Page 1 of 2
1 2

Perú: Aprueban Plan Nacional para las personas con autismo

América del Sur/ Perú/ 14.01.2019/ Fuente: peru21.pe.

El  Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó que el Poder Ejecutivo promulgó el Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) 2019 – 2021.

El  Decreto Supremo Nº 001-2019-MIMP permitirá orientar acciones en salud, educación, trabajo, transporte, familia e inclusión social. Con la aprobación de ese plan, se implementarán con urgencia los servicios de detección, diagnóstico precoz, atención y tratamiento en salud de las personas con TEA.

Asimismo, se incentivará la investigación científica, la educación inclusiva, inserción laboral, la toma de conciencia por parte de las instituciones y la ciudadanía, y, también, se apoyará con orientación a los familiares.

Los sectores involucrados para la elaboración del decreto son los ministerios de la Mujer, Salud, Educación, Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social, Transportes y Comunicaciones; entre otros gobiernos regionales y locales.

Fuente de la noticia: https://peru21.pe/peru/aprueban-plan-nacional-personas-autismo-452710

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Enfocada en proveer educación de calidad

Centroamérica y El Caribe/ Puerto Rico / 02.04.2018 / Fuente: www.elnuevodia.com.

La nueva presidenta de la Universidad Central del Caribe aspira a darle mayor visibilidad a la investigación que produce el campus.

Convencida de que los profesionales de la salud deben responder a las necesidades de sus comunidades, mantenerse al día con los conocimientos más recientes y reenfocar sus prácticas para responder a los cambios de la población, la nueva presidenta de la Universidad Central del Caribe (UCC), Waleska Crespo Rivera, se propone darle mayor visibilidad a la calidad de la educación y la investigación que se produce en esta institución académica.

Bajo su liderato, la UCC buscará ampliar sus ofrecimientos. El próximo año académico estrenarán la Escuela de Quiropráctica, la primera que se establecerá en Puerto Rico y en todo el Caribe. Asimismo, inaugurarán su nuevo grado asociado en masaje terapéutico.

Además, en agosto de 2019 estrenarán un programa de especialización para médicos (fellowship) en medicina de adicciones.

La UCC, cuya oferta académica se especializa en las ciencias en la salud, tiene una de las cuatro escuelas de medicina en Puerto Rico. De 1999 a 2016, fue la segunda universidad privada en la isla que más producción científica tuvo, con un total de 476 publicaciones, según la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Investigación Científica en Puerto Rico.

La doctora en Salud Pública, con especialidad en análisis y administración de sistemas de salud, fue instaurada en el cargo a finales de febrero, luego de ser parte de la junta de síndicos de la institución universitaria desde 2016.

Previo a asumir la presidencia, Crespo Rivera fue la principal oficial ejecutiva del Healthsouth Rehabilitation Hospital de Manatí y del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. Administró el Hospital Hermanos Meléndez en Bayamón y fue profesora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

En medio del proceso de búsqueda de un presidente, el comité ejecutivo le hizo un acercamiento a Crespo Rivera y está accedió, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar la presidencia de la institución bayamonesa, así como la persona más joven en asumir el cargo. “No planifiqué esto. Me veía en la academia a tiempo completo, quizás en 10 años porque la parte de servicio clínico me gusta mucho, pero cuando se presentó esta oportunidad, era una oportunidad de yo construir a mi país desde otro escenario, desde el ámbito académico, que es tan importante para seguir formando a los profesionales que necesita la isla”, expresó.

Crespo Rivera destacó que entre sus prioridades está aumentar el acceso a la educación en Ciencias de la Salud a estudiantes de sectores rurales y poblaciones que típicamente no se ven a sí mismos estudiando medicina.

Asimismo, está enfocada en atemperar su oferta académica para llenar las necesidadesdel país. Por ejemplo, sus programas incluyen cursos sobre el manejo de adicciones, conocimientos que los profesionales de la salud necesitan cada vez más ante el abuso de opioides y drogas ilícitas.

“No tenemos un sistema estadístico como ya se ha desarrollado en Estados Unidos, pero yo que estuve en área de hospital, ya hace un tiempo que uno ha empezado a ver un aumento (en el abuso de opioides), en lo que finalmente se reconoció la situación y se ha comenzado a establecer estrategias”, indicó Crespo Rivera.

Entre las estrategias por las que aboga la presidenta de la UCC están educar a los médicos y demás personal hospitalario en técnicas de manejo de dolor para evitar el aumento en recetas de medicamentos controlados.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/enfocadaenproveereducaciondecalidad-2411002.

Comparte este contenido:

República Dominicana: Instituciones acuerdan agilizar entrega de fondos para terminación de escuelas.

Centro America/República Dominicana/30.05.2017/Autor y Fuente:https://www.diariolibre.com/

El Gobierno dispuso agilizar los pagos para la terminación de los centros educativos cuya construcción está avanzada, a fin de que sean inaugurados antes del inicio del próximo año escolar, reveló este viernes el ministro Administrativo de la Presidencia.

José Ramón Peralta dijo que el interés del presidente Danilo Medina es que los mismos estén disponibles, incluyendo el equipamiento, para agosto de este año.

El funcionario emitió estas consideraciones luego de encabezar la reunión interinstitucional con integrantes del Plan Nacional de Edificaciones Escolares, en la que se pasó balance a la situación de los planteles que se construyen en toda la geografía nacional.

“Durante la reunión se hizo la coordinación para la agilización de los pagos a todos los contratistas y garantizar la terminación y entrega de las obras antes de que inicie el próximo año escolar, en agosto”, expresó el funcionario.

Recientemente el presidente Danilo Medina dispuso que la construcción de nuevas escuelas quede en manos del Ministerio de Obras Públicas.

El pasado 13 de febrero los ministerios de Educación y Obras Públicas y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) suscribieron un acuerdo de colaboración para la transferencia definitiva a Obras Públicas de la construcción de los planteles escolares a cargo de la OISOE. La reunión se llevó a cabo en el Palacio.

Fuente:https://www.diariolibre.com/noticias/educacion/instituciones-acuerdan-agilizar-entrega-de-fondos-para-terminacion-de-escuelas-EK7185644

Imagen:https://www.diariolibre.com/documents/10157/0/693×462/0c46/693d370/none/10904/DBED/image_content_8295412_20170526154759.jpg

Comparte este contenido:

Adolfo León Atehortúa: “Se viene una masacre de licenciaturas en el país” (Colombia)

América del Sur/Colombia/07 Mayo 2017/Fuente:las2orillas /Autor:Observatorio de la Universidad Javeriana

El rector de la Universidad Pedagógica, Adolfo León Atehortúa, anuncia la debacle a partir de una ley del 2015 que será efectiva el próximo 9 de junio

La Ley 1753, de 2015, o Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso por recomendación del Gobierno y, en este caso del Ministerio de Educación Nacional (art. 222), dice que todos los programas de licenciatura tienen que acreditarse en alta calidad antes del 9 próximo de junio. De no hacerlo, deberán cerrar.

El rector de la U. Pedagógica Nacional, Adolfo León Atehortúa, IES que por Ley 30 de 1992 (art. 136) es “asesora del Ministerio de Educación Nacional en la definición de las políticas relativas a la formación y perfeccionamiento de docentes no universitarios”, pero que no fue consultada para este tema, dice que además de inconveniente, la norma afectará la cobertura en varios departamentos, y golpeará la cobertura nacional entre 40 y 80 mil estudiantes.

“Increíble paradoja. Un plan de desarrollo que busca ampliar la cobertura en educación superior, la reduce de tajo con un solo artículo; un país que requiere de maestras y maestros para la construcción de paz renuncia a formarlos en las regiones que vivieron con más saña el conflicto que pretende terminarse”, dice en su columna de El Espectador, denominada “en defensa de las licenciaturas” que reproducimos a continuación:

En virtud del artículo 222 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo, los programas de licenciatura, construidos para la formación de maestras y maestros en todo el país, fueron obligados a tramitar y obtener su acreditación de alta calidad antes del 9 de junio de 2017. En caso de no lograrlo, dispuso la ley, perderán el registro calificado otorgado para su funcionamiento y, por consiguiente, tendrán que suspender inscripciones y cerrar su oferta.

El proceso no ha sido sencillo. Durante el plazo concedido de dos años, a partir del 9 de junio de 2015, las licenciaturas debieron acogerse también al Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, que reglamentó las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación de sus registros calificados, y a la Resolución 2041 del 3 de febrero de 2016, por la cual se establecieron las características específicas de calidad de dichos programas para la obtención, renovación o modificación del registro calificado.

En dichas condiciones, el artículo 222 de la ley del Plan Nacional de Desarrollo, que para el caso es norma instrumental y temporal, derogó parcialmente una ley marco, la Ley General de Educación, que otorga carácter voluntario a la acreditación y reconoce, además, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución nacional. Pero, por otra parte, decreto y resolución arriba mencionados, exigieron sin lógica la inmediata autoevaluación de los programas y emprender las reformas necesarias para presentarse en solo seis meses al Consejo Nacional de Acreditación, con la previa implementación de nuevas y rigurosas características específicas de calidad impuestas para su funcionamiento.

Por supuesto, muchas universidades no tuvieron la capacidad ni el tiempo suficiente para poner en inmediata marcha los ajustes pretendidos, con las consecuentes afectaciones curriculares y presupuestales, que impidieron en muchos casos la presentación ideal del conjunto de características y factores de calidad que se exigían.

No era tampoco asunto de voluntad. Uno de los requisitos perentorios consistió en alcanzar de inmediato, por parte de todos los licenciados, el nivel A2 de desempeño en una lengua extranjera. Desde luego, comprendemos la bondad presente en el espíritu e intención de la norma, pero una lengua no se aprende por decreto: en el contexto colombiano, el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es atravesado por diferentes factores como las profundas brechas del desarrollo regional, el nivel socioeconómico, el capital cultural familiar, las posibilidades de inmersión y otras condiciones que facilitan o retrasan el aprendizaje de una segunda lengua en el nivel esperado. Más aún, si se considera que la gran mayoría de los estudiantes que ingresan a las licenciaturas de las universidades estatales llegan del bachillerato sin herramientas para el dominio de una lengua extranjera, sería necesario brindar 180 horas en cursos para alcanzar el nivel A1 y luego 180 horas para lograr el A2. Este hecho exigiría dos años en función de obtener el nivel establecido por la norma, siempre que se ofrezcan cursos de cinco horas semanales, y rompería en la práctica los currículos sin cumplir con el exiguo plazo estipulado por la ley.

En consecuencia, nos encontramos hoy ante la perspectiva de una auténtica “masacre” de licenciaturas. De acuerdo con un estudio adelantado en la Universidad Pedagógica Nacional, existen 501 licenciaturas en el territorio nacional: 300 en instituciones de carácter oficial y 201 en instituciones privadas. Entre ellas, a 2016, solo 89 contaban con acreditación de alta calidad vigente y 272 tenían la obligación inmediata de acreditarse. Sin embargo, solo 154 se presentaron al proceso; lo cual significa que, a junio 9 de 2017 conforme dispone la ley, en el mejor de los casos, menos de 200 licenciaturas contarían con acreditación de alta calidad o estarían en perspectiva de lograrla, mientras el resto cerraría sus puertas para el próximo semestre. A corto plazo, entonces, la cobertura en educación superior del país se reduciría por este efecto en 40 u 80 mil estudiantes; una meta muy contraria a la que se había propuesto el mismo Plan Nacional de Desarrollo.

No obstante, lo más grave es que, según el mismo estudio, al discriminar por departamentos la distribución de las licenciaturas con acreditación de alta calidad, estas se concentran en Bogotá (33.71 %), Antioquia (13.48 %) y Boyacá (11.24 %), mientras en departamentos como Bolívar, Cesar, Chocó, Guajira, Magdalena, Putumayo y Sucre, que ofrecen hoy el 11,8 % de las licenciaturas en Colombia, estas no alcanzarían la acreditación y dichas regiones se quedarían, muy probablemente, sin programas para la formación de maestras y maestros. Aún más, licenciaturas creadas en virtud de las diversidades regionales y en atención a las expectativas de desarrollo requeridas en importantes escenarios rurales afectados por el conflicto político armado serían las más perjudicadas.

Increíble paradoja. Un plan de desarrollo que busca ampliar la cobertura en educación superior, la reduce de tajo con un solo artículo; un país que requiere de maestras y maestros para la construcción de paz renuncia a formarlos en las regiones que vivieron con más saña el conflicto que pretende terminarse.

El presidente de la República, premio Nobel de Paz, debiera examinar la situación y utilizar los instrumentos legales a su alcance para impedirlo. El Ministerio de Educación Nacional es consciente de lo que sucede.

Las licenciaturas en cifras (consulta en SNIES)

– Total de licenciaturas activas: 533

– Ofertadas por universidades oficiales: 295

– Ofertadas por universidades privadas: 2138

– Ofertadas por instituciones universitarias oficiales: 16

– Ofertadas por instituciones universitarias privadas: 84

– En metodología presencia: 442

– En metodología distancia tradicional: 74

– En metodología distancia – virtual: 17

Fuente de la noticia: https://www.las2orillas.co/se-viene-una-masacre-licenciaturas-pais/

Fuente de la imagen:https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2017/05/pedagogica-1.jgp

Comparte este contenido:

ONU pide a Uruguay que adopte plan nacional contra racismo y discriminación

Uruguay/12 de Diciembre de 2016/ TERRA

La ONU lamentó hoy que Uruguay no haya adoptado aún un plan nacional contra el racismo y la discriminación y expresó su preocupación por que el Estado no cuente con una política integral de lucha contra la discriminación racial.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial publicó hoy sus observaciones finales sobre Uruguay.

En el documento, los expertos de Naciones Unidas expresan su preocupación por la «persistente discriminación estructural» en contra de la población afrodescendiente, lo cual se ve reflejado en la brecha de desigualdad en términos de pobreza y exclusión social que afecta de manera desproporcionada a esa parte de la población.

También destaca la falta de medidas efectivas para promover la participación política de estas personas en todos los niveles de la administración pública e iniciativas para impulsar su participación en cargos directivos en el sector privado.

En el plano educativo, el Comité recomienda al Estado uruguayo que redoble sus esfuerzos para garantizar el disfrute del derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación a la población afrodescendiente.

En particular aconseja adoptar medidas dirigidas a los adolescentes, a fin de corregir las disparidades en los logros educativos, reducir los altos índices de deserción escolar y promover el acceso a la educación terciaria.

En cuanto a los indígenas, los expertos siguen preocupados por la persistencia de estereotipos y prejuicios en su contra y que personas de ese origen continúen siendo objeto de actos de discriminación racial.

Recomiendan al Estado uruguayo que adopte un plan para reconocer y dar mayor visibilidad a estas personas, y que realice un estudio que permita determinar con mayor claridad cuáles son los pueblos indígenas que han existido y que aún se encuentran en el país.

Por otra parte, los expertos de la ONU hacen referencia a la necesidad de que Uruguay adopte las medidas necesarias para combatir las discriminaciones que enfrentan las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A su vez, solicitan al Estado que promueva la integración social de los refugiados y solicitantes de asilo, y combata la discriminación racial y los estereotipos que enfrenta la población migrante.

Por todo ello el Comité recomienda a Uruguay que elabore una política nacional integral de lucha contra la discriminación racial que incluya la adopción de un plan nacional contra el racismo y la discriminación.

Tanto el proceso de elaboración como el de implementación debe llevarse a cabo con la participación efectiva de la población afrodescendiente, así como de personas de origen indígena y aquellas pertenecientes a otros grupos minoritarios que continúan enfrentándose a la discriminación y a la exclusión social.

Otra de las medidas que proponen los expertos de la ONU se refiere a la necesidad de incluir en la legislación uruguaya una prohibición «clara y explícita» de discriminación racial y que contemple los actos de discriminación directa e indirecta en todas las esferas del derecho y de la vida pública.

 Fuente: https://noticias.terra.es/mundo/europa/onu-pide-a-uruguay-que-adopte-plan-nacional-contra-racismo-y-discriminacion,5507c738b4b76a248920e12561992a699pfgf6my.html

 

Comparte este contenido:

La diversidad educativa.

Por: Mercedes Miguel.

Nuestro sistema educativo argentino está dando señales claras de sus dificultades para garantizar una educación de calidad para todos. Los datos estadísticos sobre finalización del nivel secundario, repitencia, abandono y niveles de aprendizaje reflejan problemas de calidad, equidad y acceso a la educación. Para revertirlo, es necesario diseñar políticas educativas efectivas, que consideren la diversidad educativa entre las provincias.

Partiendo de estas premisas, se inició hace 8 meses un proceso de elaboración de un plan nacional de educación con representantes de las 24 provincias. En cada encuentro se debatieron nuestras prioridades educativas, los desafíos que tenemos por delante y las estrategias más apropiadas para abordarlos. De este modo, el Plan Estratégico Nacional ‘Argentina Enseña y Aprende’ nace del consenso en torno a la necesidad de poner a los estudiantes en el centro y al aprendizaje de calidad como la finalidad principal del sistema educativo.

Este plan es un logro trascendente no sólo por ser el resultado de un proceso de construcción democrática federal y colaborativa, sino, por ser un documento que coordina y organiza las políticas públicas educativas prioritarias, en torno a ejes estratégicos y con una mirada de mediano plazo que transciende una gestión de gobierno. Si bien propone un marco nacional que nos une como país, admite y promueve la contextualización y adaptación de las acciones propuestas en base a las particularidades, necesidades, contextos e identidades jurisdiccionales.

Una de sus características distintivas es que presenta una mirada integral del sistema educativo argentino sin dividirlo desde su diseño estratégico, por niveles o modalidades. Nos invita a mirar la trayectoria de los estudiantes de manera completa y continua, desde los primeros años del nivel inicial hasta el ingreso a los estudios superiores o al mundo del trabajo. Otro aspecto importante es que establece indicadores que permitirán realizar un seguimiento del plan y del logro de sus objetivos.

Con ‘Argentina Enseña y Aprende’ recientemente aprobado de manera unánime por el Consejo Federal de Educación, tenemos por delante el desafío más importante: que sus objetivos se hagan realidad en cada aula, cada escuela, cada provincia. Para lograrlo, seguiremos transitando el camino iniciado junto a las provincias, pensando juntos las estrategias que nuestra educación necesita para su mejora continua.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=730650

Imagen: http://images.clarin.com/educacion/especialistas-diversidad-enriquece-estudiantes-especifica_CLAIMA20130318_0133_27.jpg

Comparte este contenido:

El futuro del país demanda una Agenda Educativa de consenso

Rafael Lucio Gil

Se ha repetido numerosas veces el lema: “La Educación es tarea de todos, con todos y para todos”. Las Cumbres Mundiales y documentos nacionales, como el Plan Nacional de Educación 2001-2015, el Foro Nacional de Educación (2004-2006) y la misma Ley General de Educación, lo han proclamado con toda claridad.

Con el Plan Nacional de Educación 2001-2015, después de diez años de total censura a la participación independiente (1990-1999), se inauguró una nueva etapa participativa que auguraba nuevos aires a la educación; sin embargo, al no constituir este una política de Estado, sus objetivos y metas quedaron a merced del gusto y antojo de los ministros de turno, acabando en 2007 por borrar del mapa su gran legado orientador. El Foro Nacional de Educación, iniciado en 2004, abrió más ampliamente las compuertas de participación social e institucional, quedando sus propuestas, objetivos y estrategias totalmente obviadas tras las elecciones del 2006; únicamente se logró introducir con éxito la iniciativa de Ley General de Educación.

En esta última década, particularmente del 2007 al 2009, tres iniciativas del Mined, lideradas por el Ministro de Educación a cargo, inspiradas y apoyadas, no solo por la Administración Educativa, sino también por el amplio despliegue que tuvo la participación amplia de la sociedad civil.

Fueron tres dinámicas sumamente ricas, que prometían una educación concertada con mirada de calidad: a) El proceso de la Consulta Popular del Currículum; b) La conformación y dinámica de 10 Comisiones Educativas Nacionales con amplia participación social; c) El proceso de consulta y elaboración de un Plan Decenal. Solo la primera dinámica logró desarrollarse; de la segunda, las propuestas fueron desoídas y obviadas; en el tercero, cuando ya la metodología había sido ampliamente debatida y los municipios se encontraban trabajando con gran motivación en dicho proceso, el Ministro recibió la orden superior de no continuarlo, sin explicación alguna.

A partir de finales del 2009, con el cambio de administración en el mismo Gobierno, este florecer de propuestas sociales por la educación, fue completamente anulado y prohibido a todos los niveles del Mined.

A la par de esta dinámica frustrada, la historia de las últimas décadas, también ha dejado constancia de los esfuerzos que ha realizado un grupo de organismos de la sociedad civil interesados en la educación, al formular Agendas Abiertas concertadas, convocando a la sociedad entera y a la clase política a su debate y concertación. Desde las elecciones en los años 90, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua, con apoyo especial del Instituto de Educación de la UCA, Ideuca, lideró esta saludable iniciativa. Ello posibilitó, incluso, que los partidos tuvieran la oportunidad de enriquecer sus planes de gobierno.

En la actualidad, el sentir de amplios sectores del país reclama participar en la educación y sus transformaciones. Organismos empresariales, docentes, padres y madres de familia, estudiantes, sindicatos, organizaciones, iglesias, movimientos sociales comprometidos con la educación, e instituciones universitarias, han expresado su interés por mejorar significativamente la calidad de la educación.

Este interés se ha profundizado, por cuanto centros e institutos de investigación y algunas universidades, han venido realizando investigaciones sobre la situación de la educación preescolar, básica y media. Sus resultados han proporcionado evidencias empíricas de la situación por la que atraviesa la educación, desprendiéndose recomendaciones de interés.

Un ejemplo de investigación es el esfuerzo centroamericano llevado a cabo por las Universidades de la Compañía de Jesús en Centroamérica, en consorcio con la organización Fe y Alegría. En el Congreso de Educación de la UCA de San Salvador, cada país presentó recientemente sus resultados, y también lo hizo el Ideuca al exponer el Informe de Nicaragua en la Universidad Centroamericana (UCA).

Con base a estos y otros resultados de investigaciones, el Instituto de Educación de la UCA, Ideuca, Fe y Alegría y el Foro de Educación y Desarrollo Humano (que reúne a treinta organismos de sociedad civil), están emprendiendo la iniciativa de construir una Agenda Educativa Abierta, con aportes de distintos actores. Otros organismos se están sumando a esta iniciativa. Para conformar dicha Agenda, en primera instancia, ya se han realizado foros abiertos en diversos puntos del país (Managua, Matagalpa, Nueva Guinea, etc.), en los que se han recabado aportes de gran interés. A partir de ellos se elaborará la Propuesta de Agenda, con aquellos ejes de mayor consenso. Por último, la Agenda se presentará a partidos políticos, diversos actores sociales e institucionales y a la sociedad en general, apoyados en los medios de comunicación que quieran colaborar en este esfuerzo.

Estamos seguros que solo una educación de calidad, producto de un contrato social amplio, podrá ser sostenible y apoyada en su proceso de transformación por toda la población. Si la sociedad entera, sin exclusión alguna, decide la educación que queremos, podremos augurar un futuro de desarrollo humano sostenible, en el que la educación de calidad sea factor de inclusión y superación de la pobreza y la desigualdad existentes, pasando de ser parte del problema, a ser la solución.

* Ideuca

Fuente del articulo: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/403616-futuro-pais-demanda-agenda-educativa-consenso/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/b9/5e/b95e8c5e5db06da7e7fa4a6b16514078.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2