Page 1 of 2
1 2

“El pueblo que lee”, una editorial y librería que reivindica la literatura binnizá

Por: Diana Manzo

Juchitán, Oaxaca. Juan Carlos Vásquez Aquino es fundador de la editorial y librería independiente “El pueblo que lee”, cuyo proyecto comunitario busca reivindicar la literatura y a los escritores binnizá.

“El Pueblo que lee” nació en plena pandemia y desde entonces ha vendido cerca de 6 mil ejemplares, y aunque su principal objetivo es vender literatura indígena, también incluye ejemplares de literatura universal.

Con su bicicleta –su fiel compañera, a la que nombró “Rocinante”–, Juan Carlos distribuye sus libros por todo Juchitán y también hace entregas por toda la región del Istmo. El libro más vendido por este joven de 32 años de edad es el de la escritora Binnizá, Irma Pineda, llamado “Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’ /La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos”.

De 32 años de edad, Juan Carlos también aprendió a encuadernar libros, comenzó con cuadernos y hoy en día su editorial ha impreso su primer ejemplar: La Mar Morena, del escritor binnizá Dalthón Pineda.

También acerca los libros por medio de la biblioteca callejera, donde de manera libre y gratuita los niños y jóvenes pueden leer, llevarse un libro y devolverlo al terminarlo.

Al preguntarle por qué decidió emprender este proyecto de manera independiente, Juan Carlos explica que es para seguir preservando la literatura de su comunidad, y apoyar a escritores, quienes por la falta de recursos se quedan sin publicar textos escritos desde la profundidad de ser y para conservar la memoria que ya no se quiere contar y ver.

“Estoy muy contento con este proyecto, y lo mejor es que lo hago de forma independiente. Por ejemplo, todos los libros de mi editorial los hacemos a mano, cuidamos los detalles, básicamente es un trabajo valioso y estamos para servirles”, dijo.

Por ser originario de la novena sección de Juchitán, Juan Carlos habla el zapoteco desde el vientre de su madre y es una de las razones principales por las que que desea retomarlo a través de libros.

Para el joven creativo y de tez morena, vender libros no es el mero acto de revalorizar su lengua, sino la acción de llevar literatura indígena, textos escritos en diidxazá, a donde los deseen y en cualquier fecha.

“Los escritores que tengan libros publicados pueden acercarse a la librería para que desde aquí se difundan sus textos. Hay escritores que por trabajo o edad ya no pueden vender o dar a conocer sus libros, y a través de la librería hacemos la promoción y difusión su literatura”, agregó.

Juan Carlos recorre todos los días la ciudad de Juchitán, y en sus ratos libres toma la aguja, el hilo y comienza a confeccionar libros, después de plasmar las letras en papel.

Asimismo, invita a toda persona que desee publicar un texto, un poemario o historias en lengua indígena y castellano a la editorial, porque “El pueblo que lee” está abierto y con muchas ganas de publicar textos de escritores indígenas, como una forma resistencia ante las grandes editoriales y librerías que existen en el país.

“Yo sólo ocupo la noche para hacer libros e invito a quien tenga un texto que desee publicar, me diga, porque de eso se trata, de que haya más libros escritos por zapotecas, por gente que se preocupe por recuperar nuestra lengua, porque eso es lo que hacemos, recuperar historias de nuestra comunidad”, recalcó.

Otro de sus proyectos es el rescate de los libros de zapoteco que están en peligro de extinción. Él los replica por ser literatura comunitaria, para que estén disponibles al público y en las bibliotecas, y así el texto y los autores no queden en el olvido.

El Pueblo que Lee, cuyo lema es “Yo sueño con un pueblo que lee, porque un pueblo que lee, es un pueblo libre“, llegó para quedarse, recalca Juan Carlos, quien asegura que mientras viva su proyecto seguirá acompañada, como lo ha hecho siempre, de su fiel bicicleta “Rocinante”, en alusión a Don Quijote de la Mancha.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

La pérdida de ancianos por la COVID-19 pone en peligro a las lenguas indígenas de Brasil

«Nos preocupa mucho», señala un líder indígena. «Tienen mucho más por contar».

Nota del editor: Este trabajo fue apoyado por el Fondo de Emergencia para Periodistas de National Geographic Society

Eliézer Puruborá, una de las últimas personas que creció hablando puruborá, murió de COVID-19 en Brasil a principios de este año. Su muerte, a los 92 años, debilitó el frágil dominio de la lengua que tiene su pueblo.

Las lenguas indígenas en Brasil han estado amenazadas desde la llegada al continente de los europeos. Solo 181 de las aproximadas 1500 lenguas que existieron alguna vez se siguen hablando hoy —en su mayoría, cada una con menos de unos mil hablantes. Algunos grupos indígenas —en especial aquellos con poblaciones más grandes, como los guaraní mbya— han logrado mantener su lengua madre. Pero las lenguas de los grupos más pequeños, como el puruborá, que hoy tiene solo 220 miembros, están al borde de la desaparición.

La pandemia está empeorando la endeble situación. Se calcula que hay más de 39.000 casos de coronavirus entre los indígenas brasileños, entre ellos seis en la comunidad puruborá, y hasta 877 muertes. El COVID-19 se está cobrando las vidas de los ancianos como Eliézer, que suelen ser los guardianes de las lenguas. El coronavirus también fuerza el aislamiento de los miembros de la comunidad, impide los eventos culturales que mantienen la lengua viva y debilita el lento progreso por preservarla.

El coronavirus amenaza las vidas de los ancianos como Hotencio Karai, de 107 años, que suelen ...

El coronavirus amenaza las vidas de los ancianos como Hotencio Karai, de 107 años, que suelen ser los cuidadores de la lengua. Pero los adolescentes — como Richard Wera Mirim, de 17 años, y sus amigos— se aferran a la cultura rápidamente, señala Sonia Ara Mirim, líder de la comunidad. «El Nhandereko —el estilo de vida guaraní— está dentro nuestro», agrega. «Un niño puede pasar todo el día en el celular, la computadora o mirando televisión, pero no hay forma de sacar eso de adentro nuestro».

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA

Para los puruborá, preservar su lengua y cultura ha sido una larga batalla. Hace más de un siglo, las recolectoras de caucho llegaron a sus tierras en el estado amazónico de Rondônia con el auspicio de los Servicios de protección indígena, una agencia federal que administra los asuntos indígenas. Pusieron a los hombres y niños indígenas a trabajar, entre ellos a Eliézer, para recolectar látex de los árboles de caucho y a las mujeres y niñas les repartieron cauchos no indígenas como premios. Solo se les permitía hablar en portugués.

«Todo lo relacionado con nuestra cultura estaba prohibido», cuenta Hozana Puruborá, quien se convirtió en líder de los puruborá luego de que su madre Emília muriera.

Emília era la prima de Eliézer; de niños, los primos, ambos huérfanos, se susurraban en puruborá cuando nadie los escuchaba. «Mantuvieron su lengua viva escondiéndola».

La comunidad celebra un cumpleaños en Guyra Pepó, una aldea en el interior donde 36 familias ...

La comunidad celebra un cumpleaños en Guyra Pepó, una aldea en el interior donde 36 familias guaraníes se mudaron cuando se construyó una autopista en sus tierras en San Pablo.

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA
En junio, los jóvenes guaraníes se unieron para luchar contra un incendio. "Este es nuestro trabajo", ...

En junio, los jóvenes guaraníes se unieron para luchar contra un incendio. «Este es nuestro trabajo», señala el maestro Anthony Karai. «Somos guardianes del bosque».

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA

En 1949, los Servicios de protección indígena declararon que no había más indígenas en la región porque se habían «mezclado» y habían sido «civilizados». La lengua puruborá había desaparecido oficialmente.

Construyendo un archivo

No obstante, la lengua puruborá se negó a desaparecer. Fundaron Aperoi, la última aldea puruborá, una parcela de 25 hectáreas de tierra ancestral que les compraron a agricultores de soja y a ganaderos. No es lo suficientemente grande para toda su comunidad, así que Eliézer vivía cerca con su hija en el pueblo de Guajará Mirim.

El pueblo puruborá también comenzó a trabajar con la lingüista Ana Vilacy Galucio del museo paraense Emílio Goeldi, que alberga archivos permanentes de 80 lenguas indígenas de la Amazonía brasileña. Con la ayuda del pueblo, la lingüista quiso crear un archivo para la lengua puruborá también.

Cuando Galucio comenzó a visitarlos en 2001, había nueve ancianos puruborá, entre ellos Eliézer y Emília, y se los motivó para que hablaran su lengua nuevamente.

Muchos vivían lejos de Aperoi y no habían hablado puruborá en décadas. «No era solo que no podían hablarla», menciona. «No podían escucharla, no tenían contacto con su lengua».

Galucio los unió para hablar. Se pusieron auriculares y les hablaron a los micrófonos. Todo lo que decían se grababa para crear un archivo de audio de su lengua. Al principio, podían recordar solo unas palabras. Los nombres de los animales venían a la mente rápido; la gramática y las estructuras oracionales eran una lucha. Pero cuanto más hablaban entre ellos, más recordaban.

Los jóvenes residentes de la aldea Tekoa Pyau juegan un campeonato de fútbol que dura horas. ...

Los jóvenes residentes de la aldea Tekoa Pyau juegan un campeonato de fútbol que dura horas. Las tierras guaraníes se encuentran en el medio de San Pablo, y la ciudad, la más grande de Brasil, siempre va comiendo terreno.

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA

Ahora, solo quedan dos ancianos que hablan semifluido, Paulo Aporete Filho y Nilo Puruborá. A sus noventa y pico, y con una salud deteriorada, ambos son altamente vulnerables al coronavirus. Ninguno vive en Aperoi y nadie puede visitarlos por la pandemia. A Hozana le preocupa que el COVID-19 se los lleve antes de que puedan compartir todo lo que saben.

«Todavía falta mucho del archivo», señala. «Nos preocupa mucho. Tienen mucho más por contar».

Un impulso inesperado

Más al sur, la pandemia también está golpeando a los guaraní mbya. Cientos de personas en las seis aldeas que componen su comunidad en San Pablo se han enfermado de COVID-19, entre ellos ancianos mayores de 100 años. Hasta ahora, nadie ha muerto.

Anthony Karai, de 21 años, enseña guaraní en línea desde su hogar en la aldea Tekoa ...

Anthony Karai, de 21 años, enseña guaraní en línea desde su hogar en la aldea Tekoa Pyau. Las clases apuntan a estudiantes que no son indígenas y, con ellas, Karai recauda dinero para su comunidad.

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA
Thiago Karaí Kekupe, un joven cacique guaraní mbya, lucha contra un incendio que la comunidad sospecha ...

Thiago Karaí Kekupe, un joven cacique guaraní mbya, lucha contra un incendio que la comunidad sospecha fue intencional.

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA

Las escuelas primarias públicas de la comunidad, que enseñan la lengua y cultura guaraní, están cerradas; esto deja a los niños sin un importante medio de aprendizaje e intercambio. Muchas personas han perdido su trabajo.

Pero la lengua guaraní también ha recibido un impulso inesperado. Al llegar la pandemia, Anthony Karai, un joven líder indígena, comenzó a dar clases de lengua en línea con el fin de recaudar dinero para los miembros de la comunidad desempleados. Se dio cuenta de que podía dar clases a 100 estudiantes y, en dos horas, se inscribieron más de 300 personas.

Karai no quería rechazar a nadie, así que llamó a dos maestros de diferentes aldeas para que se ocuparan de los 200 estudiantes extra. Según él, enseñar guaraní no solo le da la oportunidad de mantener la lengua viva, sino también ayuda a que las personas no indígenas vean a su comunidad de una manera diferente.

A principios de 2020, cientos de árboles cercanos fueron talados para construir edificios de departamentos. Los ...

A principios de 2020, cientos de árboles cercanos fueron talados para construir edificios de departamentos. Los miembros de la comunidad guaraní, con vestimenta tradicional, protestaron y lograron evitar una mayor destrucción.

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA

«Cuando aprendes una lengua, no solo aprendes la lengua», señala Karai. «Tienes que aprender la cultura».

Lo contrario también es cierto: perder una lengua también implica perder una cultura; y eso es lo que le preocupa al maestro Mario Puruborá.

En Aperoi, como en las aldeas guaraní mbya, a los niños se les enseña puruborá en las escuelas públicas. No obstante, aún antes de la pandemia, las autoridades locales querían cerrar la escuela porque solo tenía unos pocos estudiantes.

Mario, que ha estado luchando para que las clases continúen, no habla puruborá fluido. Aprendió lo que sabe de las grabaciones de audio que hizo Galucio para el archivo del museo.

Sin tierras, es difícil continuar con la lengua y la cultura. En 2017, las familias guaraníes ...

Sin tierras, es difícil continuar con la lengua y la cultura. En 2017, las familias guaraníes fundaron una nueva aldea en el interior del estado de San Pablo.

FOTOGRAFÍA DE RAFAEL VILELA

Antes de la pandemia, contaba con las visitas regulares a los ancianos que vivían fuera de la aldea, como Paulo y Nilo, para que le respondieran las preguntas que tenía sobre la lengua. El coronavirus hizo que esos viajes sean demasiado peligrosos y Mario teme que muchos detalles lingüísticos mueran con ellos.

Los puruborá están haciendo lo posible para salvaguardar a los miembros de su comunidad. Han pospuesto su asamblea anual y su festival cultural, donde comparten historias, cantan y organizan iniciativas para la conservación de la lengua. También han restringido los viajes no esenciales. Y dicen que, cuando la pandemia se atenúe finalmente, trabajarán para asegurar que la responsabilidad de conservar su cultura y lengua no recaiga solamente en sus frágiles ancianos.

«Muchas personas dicen que resurgimos, pero no me gusta ese término», dice Mario. «Siempre conocimos nuestra identidad; siempre hemos esta00do aquí. Y siempre lo estaremos».

Fuente: https://www.nationalgeographicla.com/historia/2020/11/la-perdida-de-ancianos-por-la-covid-19-pone-en-peligro-a-las-lenguas-indigenas

Comparte este contenido:

México: Traducen a náhuatl materiales educativos sobre salud sexual y reproductiva

CIMAC Noticias

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, integrantes de la Fundación Marie Stopes México dieron a conocer que en coordinación con la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, llevaron a cabo la traducción de materiales educativos sobre salud sexual y reproductiva dirigidos para mujeres y niñas indígenas con el fin de que ellas conozcan y ejerzan sus derechos.

En un comunicado, dijeron que en esta alcaldía residen más de 2 mil mujeres que hablan la lengua náhuatl, por lo que es vital que ellas sepan que pueden acceder a servicios de salud como la interrupción segura del embarazo o solicitar la pastilla de anticoncepción de emergencia, partería, entre otros servicios, para que ellas tengan poder y autonomía sobre sus cuerpos.

Imagen cortesía de Marie Stopes

La traducción de los materiales, detallaron, fue realizada por la promotora de los Derechos Humanos, Gilberta Mendoza Salazar, quien es reconocida por haber sido la primera mujer indígena en obtener su acta de nacimiento en su lengua materna en México.

Imagen cortesía de Marie Stopes

Recordaron que la mayoría de mujeres que viven en comunidades rurales no disponen de información sobre salud sexual y reproductiva porque no está en su idioma y no hablan el español cuando es un derecho que todas las personas cuenten con datos acerca de estos temas, información que debe ser laica, científica y libre tabúes.

Imagen cortesía de Marie Stopes

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (Inegi) revelan que en México existen 6 millones 695 mil 228 personas que hablan una lengua indígena, de las cuales 50.9 por ciento son mujeres y 49.1 por ciento son hombres que se encuentran establecidos en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán.

Por esta razón, resaltaron las integrantes, el obtener información hará que ellas tengan la posibilidad de planear su vida y ejercer su maternidad cuando ellas lo deseen. Dos factores que pueden promover que más mujeres y niñas tengan un mayor nivel de escolaridad, acceso a trabajos remunerados y en general aminorar la brecha de desigualdad.

El Inegi registró que en 2019 hubo 2.1 millones de nacimientos, de los cuales 101.5 corresponden a mujeres indígenas entre 15 y 19 años de edad mientras que 74.9 son de mujeres que viven en zonas urbanas.

En 2018, este instituto registró 21 mil 195 defunciones fetales, de las cuales 83 por ciento fueron de mujeres de entre 20 y 25 años que no hablan una lengua indígena y 51 por ciento (mil 086)  de mujeres que sí hablaban una lengua indígena.

Esta iniciativa, añadieron las integrantes de la Fundación Marie Stopes, desean desarrollarla en los centros de salud de otros estados, como en Oaxaca, donde se traducirá la información al zapoteco, sin embargo están en espera de crear una alianza que ayude en este proceso.

Fuente:  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

México: Pegan a mujeres las brechas educativas en Oaxaca

América del Norte/ México/ 29.10.2019/ Fuente: www.proceso.com.mx.

Las brechas educativas en Oaxaca siguen siendo abismales, particularmente entre la población femenina, cuyo porcentaje de mujeres de 15 a 59 años de edad con educación superior y hablante de una lengua indígena alcanza apenas el 6.27%, mientras que la proporción de no hablantes indígenas es de 18.05%.

Lo anterior se desprende de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, cuya finalidad es contar con información sobre discriminación y colocarla en el centro de las políticas de desarrollo incluyentes.

De acuerdo con el proyecto estadístico del Sistema Nacional de Información sobre Discriminación (Sindis), la población adolescente (12-17 años) y joven (18-29 años) dejó los estudios porque no pudo pagar los gastos escolares. El porcentaje fue de 39.33% en mujeres y 29.35% en varones.

Los siguientes resultados arrojaron que 20.18% de mujeres abandonó sus estudios porque se casó o se embarazó, y entre los varones el porcentaje alcanzó 6.51%. Sobre las personas que debieron trabajar para ayudar en los gastos del hogar, el porcentaje de varones fue de 22.84% y el de mujeres de 9.70%.

En otra sección se precisa que 23.58% de los varones dejó los estudios porque no quiso seguir, no le gustó o piensa que no es apto, y la proporción de mujeres en este caso fue de 12.66%, mientras que en el rubro de cuidar a alguien o dedicarse a los quehaceres del hogar, 2.16% correspondió a mujeres y 0.48% a varones.

Entre la población de 15 a 59 años que no sabe leer ni escribir en el estado de Oaxaca alcanza el 7.97%, porcentaje del que 6.84% son hombres y 8.96% mujeres, cuando a nivel nacional la tasa es de 3.12% (2.66% hombres y 3.55% mujeres).

Los porcentajes se disparan entre la población de 15 a 59 años de edad que no sabe leer ni escribir, y el estudio precisa que en este “grupo discriminado” el sector más vulneraba es de las personas con discapacidad, al alcanzar 39.97%, seguido de los afrodescendientes, con 16.51%; hablantes de lengua indígena, 14.18%; de adscripción indígena, 10.30%, y personas de la diversidad religiosa, con 5.42%.

Respecto de las brechas en el acceso y condiciones de trabajo, revela que el porcentaje de mujeres de 15 a 59 años que realiza trabajo no remunerado en el hogar por grupo discriminado alcanza 49.94% en Oaxaca, cuando el porcentaje nacional asciende a 41.21%.

En este caso, el porcentaje más alto lo alcanza la población hablante de lengua indígena, con 61.52%, seguido de la población afrodescendiente, con el 61.47%; la población de la diversidad religiosa, con 59.54%; la población adscrita indígena, con 56.89%, y finalmente la población con discapacidad, con 34.33%.

En cuanto al acceso y condiciones de trabajo entre la población adolescente (12-17 años) y joven (18-29 años) que no recibe remuneración, 51.07% tiene que dedicarse a los quehaceres del hogar, y en este caso el 54.26% son mujeres; otro 16.46% tiene que cuidar a alguien o no lo dejan trabajar; 10.36% busca pero no encuentra empleo (de ese porcentaje el 75.67% corresponde a hombres y 6.29% a mujeres) y 8.02% no tiene experiencia o preparación.

Por lo que se refiere a la población ocupada de 15 a 59 años con contrato laboral y prestaciones médicas de ley, la población de la diversidad religiosa tiene 21.33% de prestaciones médicas y 23.40% cuentan con un contrato, mientras que la población con discapacidad apenas alcanza 7.47% en prestaciones médicas y 12.98% cuenta con contrato.

De la población afrodescendiente, el reporte resalta que 16.18% tiene prestaciones médicas y 19.06% contrato, en tanto que la población adscrita indígena tiene 20.48% de prestaciones médicas y 19.57% contrato, mientras que entre la población hablante indígena 15.20% tiene prestaciones médicas y 15.49% contrato.

En el rubro de las trabajadoras del hogar remuneradas de 18 años y más con contrato y prestaciones laborales (aguinaldo, vacaciones, seguro médico), en Oaxaca la brecha es enorme porque sólo 0.52% tiene contrato y 3.59% prestaciones.

Estas cifras contrastan porque a nivel nacional 2.29 % tiene contrato y 12.33% prestaciones.

En el uso y acceso a servicios de salud las cifras también son contrastantes, ya que en Oaxaca 62.60% de la población de seis años y más se atiende en el seguro popular o servicios de salud; 19.66% en el IMSS, ISSSTE, Pemex y otros; 11.69% en consultorios privados, y 4.26% en consultorios de farmacia.

A nivel nacional, 36.71% se atiende en el seguro popular o servicios de salud; 35.15% en el IMSS, ISSSTE, Pemex y otros; 15.66% en consultorios privados, y 10.21% en consultorios de farmacia.

En el rubro de percepciones sociales existen cifras altamente preocupantes, ya que entre la población de 18 años y más que percibe poco o nulo respeto a los derechos de grupos discriminados, sobresalen las personas trans con 71.13%. A nivel nacional el porcentaje es de 71.93%.

Entre personas gay o lesbianas alcanza 68.02% en Oaxaca y 65.49% en el país, y el de trabajadoras del hogar remuneradas asciende a 57.70% en el estado y 61.99 % en México.

Finalmente, en personas indígenas el porcentaje en Oaxaca es de 57.33% y a nivel nacional es de 65.40%, mientras que entre afrodescendientes llega a 57.11% en el estado y 56.13% en el país.

Fuente de la noticia: https://www.proceso.com.mx/604960/pegan-a-mujeres-las-brechas-educativas-en-oaxaca

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Lengua Indígena, una fecha promulgada por UNESCO con el objetivo de promover la preservación de las lenguas indígenas.

América del Norte/ México/ 25.02.2019/ Fuente: www.aztecanoticias.com.mx.

43 mil personas de pueblos y comunidades indígenas de 18 estados del país son alfabetizados y reciben educación básica , así lo reveló el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), y es que tan sólo hasta enero de este año, 18 mil 936 alumnos estudian al menos alguno de los módulos de alfabetización del instituto.

Mañana es el Día Internacional de la Lengua Indígena, una fecha promulgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999, con el objetivo de promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.

El INEA también reveló que en este periodo hay más de 17 mil 400 indígenas cursando primaria y cerca de 7 mil la secundaria.

A través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) Indígena Bilingüe (MIB) que abarca desde la alfabetización hasta la secundaria, el INEA atiende a las comunidades en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Las comunidades indígenas se encuentran en 90 naciones, siendo Asia, con China a la cabeza, el continente con más indígenas del mundo: tiene 273 millones; África con 50 millones; América 39 millones 750 mil; Oceanía 7 millones. y Europa con 250 mil.

Fuente de la noticia: http://www.aztecanoticias.com.mx/alfabetizan-a-comunidades-indigenas-para-preservar-sus-dialectos-en-mexico/3313662

Comparte este contenido:

México: Lenguas indígenas, herramientas para el pensamiento crítico

Redacción: Vértigo Político

FLIN 2018

Con un llamado para que la sociedad mexicana adquiera una mayor conciencia del patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas y para que el Estado mexicano se consolide multilingüe y multicultural, finalizó hoy la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2018), en su segunda edición.

Ante cientos de asistentes a esta fiesta de conocimientos y experiencias lingüísticas, el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, destacó la necesidad de que el Estado deje atrás la política segregacionista, hegemónica y de subordinación que lo ha caracterizado.

Dijo estar convencido de que en el 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se debe crear un frente común para combatir la discriminación, los efectos negativos de la globalización al patrimonio cultural de la humanidad, al conocimiento ancestral, a la propiedad intelectual colectiva y a los recursos y territorios de los pueblos indígenas.

Dijo que es el momento de que las lenguas indígenas salgan al encuentro de la sociedad mexicana, de crear nuevos canales de comunicación y modos de diálogo, de darle una nueva forma institucional a los lazos de solidaridad comunitaria, regional e internacional, así como espacios para consolidar los vínculos y las identidades.

Por otra parte, señaló que la globalización es una amenaza para la diversidad lingüística y cultural, y propuso estimular y consolidar el uso de las lenguas indígenas en las comunidades como herramientas fundamentales para el desarrollo humano, el pensamiento crítico y los valores.

La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) se efectuó durante cuatro días en el Centro Nacional de las Artes. En esta segunda edición se duplicó el número de asistentes al llegar a más de 10 mil personas que disfrutaron conciertos, recitales de poesía, cine debates, conversatorios, paneles, conferencias, charlas, presentaciones de productos multilingües, teatro, danza, talleres, venta de arte popular y cocina tradicional, entre otras. En total se realizaron más de 85 actividades en 23 lenguas originarias de 16 estados del país.

Fuente: http://www.vertigopolitico.com/articulo/54962/Lenguas-indigenas-herramientas-para-el-pensamiento-critico
Comparte este contenido:

México: Importante contribuir a que las lenguas indígenas se mantengan vivas

México/12 de Mayo de 2018/Revista Tu Punto de Vista

La mejor manera de contribuir a que las lenguas indígenas se mantengan vivas, es promoviendo el aprendizaje de las mismas y llevarlas a la vida cotidiana, es por ello, que la dirección de Cultura dio inicio con gran éxito al taller de “Lengua y Cultura Tének”.

En este curso se registró la asistencia de 20 personas interesadas en aprender la lengua Tének que tiene una gran similitud con los mayas, esto, debido a que durante muchos años éstos ocuparon el mismo territorio, pero con el paso del tiempo, se dividieron.

Este taller es nuevo y aún hay espacios para los interesados, y se estarán impartiendo en las instalaciones de la dependencia sin costo alguno en un horario de 7 a 8:30 de la noche, los días lunes y miércoles.

En México se hablan más de 60 lenguas indígenas, ellas representan un patrimonio cultural de gran valor para el país.

Cada una de las lenguas indígenas en México aporta un gran valor intelectual sobre la diversidad lingüística en el mundo, por ello es muy importante preservarlas y evitar su total desaparición, ya que al menos 14 de ellas están en peligro de extinción.

Es por este motivo, que la dirección de Cultura Municipal organiza diversos talleres; se inició con lengua Náhuatl, pero hubo personas que solicitaron introducir también Tének.

Al término del taller los participantes habrán adquirido los conceptos básicos, así como las características más generales que componen esta lengua emblemática de la región norte del país, hablada en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.

Fuente: https://www.revistapuntodevista.com.mx/soledad/importante-contribuir-a-que-las-lenguas-indigenas-se-mantengan-vivas/283287/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2