Argentina: Fabiola Yáñez habló con una maestra de Astica sobre cómo enseña en medio de la pandemia

América del Sur/Argentina/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La primera dama se comunicó de manera virtual, con docentes de diferentes provincias.

Verónica Páez, es docente en la Escuela Fray Cayetano Rodríguez, ubicada en la localidad de Astica en el departamento de Valle Fértil, establecimiento que cuenta con una matrícula de 26 alumnos entre Nivel Inicial y Primario. La maestra rural, nunca imaginó que su rutina en la tarde del lunes entre guías y los quehaceres domésticos se vería interrumpida por un llamado telefónico y menos aún, que su interlocutora sería Fabiola Yánez, la esposa del presidente Alberto Fernández.

Verónica, fue convocada a participar de la videoconferencia en la que docentes de La Rioja, La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos fueron contactadas por la primera dama, quién se interesó por saber cómo viven los educadores del país esta situación de excepcionalidad originada por la pandemia.

El encuentro virtual tuvo como principal objetivo conocer el desarrollo de la tarea pedagógica en este nuevo contexto de pandemia. Además, conversaron sobre la importancia de la escuela pública como lugar de contención del niño y su familia, de una refundada relación entre padres y maestros, y del uso de las nuevas tecnologías.

Sobre la reunión online, la docente detalló: «Fue un diálogo muy ameno, sus consultas demostraron el interés por conocer cómo se vive esta situación que nos atraviesa a todos. La primera parte de la charla fue informal, estábamos muy nerviosas y nos hizo preguntas para distendernos. Estaba temerosa, aprendí hace poco a bajar enlaces para conectarme y realizar la videoconferencia, pero salió bien. Estoy orgullosa de trabajar en la zona rural, la experiencia que vivimos es muy valiosa porque docentes de diferentes puntos del país pudimos escucharnos, con vivencias y realidades diferentes, en la que fuimos encontrando algunas coincidencias. La tarea que tenemos en esta pandemia no es fácil, requiere trabajo, dedicación, compromiso, tiempo. El trabajo es conjunto entre directores y docentes para poder seguir el vínculo, en forma virtual o como se pueda, con los chicos y la familia, porque se llega a todos. Esto lo vemos reflejado en las tareas que realizan».

«También, la primera dama nos consultó como pensábamos la vuelta a las clases presenciales, teniendo en cuenta los protocolos sanitarios. Coincidimos que habrán cambios que deben ser explicados a los chicos, hablar muchos para que entiendan, concientizarlos de que podemos sobre llevar y superar esta situación siguiendo todo las medidas preventivas”, explicó Verónica.

«Aproveché el contacto para agradecerle porque los chicos de la escuela pudieron conocer el mar en el verano. Ella, en diciembre cuando visitó la provincia, compartió con los chicos un desayuno que se realizó en Casa de Gobierno. En ese encuentro charló con los alumnos sobre su modo de vida, las características del lugar, sus familias. Al enterarse que los chicos vivían en una zona rural, que sus familias viven de la cría de ganado caprino, los invitó a conocer el mar y cumplió. Una experiencia inolvidable para los chicos. Está muy abocada a que los chicos tengan las mismas condiciones y oportunidades», manifestó Páez.

Yáñez valoró el rol de la escuela pública y de todos quienes la componen, en estos tiempos donde se constituye como lugar de contención, de abrigo y de alimento de miles de familias. Estos encuentros se repetirán con docentes de otras provincias a modo de reconocimiento por su gran labor social.

Verónica Páez proviene de una familia humilde de trabajadores. Tiene diez hermanos en su mayoría son docentes. Estudió y se recibió de maestra en Valle Fértil en 2005.

Inició su carrera dictando clases en Mendoza, luego de dos años volvió a San Juan porque extrañaba, comenzó haciendo suplencias en Sierra de Chávez y en Chucuma. En 2019, comenzó a trabajar en la escuela Fray Cayetano Rodríguez, ubicada en Baldes de Astica, al frente de un plurigrado de primero a sexto grado.

En esta pandemia tuvo que elaborar guías para cada grado casi en forma personalizada, adaptando contenidos para los alumnos cuidando que las consignas sean lo más clara posible. No contaba con una PC, pero le prestaron una que le permite hacer las guías y además realizar la capacitación virtual en Módulo II TICS, del Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente 2016-2023.

Verónica está casada con Robinson Burgoa, que trabaja en Parque Ischigualasto, y tienen una hija Candela, de 10 años.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Fabiola-Yanez-hablo-con-una-maestra-de-Astica-sobre-como-ensena-en-medio-de-la-pandemia-20200710-0022.html

Comparte este contenido:

“Debemos reencontrar nuestras raíces indígenas y afro”: Silvia Rivera Cusicanqui

Por: Editor Cauca.

Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga, historiadora, cineasta y activista feminista, nació en La Paz- Bolivia en 1949. Se ha convertido en una de las intelectuales más relevantes de América Latina, una mujer polifacética, maestra rural, pedagoga en contra de la prohibición de la coca, cineasta, anarquista, amante de las plantas y la cocina tradicional andina. Su proyecto intelectual y vida militante siempre han ido de la mano.

Cuando las dictaduras Bolivianas la enviaron al exilio, Silvia escribió el libro “Oprimidos pero no vencidos”, el cual se ha convertido en un clásico, donde se interpela una izquierda dogmática que nunca aceptó a los indígenas como actores políticos.

En su discurso, Rivera propone buscar la conexión con nuestro pasado indígena prehispánico, la recuperación de la lengua, los acentos, los modismos, los conocimientos y saberes afro e indígenas que han sido negados por siglos de colonialismo y eurocentrismo. Plantea la necesidad de descolonizar la mirada, generar un pensamiento propio; que los planteamientos creados en América Latina sean aceptados como conocimiento y no simplemente como un saber.

La lucha de la socióloga gira en torno a retomar todos esos conocimientos que fueron despreciados, a través de siglos de colonialismo y eurocentrismo, en nuestras tierras. Los planteamientos de Rivera se basan en explicar que somos una raza mezclada e impura, pero debemos buscar nuestro pasado afro e indígena, donde sintamos orgullo de nuestras raíces. Solo así podemos lograr no solo una descolonización del saber, también lo haremos con el ser, alejándonos de esa idea de felicidad o mundo mejor que nos vende la modernidad capitalista.

El 30 de noviembre de 2018, Silvia Rivera, dio la conferencia titulada “Descolonizar las ciencias sociales en América Latina”, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Educación, en la Universidad del Cauca, en Popayán. Rivera dio un contexto sobre los movimientos de resistencia indígenas llevados a cabo en Colombia, a manos de Quintin Lame.

La maestra Rivera destacó la intención de recuperar los territorios ancestrales que les habían sido arrebatados a los indígenas colombianos por el Reino de España, y más tarde por la República de Colombia: “Cuando se acaba la colonia formal en la década de 1820, con la instauración de repúblicas, no se acaban las relaciones coloniales, es más, se profundizan estas relaciones y además se disfrazan; eso hace que el colonialismo liberal se vuelva más perverso, el colonialismo formal español da a luz a un nuevo mecanismo de dominación, que es la declaración de igualdad de todos ante la ley, que en realidad es una igualdad ficticia, porque en realidad a los indígenas se les reconoce solo un derecho: el derecho de vender su tierra”.

Los movimientos liderados por indígenas letrados, que hacían el trabajo de recuperación de su propia memoria a través de la oralidad y luego con ayuda de la paleografía, intentaron alejarse de los modelos eurocéntricos que se les había impuesto en las diferentes universidades. Desde allí, debido al rechazo que sus conocimientos y lenguas tenían, poco a poco los pueblos indígenas crearon conexiones entre estudiantes que luego generarían resistencias.

En este sentido, acentuó Silvia Rivera Cusicanqui: “Los movimientos indígenas hacían un nexo entre la historia y la mitología. El mito y la historia empiezan a conjugarse para poder dar un sentido a la lucha que va más allá de lo material. Es decir, esos espacios que habían sido apropiados de las haciendas, no solamente se veían como la materialización de la recuperación de la tierra, sino que también eran vistos como lugres sagrados, montañas, guaduas, lugares donde se hacían rituales, y que hoy en día siguen en resistencia ante las invaciones”.

Fuente de la reseña: http://www.colombiainforma.info/debemos-reencontrar-nuestras-raices-indigenas-y-afro-silvia-rivera-cusicanqui/

Comparte este contenido: