+30 audiolibros y libros gratis en PDF sobre Pablo Neruda

Redacción: Canal 10 TV

 Compartimos este sentido homenaje a Pablo Nerudacon una biblioteca digital de audiolibros y libros  en PDF para estudiantes y amantes de la Literatura.

El último 12 de julio se conmemoraron 112 años del nacimiento del poeta chileno y Premio Nobel de Literatura Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, alguna vez considerado como «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma» según palabras del propio Gabriel García Márquez.

Los libros de Neruda han sido traducidos a más de 35 idiomas, mientras que su primera obra «Crepusculario» fue publicada en 1923 cuando apenas tenía 19 años de edad. Curiosamente, el debut de Neruda fue costeado por el propio escritor chileno, quien pagó todos los gastos de impresión vendiendo los muebles de su casa.

Se consideró a sí mismo como un romántico empedernido. No fue para menos, Neruda tuvo tres esposas: María Antonieta Hagenaar, Delia del Carril y Matilde Urrutia.

En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, dos años después, el 23 de septiembre del 73 falleció a los 69 años de edad.

En el blog Oye Juanjo! hemos reunido una colección gratuita de libros en PDF sobre Pablo Neruda para leer en línea o descargar en tu dispositivo. Para ello hemos recurrido a la base de datos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Biblioteca Nacional de Chile.

Para acceder a todo el contenido basta con ingresar a los enlaces que compartimos más abajo. ¡Es muy fácil!

Libros gratis en PDF sobre Pablo Neruda

#1. Canto general / Pablo Neruda (leer aquí)
#2. Residencia en la tierra / Pablo Neruda  (leer aquí)
#3. 30 años después, Pablo Neruda renace en Madrid / Julio Gálvez, Rolando Mix (leer aquí)
#4. Cien años de Pablo Neruda / José Carlos Rovira (leer aquí)
#5. Presencias nerudianas en el proceso de creación y en algunos poemas de Miguel Hernández / Carmen Alemany Bay (leer aquí)
#6. Pablo Neruda en la tradición autobiográfica / Matías Barchino (leer aquí)
#7. Neruda y los escritores americanos en «Caballo verde para la poesía» / Trinidad Barrera (leer aquí)
#8. Neruda y sus poetas / Giuseppe Bellini (leer aquí)
#9. Simbolismo y Modernismo: lecturas nerudianas / Selena Millares (leer aquí)
#10. Neruda en Uruguay: pasaje y polémica / Pablo Rocca (leer aquí)
#11. Imágenes dibujadas y desdibujadas del «indigenismo» nerudiano / José Carlos Rovira Soler (leer aquí)
#12. Sobre alturas y abismos, Neruda y Martín Adán / Eva M.ª Valero Juan (leer aquí)
#13. Pablo Neruda, poesía y política / Teodosio Fernández (leer aquí)
#14. Viaje al corazón de Neruda / Giuseppe Bellini (leer aquí)
#15. Neruda moderno-Neruda posmoderno / Hernán Loyola (leer aquí)
#16. Pablo Neruda, en la encrucijada antipoética / Selena Millares (leer aquí)
#17. Pablo Neruda, el enigma inaugural / Enrique Robertson Álvarez (leer aquí)
#18. Neruda: con la perspectiva de 25 años / José Carlos Rovira (leer aquí)
#19. Neruda y nosotros, los de entonces / José Carlos Rovira (leer aquí)
#20. Neruda entre dos siglos / Luis Sáinz de Medrano (leer aquí)
#21. Pablo Neruda: divagaciones y regresos / Alain Sicard (leer aquí)
#22. Mesa redonda del Coloquio: Neruda con la perspectiva de 25 años / Rovira, José Carlos (leer aquí)
#23. Vallejo-Neruda : divergencias y convergencias / Giuseppe Bellini (leer aquí)
#24. Panero y Neruda: «Canto personal? vs. Canto General» / Francisco Javier Maldonado Araque (leer aquí)
#25. Fernando Villalón, el amigo desconocido de Pablo Neruda / Pedro Gutiérrez Revuelta (leer aquí)
#26. La religión en las «Memorias» de Neruda / Mario Boero (leer aquí)
#27. Una traducción inédita de Pablo Neruda / Juan Antonio Bernier (leer aquí)
#28. Una nota a Poesía y estilo de Pablo Neruda de Amado Alonso / Francisco Ynduráin (leer aquí)
#29. El último Neruda / Luis Sáinz de Medrano Arce (leer aquí)
#30. Pablo Neruda : cinco ensayos / Luis Sáinz de Medrano (leer aquí)
#31. Neruda, en el turbio espejo español de los cincuenta / José-Carlos Mainer (leer aquí)
#32. Neruda y Hortelano (Carta a Santos Sanz Villanueva) / Antonio Ferres (leer aquí)
#33. Al amor de una melodía. «La barcarola» de Pablo Neruda / Paco Tovar (leer aquí)
#34. Avatares de una poesía sin pureza. La racionalidad en la obra de Neruda / Luis Sáinz de Medrano (leer aquí)
#35. Representaciones y poetizaciones de la locura en la literatura chilena / Niall Binns (leer aquí)

Fonoteca digital gratuita de Pablo Neruda

#36. «Canción desesperada» / Neruda, Pablo (escuchar aquí)
#37. Poema 20  / Neruda, Pablo (escuchar aquí)
#38. Más audiolibros de Pablo Neruda (escuchar aquí)

Fuente: https://noticias.canal10.tv/nota/viral/30-audiolibros-y-libros-gratis-en-pdf-sobre-pablo-neruda-2019-07-12

Comparte este contenido:

“Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

República Dominicana / 2 de diciembre de 2018 / Autor: María Teresa Morel / Fuente: El Caribe

Para la educadora es muy grave que 88 de cada 100 estudiantes de sexto grado no comprenden lo que leen

De sus 87 años de vida, Doña Yvelisse Prats de Pérez, ha dedicado 67 a la educación. Ha tenido el privilegio de ser sindicalista y patrona, ya que pocos años después de haber ocupado la presidencia de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), en el año 1970, se convirtió en la titular de la entonces Secretaría de Estado de Educación, desde donde impulsó un programa especial de Educación Ciudadana para la alfabetización de adultos, tomado de modelo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).La experiencia acumulada le permite hablar con conocimiento de causa y pasar balance a las últimas reformas, a la luz de la aplicación del 4%.

¿Cómo marcha la educación?

En un país donde la desigualdad ha aumentado, y la desigualdad es 20 veces peor que la pobreza, porque la pobreza nivela pero la desigualdad, encrespa los ánimos, despierta odio, envidia, suspicacia, crea unas confrontaciones  internas en países como el nuestro. El sistema educativo en su conjunto, reproduce ese modelo. La educación, sobre todo en los países pobres, subdesarrollados, tiene como papel fundamental, dentro de una visión ideológica, la imposición de criterios y de pensamiento, reproducir el modelo neoliberal que ha transformado en cultura nacional aquello de ‘tanto tienes, tanto vales’, ‘dame lo mío’, ese terrible dominio del yo, que no es ni siquiera el vosotros. ¿Qué ha pasado desde que recibimos el 4%, para ser más concreta? Bueno, que se orientó hacia la construcción de aulas, fundamentalmente, que eran necesarias pero no son indispensables. Eso parece una herejía. Pero yo supe dar una de las mejores clases de mi vida cuando empezó el Movimiento Renovador, que pude entrar a la UASD, sobre el césped y los filósofos griegos daban clases caminando, en ningún aula y dejaron toda esta impronta de la filosofía griega que ahora se está retomando, sobre todo en Europa. Uno a veces se asombra con las frases cohete del actual ministro de Educación en esos espacios pagados, que me aterran, que están construyendo ‘aulas que enseñan’ y yo en un tuit le respondí: Señor ministro, aprenda los verbos reflexivos, las aulas no enseñan, en las aulas se enseña, y no se está enseñando bien.

¿Dónde debió ponerse el acento de la inversión educativa?

Los resultados de cuatro evaluaciones nacionales e internacionales: Serce I, Serce II, Terce y Pisa, y las 29 evaluaciones publicadas por el Instituto Dominicano de Evaluación Educativa (Ideice) dirigido por un técnico muy capaz, que se llama Leo Valeiron, debieron ser una alerta, un eco de las trompetas que anuncia el juicio final, ya que nuestros estudiantes de sexto grado con doce años y más, de cada 100 de ellos, 88 no entienden lo que lee. Eso es un drama para haber paralizado el resto de programas. Eso debió haber llamado al orden a los empresarios dominicanos, que son los que van a tener empleados que no entienden lo que leen. El que no entiende lo que lee, no lee, y el que no lee no aprende. Eso es elemental. Ese era un llamado para que todo se detuviera y se hiciera una jornada de recuperación de la comprensión lectora.

Yo creo que se debería haber invertido la mayor parte de ese presupuesto en una verdadera formación docente, en el desarrollo profesional del docente, que es lo que llamamos educación continua y permanente. Yo no podría estar dando opiniones de la educación de hoy, si yo no estuviera actualizada de alguna manera, viendo los currículos, leyendo las nuevas tesis.

Yo no me podía haber quedado en Hostos, que es mi gran gurú de educación, ni siquiera en Freire, que es más reciente. Yo los admiro, pero yo tengo que contextualizar en lo actual sus ideas. Aquí no se contextualizan ideas, aquí se cambian los pensum y los currículos cada vez que llega un ministro y no se han sentado a abrir la ley 1-12, de Estrategia Nacional de Desarrollo. Ninguna de las reformas educativas que aquí se han hecho, ni una sola corresponde a esa Estrategia, que es buena. Creo que otro de los graves problemas, es la personalización absoluta del Ministerio en la oficina del ministro de turno. Se ha invisibilizado el Consejo Nacional de Educación. Me asombra que habiendo miembros de la sociedad civil no hayan reclamado su espacio. En mi época, yo no movía un libro sin llevarlo al Consejo. Eso es casi como un rito de respeto a la democracia, a la participación de la sociedad. Creo que hay que mejorar el nivel inicial, cuya inversión no crece como debiera y es lo más importante. Yo en mi época de ministra preferí la educación de adultos, pero si ahora me retrotrayera, daría todo el apoyo a la educación inicial, porque he aprendido que ahí se forma o se deforma todo.

¿Cuáles aspectos hay que reformar de la ley 66-97 de Educación?

Yo creo que hay que reformar los objetivos porque son como muy retóricos y generalizados. Tenemos unos fines que se formulan grandilocuentemente y que luego no se cumplen. Hay que dejar claro que hay un solo sistema educativo aunque parecería que hay dos subsistemas: el privado, que se maneja a su manera y el público. Tiene que haber una veeduría mayor en los colegios privados, y sobre todo en los bilingües, que enseñan los derechos humanos norteamericanos, pero dejan de lado nuestra historia patria. Tiene que revisarse el currículo para incluir formación ética y ciudadana en el nivel primario; la educación sexual, quiérase o no.

¿Qué le parece República Digital?

El ministro decretó, lo cual es una barbaridad, que la escuela de lápiz y papel ha quedado atrás, y yo le digo, pero si usted que es arquitecto, hizo tantas cosas bellas con lápiz y papel, por qué hay que descartar el lápiz y el papel para usar la computadora. Tú sabes la cantidad de literatura hermosa que se ha escrito con lápiz y papel, con bolígrafo y papel o con pluma y papel. La tecnología no viene para borrar todo lo demás. No voy a ponerme más antañona de lo que soy condenando el uso de la tecnología. Yo creo en el uso de la tecnología. Es más, yo tuiteo y estoy pujando para tener mis 10 mil seguidores, pero yo creo que eso no es más que una herramienta al servicio del ser humano que la creó. Nadie me va a convencer que en los próximos años todo lo va a hacer un robot. No. Todos vamos a estar robotizados, que es diferente. Es lo que conviene, formar robots. En la carrera de pedagogía de la UASD ya no se puede dar filosofía, sociología, psicología de la educación, corriente pedagógica contemporánea, historia de la educación porque según el neoliberalismo no hay historia. La historia ha muerto. La ideología también, porque el trepidar del presente es tan fuerte que no da tiempo ni para mirar para allá.

Yo supe que por deseo de un político hace muchos años, se borró de los programas educativos y de los textos la Revolución de Abril, una etapa gloriosa, que nos colocó en el centro del mundo con ese poema Versanoigrama a Santo Domingo de Neruda. tampoco se da geografía. Tú no puedes hablar de patriotismo con los símbolos, que no son nada para un niño. El país es lo concreto, tu historia y tu geografía.

Fuente de la Entrevista:

“Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Marwan: “Sería maravilloso incluir programas de poesía en la escuela”

España / 07 de octubre de 2018 / Autor: Regina de Miguel / Fuente: Educación 3.0

Así lo cree el cantautor y poeta madrileño Marwan, un firme defensor de la necesidad de dar una mayor visibilidad a la poesía en la escuela. El artista, que lleva 20 años compartiendo poemas, continúa alimentando su faceta de escritor con ‘Los amores imposibles’ (Editorial Planeta), su tercer libro.

De padre palestino y madre española, Marwan Abu-Tahoun Recio, más conocido como Marwan, se sintió atraído por la poesía desde muy joven. “Mi interés surge cuando cumplí 16 años y leí ‘El Cantar de Mio Cid’, me pareció fascinante”, recuerda. A partir de aquel instante, empezó a leer algunos poemas de Mario Benedetti que le enseñó su hermano y que sirvieron para alimentar el flechazo que tuvo hacia este género literario. “La emotividad y la profundidad que busca la poesía a través del uso de imágenes y los símbolos la hacen única”, afirma. Su nuevo trabajo, ‘Los amores imparables’, propone al lector un viaje a través de los sentimientos.

En su opinión, ¿cómo se enseña poesía en la escuela? ¿Ocupa el lugar que se merece?

Me consta que hay muchos profesores que usan mis poemas y los de otros compañeros porque suelen resultar más accesibles y cercanos a los jóvenes. Parece que la respuesta de los estudiantes es buena. Dicho esto, la poesía siempre ha sido un género de minorías y no se ha incidido mucho en su enseñanza. A pesar de ello, siempre hay gente que acaba buscándola y lo que quizá no se haya conseguido en la escuela lo han logrado las redes sociales donde cientos de miles de jóvenes buscan poemas cada día.

¿Sólo se aprende poesía con los grandes clásicos o habría que dejar paso también a los contemporáneos?

Es positivo empezar por una poesía cercana a la prosa poética, que sea sencilla y fácil de asimilar, para después pasar a cosas más complejas que permita al alumnado entenderla y disfrutarla. Leer cosas cercanas, de temáticas que ellos sientan como propias, ayuda mucho. Los clásicos jamás se deben quedar fuera de la ecuación. Si son clásicos es por algo. Tienen un nivel altísimo.

Marwan

La poesía es un género que entre los más jóvenes no está demasiado extendido, ¿cómo fomentaría su lectura?

Actualmente, la poesía se ha extendido entre cientos de miles de jóvenes debido a la aparición de algunos autores entre los que tengo la suerte de incluirme. Algunos de nosotros hemos sido número uno de ventas en nuestro país y en zonas de Latinoamérica. Como he mencionado antes, las redes lo han hecho posible. Aun así, plantear programas de lectura de poesía o darle una mayor importancia en la escuela sería una noticia maravillosa.

«La poesía se ha extendido entre cientos de miles de jóvenes debido a la aparición de algunos autores, entre los que tengo la suerte de incluirme»

¿Qué autores u obras les recomendaría para iniciarse en este género?

Entre los autores jóvenes, por ejemplo, Luis Ramiro y Elvira Sastre. De generaciones pasadas, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gloria Fuertes o Miguel Hernández.

Además de escritor es cantautor. ¿Cómo se siente más cómodo escribiendo letras para canciones o para poemas?

A mi modo de ver es más sencillo escribir poemas, porque mis poemas son de verso libre y encuentro menos limitaciones que al escribir canciones donde por duración, rima y por el hecho de encajar la letra sobre una melodía me resulta algo más complicado. Aun así, me siento cómodo en ambas facetas.

poeta Marwan

¿El proceso de creatividad es el mismo?

No, los procesos son muy diferentes. En poesía me permito más licencias que en la música, puedo retorcer más el lenguaje y reflexionar más que en las canciones. Si en la canción te pones muy reflexivo se pierde musicalidad y deja de funcionar. Además, en los poemas puedo abordar de modos mucho más variados los temas que en la canción, y en la canción, sí o sí, viene incluida la música, con lo cual, ofrece una emotividad única. Es un género literario absolutamente independiente.

El amor es el eje central de su trabajo, ¿de cuántas maneras es posible tratarlo?

Se puede abordar desde millones de perspectivas porque tiene mil facetas. No solo se habla de amor en sí. Se habla de todos los escenarios y sentimientos a los que te puede conducir el amor, su falta o su pérdida. No es un tema de una sola cara, es infinito: la pasión, la entrega, la soledad, el abandono, el enamoramiento, la ruptura, las dudas, la fidelidad, la infidelidad, el deseo encendido, el deseo que se apaga, la ternura, el tedio…

«El principal tema que abordo es el amor, pero también escribo poemas sociales, relacionados con el arte, la música… «

¿En qué otros sentimientos y emociones le gusta profundizar cuando escribe?

En mi último libro hay tantos poemas de amor o desamor como de otras temáticas. Existen también poemas sociales y otros relacionados con el arte, la música, historias autobiográficas del pasado, poemas sobre la psicología de las emociones… Tiene ocho secciones de las cuales cuatro son de amor y el resto que no lo son. Además, en mis otros dos libros anteriores dedico bastantes poemas a otros temas, sobre todo sociales, aunque los de amor sean mayoría.

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?

  • Amor: El motor de todo.
  • Inspiración: La más bella de todas las damas.
  • Verso: El esqueleto del poema.
  • Literatura: Pasión.

Marwan: libro 'Los amores imparables'

 

Fuente de la Entrevista:

Marwan: “Sería maravilloso incluir programas de poesía en la escuela”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista con Eladia Lozano “Era secretaria de Neruda, transcribí sus conferencias y cartas en México”

Por: Mario Casasús/ Clarín de Chile/06-10-2017
En entrevista exclusiva con Clarín.cl Eladia Lozano (1921), secretaria del Comisariado general de guerra en Aragón y secretaria de Pablo Neruda en México DF, recuerda los viajes que hicieron junto a su esposo Enrique de los Ríos, el poeta chileno y Delia del Carril: “Cuando se enteraron de nuestra luna de miel, ellos decidieron ir a Europa con nosotros. Fuimos en el mismo barco desde México a Cuba y Francia, en La Habana nos recibió Nicolás Guillén. Pablo y Delia siguieron su camino a Italia y nosotros nos quedamos en Francia. En París nos recibió una diplomática mexicana de apellido Quintanilla –pariente de Antonio Quintanilla-, después vimos a Picasso acompañados de Neruda y La Hormiguita. Enrique y yo visitamos a Octavio Paz en la Embajada de México en París, se enojó al saber que viajamos a Europa con Neruda, estaban peleados”. Pablo Neruda, Antonio Quintanilla, Wenceslao Roces y José Ignacio Mantecón fueron los testigos de la boda de Eladia Lozano y Enrique de los Ríos en junio de 1950.

MC.- Neruda fue testigo de su boda con Enrique de los Ríos, ¿cuándo conoció al poeta chileno?

EL.- Neruda vivía en un departamento de la Avenida Veracruz, en casa de un muchacho que llamábamos Ernestico García Sánchez, este muchacho vivía solo y le prestó su departamento a Neruda porque pasaba malas condiciones en México. Yo había ido al mismo edificio de la Avenida Veracruz para saludar a José Ignacio Mantecón y su esposa. Conocí a Mantecón en España, él fue gobernador de la provincia de Aragón y yo fui secretaria del Comisariado general de guerra en Aragón. Cuando terminaba mi visita, en la puerta del edificio mencionaron: “¿quieres conocer a Pablo Neruda?”, les respondí: “me gustaría mucho”. Fuimos a saludarlo, eran vecinos, y me di cuenta que con frecuencia sonaba el teléfono para pedirle discursos, conferencias para los universitarios y mensajes políticos para los sindicatos, Neruda se quejaba: “no tengo a quién dictarle”. Entonces se me ocurrió: “si vengo un momento después del trabajo y Neruda me dicta los discursos que tenga pendientes, al día siguiente, en mi oficina, puedo traducir la taquimecanografía del dictado”. Pablo estaba todo el día en una cama con la pierna en alto por la flebitis, recuerdo que dijo: “Mijita me has salvado la vida”.

MC.- ¿Tomó el dictado de algún poema del “Canto general”?

EL.- No, era su secretaria para cuestiones académicas y personales, tomaba el dictado de las cartas de Neruda y de sus conferencias.

MC.- ¿Asistió a la presentación del “Canto general” en casa de Obregón Santacilia?

EL.- Sí, Obregón Santacilia y Cervantes Ahumada eran grandes amigos de Neruda, también lo visitaban en el departamento de la Avenida Veracruz, por supuesto me invitaron a la presentación del “Canto general” (1950), tengo un ejemplar dedicado para mí, porque hice muchos trabajos para Pablo.

MC.- ¿Conoció a Enrique de los Ríos en el departamento de la Avenida Veracruz?

EL.- Sí, Enrique visitaba a Neruda porque estaba enfermo en México. Enrique se ofrecía a llevarme a casa después de tomar el dictado de Neruda, al poco tiempo de conocernos me daba aventón a mi casa.

MC.- ¿Cuál fue el primer viaje que hicieron con Pablo Neruda y Delia del Carril?

EL.- Neruda comentó: “oiga mijita, a ver usted cómo se arregla en la oficina, pero se tiene que venir de vacaciones conmigo una semana”. Respondí: “bueno, una cosa es verdad: me deben chorros de semanas de vacaciones”, entre risas Neruda dijo: “ya está, qué es eso de tener a una persona sin vacaciones, las pide rápidamente”. En la oficina tuvieron que aceptar que me debían vacaciones y me dieron una semana. Primero fuimos al rancho de Cervantes Ahumada, ahí Neruda me dictó una conferencia sobre Guatemala.

MC.- ¿Se había casado con Enrique de los Ríos antes del viaje por el sureste mexicano, con destino a Guatemala?

EL.- No, éramos novios. Nos casamos en junio de 1950.

MC.- ¿Qué recuerda de su boda?

EL.- Fue una fiesta pequeña en el departamento de Concha Mantecón, su esposo José Ignacio trabajaba con Enrique. Los testigos de mi boda fueron: Pablo Neruda, Antonio Quintanilla, Wenceslao Roces y José Ignacio Mantecón. Tres testigos de mi boda vivían en el mismo edificio de la Avenida Veracruz: Pablo Neruda en el primer piso, Wenceslao Roces en el segundo piso y José Ignacio Mantecón en el tercer piso.

MC.- Pensé que se habían casado en su casa de Cuernavaca, ¿cuándo terminaron de construirla?

EL.- La casa de Cuernavaca estaba construida en 1949, pero nos casamos en la Ciudad de México.

MC.- ¿Invitaron a Neruda a la casa de Cuernavaca?

EL.- La casa de Cuernavaca tenía otra casa pequeña para invitados, y durante un viaje en automóvil dije: “¿tan juntas las dos, la casa grande y la casa chica”, se me ocurrió esa agudeza, todos en el automóvil se rieron porque en el viaje iban Matilde y Delia. Matilde cuidaba a Neruda y aprovechó el viaje a Guatemala.

MC.- Ahora que mencionamos a Cuernavaca, ¿Enrique conversó sobre la agresión de los nazis en 1941?

EL.- Claro, recuerdo la anécdota que me contó Enrique, se enredó a puñetazos con medio mundo, dio bastantes golpes para defenderse de los nazis.

MC.- El poeta exiliado José Herrera Petere escribió una novela sobre los nazis de Cuernavaca, ¿usted conoció a Petere?

EL.- Por supuesto, era un escritor que trabajaba en mi oficina de la Embajada de Rusia. Conocí a Herrera Petere en México, pero se fue a Ginebra por un trabajo de traductor. Petere era un intelectual en la Embajada de Rusia y yo una simple mecanógrafa, éramos amigos, me regañó cuando fui a Europa y no lo visité en Ginebra, pero no fuimos porque Enrique era corto de genio.

MC.- En la golpiza contra los nazis participaron Luis Enrique Délano y su esposa, ¿los recuerda?

EL.- Claro, Luis Enrique y su esposa vivieron una temporada con Enrique, antes de que nos casáramos.

MC.- Usted fue amiga de la esposa de Neruda, ¿cómo era Delia del Carril?

EL.- Era un sol, el problema fue la diferencia de edad, Delia había envejecido y luego llegó Matilde, pero prefiero no hablar de ella.

MC.- Hicieron otro viaje con Neruda y Delia del Carril, ¿por qué juntaron su luna de miel con el viaje de los Neruda a Europa?

EL.- Cuando se enteraron de nuestra luna de miel, ellos decidieron ir a Europa con nosotros. Fuimos en el mismo barco desde México a Cuba y Francia, en La Habana nos recibió Nicolás Guillén. Pablo y Delia siguieron su camino a Italia y nosotros nos quedamos en Francia. En París nos recibió una diplomática mexicana de apellido Quintanilla –pariente de Antonio Quintanilla-, después vimos a Picasso acompañados de Neruda y La Hormiguita. Enrique y yo visitamos a Octavio Paz en la Embajada de México en París, se enojó al saber que viajamos a Europa con Neruda, estaban peleados, cuando mencionamos a Neruda, Octavio Paz dijo: “aquí se terminó la visita”.

MC.- Cardoza y Aragón decía que Enrique de los Ríos era el mecenas de Neruda en México, ¿su esposo pagó el viaje de los Neruda a Europa?

EL.- Probablemente.

MC.- Después de la luna de miel, ¿cuándo volvieron a ver a Neruda?

EL.- Creo que en 1956. Fuimos a Chile y Neruda nos invitó a cenar a su casa de Santiago.

MC.- ¿Cuál fue su reacción al conocer a la nueva esposa de Neruda?

EL.- Matilde me recibió con una cara hasta aquí, porque no le gustaba, entonces yo la saludé medio fría.

MC.- ¿Cuándo vieron por última vez a Matilde Urrutia?

EL.- Durante la dictadura Matilde viajó a México para recoger los ejemplares del “Canto general” que nosotros resguardamos a petición de Neruda. Y de paso Matilde vino a “estirarse” (cirugía estética), venía acompañada por la esposa de Otero Silva.

MC.- Otero Silva y Matilde Urrutia editaron las memorias “Confieso que he vivido”, ¿conversó con Matilde sobre la ausencia de Enrique de los Ríos en las memorias de Neruda?

EL.- Le pregunté por qué no citaban a Enrique, ella se disculpó diciendo que las memorias estaban inconclusas, eran apuntes y la edición fue responsabilidad de Otero Silva. Para congraciarse con nosotros, Matilde nos regaló libros de la biblioteca personal de Neruda.

MC.- Publicarán una versión corregida y aumentada del libro “editado” por Matilde y Otero, ¿espera una reivindicación ante el descuido de la viuda?

EL.- Enrique tiene que aparecer en las memorias de Neruda.

MC.- ¿Enrique de los Ríos escribió sus memorias?

EL.- No. Lo único que escribió fue un diario sobre su viaje por la Unión Soviética.

MC.- Neruda regresó a México por última vez en 1966, ¿se reunieron en Cuernavaca o en el Distrito Federal?

EL.- En la Ciudad de México, Neruda llegaba a nuestra casa para dormir la siesta y yo tenía que recibir a los periodistas, les ofrecía café y galletas. Los entretenía mientras esperaban que Neruda despertara.

MC.- Finalmente, Neruda tenía planeado viajar a México en septiembre de 1973, pero murió por el cáncer de próstata y la falta de medicamentos, ¿quién les dio la noticia de la muerte del poeta?

EL.- Nos enteramos por la televisión. Estábamos pendientes de las noticias por el golpe de Estado, después hablamos por teléfono con Wenceslao Roces y otros amigos, si hubo un homenaje póstumo en memoria de Neruda evidentemente estuvimos.

Fuente original: http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/23557-eladia-lozano-era-secretaria-de-neruda-transcribi-sus-conferencias-y-cartas-en-mexico.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Inauguran en sede de Unasur sala en honor a Pablo Neruda.

El organismo regional nombró uno de salones en honor al Premio Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda.

América del Sur/Ecuador/27.09.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, inauguró hoy en la sede de la organización, en la capital ecuatoriana, una sala en honor al Premio Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, al cumplirse el cuadragésimo tercer aniversario de la muerte del poeta.

La organización suramericana. señaló que se trata de un homenaje de la Unasur «a uno de los grandes poetas universales».  A partir de hoy se llamará «Pablo Neruda» al salón principal de eventos de la sede del país andino.

El espacio de mil metros cuadrados de superficie, tendrá como objetivo  albergar los trabajos de la Unión, y se tranformará en «un área de referencia cultural de Ecuador y de las naciones que conforman el Organismo», apuntó.

En el salón se ubicará un retrato de Neruda, diseñado en Santiago de Chile fue fabricado con acero quemado y cubierto en cobre, de tres metros cuadrados y casi 400 kilos de peso.

El retrato refleja la imagen más representativa del poeta con su boina y su mirada perdida hacia el infinito, como diciendo: «Estoy mirando, oyendo, con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra, y con las dos mitades del alma miro al mundo», detalló la Embajada de Chile en Ecuador en un comunicado.

Agregó que en la mitad del salón, estará también grabado el poema «América, no invoco tu nombre en vano», de igual forma otros de sus poemas estarán plasmados en las columnas centrales del salón, que complementarán la exhibición sobre la vida y obra del poeta, Nobel de Literatura en 1971.

El Embajador de Chile en Ecuador, Gabriel Ascencio, tuvo participación en el evento.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Inauguran-en-sede-de-Unasur-sala-en-honor-a-Pablo-Neruda-20160923-0037.html

Imagen:http://www.telesurtv.net/__export/1474657220215/sites/telesur/img/multimedia/2016/09/23/neruda_y_unasur.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido: