sobre los crecientes costos de la educación terciaria y el papel cada vez más importante que desempeñan la matrícula y otras fuentes de financiación privada para pagar la educación superior en los países de la OCDE.

«Entre 2005 y 2016, el gasto en instituciones terciarias aumentó a más del doble de la tasa de matrícula estudiantil a aproximadamente $ 15,600 por estudiante en promedio en los países de la OCDE», escribió Gurría. «En la mayoría de los países de la OCDE, se ha pedido a las fuentes privadas que contribuyan más a medida que los países introducen o aumentan las tasas de matrícula. La mayor parte de este aumento en el gasto se ha dedicado a los servicios de educación básica; el número de personal académico en el nivel terciario aumentó en promedio en aproximadamente un 1 por ciento durante este período, casi a la par con el número de estudiantes matriculados »

Descargar el informe aqui: http://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/

Fuente: https://www.insidehighered.com/quicktakes/2019/09/11/oecd-education-glance-report-published

Comparte este contenido:

El estado de la docencia en el mundo, según reporte de la OECD

Prensa ITESMX

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analiza la actualidad de la docencia en su reporte Panorama de la educación 2018; señala un desequilibrio de género mundial en los distintos niveles educativos. Por otro lado, identifica el exceso de alumnos y largas jornadas en aulas en América Latina.

Desequilibrio de género en la docencia

La mayoría de docentes de nivel primaria son mujeres, sin embargo, la mayoría de docentes de los niveles terciarios son hombres. Las mujeres constituyen casi toda la fuerza laboral docente en el nivel preescolar, mientras que representan menos de la mitad en el nivel terciario.

En la mayoría de los países el promedio de edad de los docentes es de 50 años. A nivel primaria la media es de 44 años; cabe señalar que el promedio de edad aumenta a mayor nivel educativo.

Muchos alumnos en aulas en América Latina

El organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, devela que el promedio mundial de alumnos por clase en escuelas públicas y privadas a nivel primaria es de 20,5. En países de América Latina como Chile hay más de 30 estudiantes por aula en instituciones privadas, y en instituciones públicas de Colombia, Brasil y México se promedian 25 alumnos.

A su vez, los países de la OCDE promedian 15 estudiantes por maestro en educación primaria, 13 estudiantes por maestro en educación secundaria y 15 estudiantes por maestro en educación superior. Fuera del rango adecuado, en Chile se estima que hay 31 alumnos por docente.

Largas jornadas de instrucción y mucha responsabilidad

Según los reglamentos oficiales, los maestros de escuelas públicas deben enseñar un promedio de 784 horas en primaria y 703 horas en secundaria. Al menos en el nivel secundario, los profesores de Costa Rica, Chile, Colombia y México imparten clase entre 1000 y 1250 horas anuales.

Especialistas del reporte señalan que algunas de las actividades obligatorias que realizan los profesores son: preparación de la clase, corrección de tareas, comunicación con padres, actividades administrativas en la escuela, trabajo conjunto con colegas y supervisión de estudiantes en recesos.

Por otro lado, algunas instituciones les piden a docentes ser consejeros y mentores de estudiantes, realizar más horas de trabajo cubriendo vacantes, organizar actividades culturales con alumnos y ejecutar trabajos especiales.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/el-estado-de-la-docencia-en-el-mundo-segun-reporte-de-la-oecd?utm_source=Observatorio+de+Innovaci%C3%B3n+Educativa&utm_campaign=e20b0871ae-EMAIL_CAMPAIGN_2017_02_24_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_667d8bc4cf-e20b0871ae-235811017

Comparte este contenido:

Expertos dicen que falla la «calidad» de la educación en Iberoamérica.

Por: Informe21.com/21-02-2108

El director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher, participa durante encuentro en Sao Paulo (Brasil), para discutir con ministros iberoamericanos los resultados del informe trienal Pisa.

Los países iberoamericanos mejoraron el acceso a la educación, pero tienen el desafío de garantizar más calidad e igualdad a los alumnos, defendió hoy el director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher.

«Iberoamérica hizo muchas conquistas, en especial respecto al acceso de los niños y jóvenes a las escuelas. El principal desafío de la región ahora es mejorar la calidad y la equidad de la educación en estos países», explicó a Efe Schleicher, quien está en Sao Paulo para discutir con expertos y secretarios de educación iberoamericanos los resultados del informe trienal Pisa.

El director destacó los «resultados positivos» de Colombia, Perú y Brasil, además de Portugal, país cuyos esfuerzos calificó de «muy exitosos» para el avance de las habilidades de aprendizaje en los últimos 15 años.

La reunión de este martes tiene como punto clave discutir y definir las «políticas educativas que hay que llevar adelante» en la región, según afirmó el director subregional de la Secretaría General Iberoamericana, Alejo Ramírez.

«En términos generales, el gran logro de Iberoamérica fue el aumento de la tasa de participación educativa, con algunos rasgos de aumento en la calidad. Por otra parte, la desigualdad socioeconómica aún es un gran desafío», declaró Ramírez.

Para el director, el informe Pisa, el cual fue analizado hoy, se es un importante indicador para analizar y mejorar la calidad educativa, aunque, subrayó, hay que tener en cuenta otros factores de investigación más allá de «tan solo tres elementos».

«Una región como la nuestra, que es una región diversa, desigual y compleja, requiere no solamente elementos y análisis puntuales sino también poner en contexto otros elementos. El índice Pisa es un componente adicional para mejorar nuestra calidad educativa», enfatizó.

Pese a los «acalorados debates» que acompañan la divulgación del informe, opinó Ramírez, los secretarios de educación están de acuerdo que la «desigualdad socioeconómica determina la calidad educativa», por lo que se hace fundamental la implementación de políticas públicas concretas orientadas a la educación.

«Es la calidad en la enseñanza infantil, básica y secundaria que determinará un cambio estructural en la perspectiva de futuro de los jóvenes», afirmó el ministro de Educación de Brasil, Mendonça Filho.

El año pasado, el gobierno brasileño aprobó una reforma en la enseñanza secundaria que incluye, entre otras medidas, un currículum común a todas las escuelas del país -que deberán se adecuar a las nuevas reglas hasta el final de 2020-, y la capacitación de los profesores.

En línea con Brasil, España viene discutiendo en las últimas semanas un pacto educativo nacional para «revisar mejoras» en el ámbito educacional, según apuntó el secretario general de universidades español, Jorge Sainz González.

«Algunas situaciones (expuestas en el informe Pisa) son comunes para todos los países iberoamericanos, en las que se puede invertir en mejorías. Hoy es un momento importante de compartir, ver resultados y ver como distintos proyectos dan distintos frutos en distintos países», completó.

Participaron en el último examen Pisa, en 2015, más de medio millón de estudiantes de 15 años, provenientes de 72 países, y que fueron evaluados en asignaturas como ciencias, matemáticas, nociones financieras, resolución de problemas y lectura.

Aunque los líderes iberoamericanos discutirán diferentes abordajes para solucionar el problema educativo en esta región, Sainz sintetizó el principal reto común de la zona.

«Políticas educativas no tienen un impacto inmediato en la sociedad. Es un impacto futuro, pero que tiene mucha relevancia. Se trata de un futuro muy competitivo donde todo los países están invirtiendo tiempo, dinero y capacidad en mejorar los resultados educativos en todo el mundo, por lo que tenemos que hacer nuestra parte», concluyó. EFE

*Fuente: https://informe21.com/actualidad/expertos-dicen-que-falla-la-calidad-de-la-educacion-en-iberoamerica

Comparte este contenido:

La ocde destaca la labor de la airef pero pide mejorar su financiación y el acceso a la información

España / www.eleconomista.es / 10 de Enero de 2018

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó este lunes la «independencia» y la «alta calidad» de los análisis de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y señaló la necesidad de mejorar su financiación y facilitar su acceso a la información.

Así lo señaló la organización internacional en su ‘Estudio de Evaluación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)’, en el que valoran la actividad de este organismo nacido en 2013 con el objetivo de supervisar la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas.

La evaluación de la OCDE, llevada a cabo por miembros de su departamento de Presupuesto y Gasto Público y por expertos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) de los Estados Unidos y el Central Planning Bureau (CPB) holandés, destaca la «fuerte reputación» de la Airef entre las instituciones homólogas de la Unión Europea (UE), la propia OCDE «y a nivel global» así como su liderazgo en «los esfuerzos de las instituciones fiscales independientes (IFI) para fortalecer el marco fiscal de la UE».

«El trabajo de la Airef ha contribuido a una mejor gestión fiscal en España a lo largo del ciclo presupuestario. En particular, la Airef ha ayudado a mejorar las metodologías de previsión económicas, el seguimiento de la ejecución presupuestaria y la identificación temprana de incumplimiento de las reglas fiscales», señala el informe. Además, también subraya «las contribuciones que la Airef ha hecho para promover una nueva cultura de transparencia en España».

RETOS

Por otro lado, el informe enumera varios retos a los que la autoridad fiscal debe enfrentarse. Entre ellos, destaca las dificultades a las que el organismo supervisor debe hacer frente para acceder a la información recomienda que Airef y Gobierno elaboren un memorando «para un acceso a la información más colaborativo y predecible». En este sentido la OCDE valora positivamente que el Ministerio de Hacienda y Función Pública se encuentre en proceso de revisión y enmienda de las regulaciones que limitan el acceso de la Airef a la información.

En segundo lugar, la organización internacional también señala que la Airef debe «equilibrar sus objetivos y las solicitudes de nuevos trabajos teniendo en cuenta sus restricciones presupuestarias y de personal» y le recomienda evitar asumir nuevas tareas a menos que se le den los recursos adecuados para emprenderlas con personal interno. Así, el informe destaca que el proceso de elaboración del presupuesto de la AIReF plantea «algunas limitaciones a la independencia de la AIReF» que podrían resolverse «mediante un compromiso de financiación plurianual».

Por último, la evaluación menciona que sólo aproximadamente la mitad de las recomendaciones de la Airef han sido cumplidas, por lo que espera «que los cambios legales futuros que requieren que cada institución publique sus respuestas a las recomendaciones de la AIReF pueden ayudar a mejorar esta situación».

Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8853418/01/18/La-ocde-destaca-la-labor-de-la-airef-pero-pide-mejorar-su-financiacion-y-el-acceso-a-la-informacion.html

Comparte este contenido:

Una perspectiva sobre la educación chilena

Por: Abraham Magendzo K.

En mi calidad de educador y a la luz de los resultados de las recientes elecciones, quisiera exhortar a que se tome muy en serio lo sostenido por el reciente informe dado a conocer por la OCDE sobre la educación chilena. En este se pueden observar, por un lado, los logros alcanzados a partir de la reforma educacional, y por otro, las tareas que aún quedan pendientes y a las cuales el nuevo gobierno, a mi juicio, debiera ponerles atención.

Entre los logros cabe destacar que Chile en los últimos años ha avanzado en aspectos muy relevantes y estructurantes. Por de pronto, que el país esté destinando un 6,1% de su Producto Interno Bruto a los niveles de educación escolar y superior, durante 2013, mientras que el promedio de los países OCDE asignó un 5,3%. Chile aparece como el cuarto país del organismo que más gasta en educación superior, con un 2,4% del PIB dedicado a ese sector.

Además, el informe hace ver la preocupación que existe por promover la educación técnico-profesional, desde la enseñanza media hasta la formación superior. Chile es uno de los países con mayor retorno por la obtención de un título de educación superior; por consiguiente, se puede sostener que la gratuidad es una política que permitirá un mayor acceso a la educación superior. Y en consecuencia, a mejores salarios.

Por último, cabe mencionar que el proyecto de ley referido a los docentes establece, por un lado, una redistribución de las horas lectivas y no lectivas, que llegue en 2018 a 65/35, y por otro, un aumento en las remuneraciones de casi un 30% al inicio de sus carreras.

Ahora bien, uno de los aspectos a los que habría que prestarles atención a partir del informe de la OCDE, y sobre los que hay que perseverar, es el referido al gasto por alumno en educación escolar. En Chile solo alcanzó a 50.307 dólares, siendo el cuarto país con menor gasto. Entre los jóvenes que durante el año 2013 no estudiaban en la educación formal, un 32,7% solo trabajaba y un 18,8% pertenecía a la población denominada «ni-ni» (la cual reúne a quienes no estudian ni participan del mercado laboral).

En cuanto a la matrícula que cursaba programas de educación superior, se constató que la mayoría de los alumnos que se encontraban en este nivel (84%) estudió en instituciones de carácter privado, con o sin aportes del Estado (universidades CRUCh y privadas no CRUCh), mientras que el promedio OCDE fue de un 31%.

El informe confirmó algunos datos que son de dominio público y los cuales hay que considerar con mucha atención. Las mujeres entre 35 y 44 años, con educación superior completa, durante el año 2013, ganaban un 70% del ingreso que obtenían los hombres con las mismas características. En nuestro país, un estudiante que nació en un hogar de bajos recursos tiene seis veces más probabilidades de tener bajo rendimiento escolar. El aporte que las familias entregan a la educación básica y media alcanza el 17%, mientras que el promedio de la OCDE es de 9%.

En suma, en los últimos años se ha avanzado, pero todavía quedan muchos aspectos que hay que considerar en la formulación de políticas públicas en educación.

Fuente: http://www.elmercurio.com/blogs/2017/12/26/56814/Educacion-Informe-de-la-OCDE.aspx.

 

Comparte este contenido:

España: Política con mayúsculas

Por: Alejandro Prieto Orviz

Tras leer en la prensa las conclusiones del informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde se dibuja un escenario ante el futuro con mayores desigualdades y dificultades sociales, ¿cómo se supone que hay que sentirse?: ¿Satisfecho, triste, decepcionado, escandalizado, indiferente? Los agricultores cultivan alimentos, los camioneros transportan mercancías, los carpinteros hacen muebles, los pescadores llevan los productos del mar a la tierra, los científicos trabajan en la ampliación y mejora de la escalera del progreso, los docentes enseñan y transmiten conocimientos, los periodistas informan de lo acontecido y los políticos tienen como objetivo principal el desarrollo de las condiciones de vida de la ciudadanía. Estando bastante claro el papel participativo de cada cual en la sociedad, y a tenor de los grises pronósticos, ¿quién estaría desempeñando sus competencias con mayor desacierto e ineficacia? Si la política en mayúsculas se caracteriza por diseñar y tender puentes que conduzcan a un mayor bienestar general, el reto está claro: evitar un horizonte de declive político, económico y social sostenido.— Alejandro Prieto Orviz. Gijón (Asturias).

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/23/opinion/1508778454_619367.html

Comparte este contenido: