Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Argentina: El Gobierno ofreció un 7% de aumento salarial a los docentes universitarios

Consideran que es insuficiente y este viernes habrá un plenario de la CONADU Histórica para evaluar las medidas de fuerza.

 El ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el secretario de Políticas Universitarias (SPU), Jaime Perczyk, realizaron este jueves la segunda reunión de la paritaria nacional docente del sector universitario y preuniversitario.

El Gobierno nacional les ofreció un aumento salarial del 7% en octubre y volver a sentarse a negociar en diciembre. Para los gremios mayoritarios -excepto la FEDUN- la propuesta resulta “insuficiente”, pero la evaluarán en sus respectivos plenarios.

Participaron rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y dirigentes de CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, CTERA, UDA y FAGDUT.

La CONADU Histórica planteó que el aumento ofrecido no alcanza a cubrir la pérdida actual del 14% en el poder adquisitivo, que podría alcanzar el 20% a fin de año.

“Lamentamos que después de tres meses de vencida la paritaria, y ya con una pérdida con relación a la inflación que bordea el 14% a 15%, el Gobierno nos ofrezca un 7% a cobrar a partir de octubre y reabrir la discusión salarial nuevamente en diciembre, con la posibilidad de que allí se evalúe la pérdida y se vuelva a calcular qué porcentaje está dispuesto a ofertar”, cuestionó Claudia Baigorria, secretaria de formación de CONADU Histórica.

Según explicó la dirigente gremial docente a TN, el 7% propuesto, el gremio ya lo había “considerado insuficiente cuando el Gobierno se lo ofreció a los estatales y que terminó siendo aceptado por UPCN con el rechazo de ATE”.

Frente a esta situación, la CONADU Histórica tiene previsto realizar este viernes un plenario de secretarías generales, para debatir lo que se defina en las asambleas docentes de este jueves. En tanto que la CONADU tiene previsto reunirse la semana próxima.

“Estamos debatiendo en nuestras asamblea docentes hoy, y mañana por la mañana vamos a tener un plenario de secretarías generales y vamos a ver qué medidas de fuerza se plantean”, confirmó Baigorria.

Según adelantó, ante la propuesta oficial “hay mucho malestar en las bases docentes. Incluso en muchas asambleas de gremios que no pertenecen a nuestra Federación, por lo tanto estamos en pleno debate y veremos qué es lo que se resuelve democráticamente, en articulación con gremios de la otra federación CONADU”, completó.

Lo que piden los docentes universitarios es “una recomposición que no haga perder tanto con relación a la inflación”, explicó y detalló que “hasta fin de año la pérdida va a ser cercana al 20%”. “Esto es verdaderamente mucho porque la docencia está haciendo un gran esfuerzo desde hace siete meses, sin apoyo absolutamente ni de parte del Gobierno ni de los rectores”, aseguró la también secretaria adjunta de ATE y reclamó que “es necesario que el Gobierno entienda cuál es el malestar del sector docente”.

El reclamo incluye recomposición salarial no inferior a la inflación acumulada; compensación de gastos ocasionados por la virtualidad educativa: resolución de la precarización laboral de los docentes interinos, contratados y ad-honorem, y refuerzo presupuestario para las obras sociales universitarias.

Por su parte, tras el plenario de sus secretarios generales, la FEDUN aceptó la propuesta salarial de la Secretaría de Políticas Universitarias. Se trata del único gremio minoritario en dar el visto bueno a la oferta del Gobierno hasta el momento.

Fuente: https://www.adnsur.com.ar/sociedad/el-gobierno-ofrecio-un-7–de-aumento-salarial-a-los-docentes-universitarios_a5f921cefac74446aaa3e907f

Comparte este contenido:

Perú: Clases virtuales, conoce cómo avanza el ciclo 2020 en universidades públicas de regiones

América del Sur/Perú/10-05-2020/Autor(a): Luis Zuta Dávila/Fuente: www.andina.pe

Por Luis Zuta Dávila

La Sunedu supervisa el desarrollo de las clases no presenciales en las universidades de todo el país.

Una de las consecuencias del aislamiento social que impone la pandemia del covid-19 en el ámbito educativo es la necesaria adaptación a la enseñanza no presencial mediante el dictado de clases virtuales. Y las universidades peruanas han diseñado sus propias plataformas digitales para brindar un servicio educativo de calidad. La mayoría de estas casas superiores de estudio nacionales empezará el ciclo académico 2020-I el 18 de mayo.

A continuación, veamos cuál es el panorama de las universidades nacionales ubicadas en las diversas regiones del país respecto del inicio de las clases virtuales correspondientes al semestre 2020-I.

Arequipa

La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) fue la primera casa de estudios superiores pública en el país que inició el semestre académico 2020, el pasado 20 de abril, con clases virtuales, en beneficio de cerca de 22,000 estudiantes.

El rector de la UNSA, Ruhel Sánchez, resaltó que desde el año 2018 se utiliza una plataforma virtual, en el marco de la política universitaria de “Cero papel académico”. Ello ha permitido a la universidad prepararse ante los desafíos de la educación a distancia para reducir el riesgo de contagio que plantea la pandemia del covid-19.

Con esta plataforma virtual y mientras dure el estado de emergencia, la UNSA asegura a sus estudiantes el desarrollo de las asignaturas. El uso de las aulas virtuales no es nuevo en la UNSA, dado que el año 2018 a través de la Dirección Universitaria de Tecnologías de la Información y Comunicación (DUTIC), se capacitó a 725 docentes. En el 2019, se capacitó a 840 docentes, en el uso de la plataforma Moodle.

Amazonas

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) inició el lunes 4 de mayo el ciclo académico 2020-I mediante las clases virtuales.

Al respecto, el virrector académico Miguel Ángel Barrera, sostuvo que la UNTRM ha conformado un equipo de expertos para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje bajo esta modalidad que se sustenta en las tecnologías de la información y comunicación.

En ese sentido, instó a los estudiantes a poner su mejor empeño en esta nueva experiencia educativa, y de haber alguna duda comunicarse con los docentes de los cursos y la propia universidad mediante los canales de comunicación electrónica.

Apurímac

Aunque todavía está pendiente la publicación del calendario académico del semestre 2020-I y del proceso de matrícula, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), aprobó la exoneración del pago de matrículas debido a la difícil situación que atraviesan los estudiantes y la comunidad universitaria debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

La Unamba cuenta con más de 3,400 estudiantes, quienes provienen en su gran mayoría de hogares de escasos recursos económicos y proceden de las diversas provincias de Apurímac.

Ayacucho

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) iniciará este lunes 11 de mayo las clases del ciclo 2020-I a dictarse bajo la modalidad virtual. El 28 de agosto está prevista la finalización de las labores académicas de pregrado en esta prestigiosa casa de estudios superiores de Ayacucho, fundada el 3 de julio de 1677.

Cajamarca

La Universidad Nacional de Cajamarca todavía no publica el cronograma de matrícula y de inicio de las clases virtuales correspondientes al ciclo 2020-I. Solo dispuso el reinicio del dictado de clases del programa de Nivelación Académica, a partir del 13 de abril.

Cusco

El 18 de mayo es la fecha prevista del inicio de las clases a distancia para el semestre 2020-I en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). El proceso de matrícula empezó el 13 de abril y concluirá el 15 de mayo. El término del ciclo está proyectado para el mes de setiembre.

Huánuco

El pasado lunes 4 de mayo empezó el ciclo académico 2020-I en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHV) de Huánuco, para los estudiantes a partir del tercer ciclo.

Según el cronograma establecido, las clases virtuales en esta casa superior de estudios culminarán el  22 de agosto y del 24 al 30 de agosto se realizará la entrega de notas vía internet, así como la firma de actas y registros en la Unidad de Procesos Académicos de la UNHV.

Huancavelica

La Universidad Nacional de Huancavelica iniciará el ciclo 2020-I con clases virtuales el próximo 18 de mayo. La inducción a los estudiantes y catedráticos en el manejo de la plataforma virtual de enseñanza empezó el 4 de mayo y finalizará el 15 de mayo. Asimismo, se tiene previsto culminar el semestre académico el 18 de julio. Luego de ello, las autoridades universitarias evaluarán la continuidad de esta modalidad de enseñanza, en función del comportamiento epidemiológico del covid-19, informó la universidad en un comunicado.

Ica

La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) tiene pendiente la publicación del cronograma de inicio de clases para el semestre académico 2020-I.

En un comunicado, emitido el 21 de abril, el Rectorado indicó que la continuidad del servicio educativo universitario requiere de diversas actividades que contemplan el análisis de la capacidad institucional y la reprogramación académica para implementar la adaptación de la enseñanza no presencial de los cursos que correspondan.

Junín

La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) empezó el pasado lunes 4 de mayo el ciclo académico 2020-I mediante clases virtuales para sus 25 facultades.

Los estudiantes del primero al último ciclo según la carrera profesional acceden a las clases a través de la Plataforma de Aprendizaje Virtual diseñada por la oficina de Innovación Académica de la UNCP.

Lambayeque

Bernardo Nieto Castellanos, vicerrector académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque, anunció que se han dado grandes avances en el proceso de capacitación de los docentes universitarios en manejo de herramientas tecnológicas, por lo que el ciclo académico 2020-I empezará de manera virtual el 6 de julio.

Los exámenes parciales están calendarizados para el 24 de agosto y culminarán el 28 del mismo mes, mientras los exámenes finales se realizarán entre el 19 y el 30 de octubre, siendo este el último día de actividades académicas, precisó.

Loreto

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) tiene previsto empezar las clases virtuales del semestre académico 2020-I el 1 de junio.

En tanto, del 21 al 25 de setiembre culminará el semestre con las evaluaciones finales y de aplazados.

Madre de Dios

El próximo 18 de mayo está previsto el inicio de clases virtuales correspondientes al ciclo 2020-I en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). Las autoridades universitarias resolvieron exonerar del pago de matrícula a los estudiantes de pregrado, atendiendo la coyuntura actual de dificultades económicas provocada por la pandemia del covid-19.

Según el cronograma de actividades establecido, del 11 al 15 de mayo se realizará la capacitación a los ingresantes y alumnos regulares en el manejo de la plataforma virtual que se utilizará en el proceso de enseñanza y trámites virtuales. El fin de las labores académicas del ciclo 2020-I está programado para el 4 de setiembre.

Moquegua

Las clases virtuales en la Universidad Nacional de Moquegua, a nivel de pregrado, empezarán el próximo 18 de mayo. El proceso de matrícula vía internet empezó el 4 de mayo y culminará el 15 del mismo mes para las seis escuelas profesionales de esa casa superior de estudios.

Pasco

Más de 7,000 estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión iniciarán las clases virtuales el próximo 8 de junio, mientras que la matricula online se realizará del 18 de mayo al 7 de junio para lo cual se aprobó los procedimientos del proceso de matrícula, enmarcado en la Directiva N° 001-2020-DPU-VRAC, informaron las autoridades universitarias.

Piura

El Virrectorado Académico de la Universidad Nacional de Piura informó, mediante un comunicado, que la reprogramación del calendario académico a través de clases virtuales está prevista para el lunes 18 de mayo, aunque esta fecha podría modificarse si surge algún motivo de fuerza mayor.

Refirió que según una encuesta a docentes y estudiantes, el 86% está de acuerdo con las clases virtuales, el 96.5% cuenta con computadora de escritorio o portátil en su casa, y el 94.7% cuenta con servicio de internet.

Puno

La Universidad Nacional del Altiplano (UNA) empezará las clases virtuales del ciclo 2020-I de pregrado el próximo lunes 18 de mayo, tras registrar el 99.5% de estudiantes matriculados, informó el Vicerrectorado Académico.

Desde hoy inició un proceso de capacitación en el uso de las plataformas de la UNA, manejo de entornos del aula virtual de uso docente, competencias docentes en procesos metodológicos y evaluación del aprendizaje en educación no presencial. El sílabo del curso se colocará en la plataforma virtual, del 12 al 15 de mayo.

San Martín

El pasado lunes 4 de mayo empezó el dictado de clases virtuales del semestre 2020-I en la Universidad Nacional de San Martín, mediante la plataforma diseñada por esta casa superior de estudios.

Ucayali

De acuerdo a la RESOLUCIÓN N° 93-2020-UNAMAD-R, de fecha 4 de mayo del 2020 se aprobó la segunda reprogramación del Calendario Académico 2020 de la Universidad Nacional de Ucayali, donde el inicio de las labores académicas para el semestre 2020-I en la modalidad  virtual iniciará el próximo 18 de mayo.

Dentro del cronograma de actividades, las matriculas online empezaron el 6 de mayo y finalizará el 17 de mayo del 2020, mientras que la solicitud de reincorporación de estudios será hasta el 8 de mayo, la convalidación de asignaturas hasta el 13 de mayo, la reserva de matrícula hasta el 24 de mayo y la matrícula extemporánea online del 18 al 24 de mayo.

La capacitación a ingresantes  y estudiantes regulares en la modalidad virtual e Intranet se desarrollará del 11 al 15 de mayo, con la finalidad que estudiantes y docentes puedan adaptarse al nuevo proceso de enseñanza a través de las clases virtuales. Finalmente, se dispuso la exoneración  del pago por derecho de matrícula para este semestre académico 2020-I.

Tacna

En esta región, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann reanudó desde el lunes 4 de mayo y hasta el 8 de mayo las matrículas a través del sistema académico: http://www.dasa.unjbg.edu.pe/

Recuerdó que para el semestre 2020-I el proceso de matrículas solo se realizará de manera virtual y está dirigido a los estudiantes que no pudieron efectuar su matrícula anteriormente debido al estado de emergencia.

Asimismo, organizó una encuesta para conocer la situación de los estudiantes a fin de garantizar el buen desarrollo de las clases virtuales.

Tumbes

La Universidad Nacional de Tumbes empezó, el lunes 4 de mayo, las clases virtuales del ciclo académico 2020-I, dirigidas a los estudiantes matriculados, del segundo al décimo ciclo académico de pregrado.

En una ceremonia virtual de inicio de las actividades académicas del ciclo 2020-I el rector pidió el compromiso de los estudiantes y docentes para llevar adelante un proceso exitoso de enseñanza y aprendizaje, sustentado en las tecnologías de la comunicación e información.

“Hoy volvimos a nuestra tarea de enseñanza-aprendizaje, momentos gratos entre docentes y estudiantes que vivieron una jornada histórica. Aprender desde casa es un reto que lo asumimos todos”, expresó.

Supervisión de la Sunedu

Cabe recordar que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) publicó a fines de marzo, en el Diario Oficial El Peruano, los criterios para supervisar el dictado excepcional de asignaturas mediante mecanismos de educación no presencial por parte de universidades y escuelas de posgrado, que así lo decidan, como medida para prevenir y controlar el covid-19.

Debido a la declaratoria de emergencia sanitaria decretada en todo el país, y en resguardo de la continuidad de estudios de más de un millón de universitarios, la Sunedu emitió criterios para supervisar el dictado excepcional de asignaturas a través de mecanismos de educación no presencial, respetando criterios de accesibilidad, adaptabilidad, calidad y otras condiciones esenciales para el aprendizaje.

Por ello, la Sunedu supervisará y fiscalizará que este proceso procure facilitar alternativas de aprendizaje accesibles para los estudiantes, respetando las condiciones de calidad semejantes a la prestación presencial, tomando en cuenta sus particularidades y su excepcionalidad, y haciendo un seguimiento y/o acompañamiento oportuno al estudiante y al personal docente.

Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-clases-virtuales-conoce-como-avanza-ciclo-2020-universidades-publicas-regiones-796578.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: Universidad de Hurlingham: darán 50 becas para que más mujeres estudien ingeniería e informática

América del Sur/ Argentina/ 25.11.2019/ Fuente: www.clarin.com.

La iniciativa promueve la igualdad de género y prevé una ayuda de alrededor de $14 mil por mes.

“No tengo apoyo económico para continuar con los estudios. Justo cuando iba a desistir, surgió esta oportunidad”, cuenta Karina Barcia (41), estudiante de energía eléctrica de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) y una de las aspirantes a las 50 becas de ayuda económica que lanzó la institución para fomentar la inscripción de mujeres en carreras de ingeniería e informática.

La iniciativa se enmarca en el desarrollo de políticas universitarias de igualdad de género de la UNAHUR destinadas a fomentar la incorporación igualitaria de mujeres y hombres, y generar nuevas oportunidades que transformen las inequidades de género existentes.

“A Argentina le faltan ingenieros e informáticos, pero más todavía mujeres que se desempeñen en esas áreas. Hoy en la universidad, cada 7 estudiantes de Ingeniería Metalúrgica o Eléctrica tenemos una mujer, y cada cuatro varones de Informática, hay una”, señala Jaime Perczyk, rector de la casa de altos estudios.

En base a esta estadística, desde la UNAHUR decidieron promover la inscripción de mujeres en estas tres carreras mediante una beca de ayuda económica. La misma es de un 80% del sueldo neto de un ayudante de primera con dedicación semiexclusiva dentro de la institución que, hoy en día, representaría $14 mil mensuales. “Lo ideal sería que pudieran no tener que trabajar para dedicarse al estudio. El requisito para mantener la beca es que hagan, al menos, un 65% del plan cada año”, destaca Perczyk.

“Yo siempre me dí maña para arreglar las cosas, pero cuando era chica el mundo era más machista y los hombres no te compartían la información sobre cómo hacer esas cosas y tampoco había tutoriales”, asegura Barcía quien, con 41 años, está cumpliendo su asignatura pendiente de estudiar una carrera universitaria. Y dice: “Ahora somos muy pocas las mujeres. Espero que con esta oportunidad seamos cada vez más”.

Actualmente la universidad se encuentra recibiendo las inscripciones y evaluando las solicitudes para poder seleccionar a las 50 beneficiarias en función de los méritos y las necesidades.

Las Becas Académicas no establecen restricciones por edad ni nacionalidad. Además, será compatible con la percepción de Progresar o cualquier otra beca o pasantía externa, igual que con las de Apuntes y de Elementos de Estudio que brinda actualmente la Universidad de Hurlingham.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/zonales/universidad-hurlingham-daran-50-becas-mujeres-estudien-ingenieria-informatica_0_8WGJz4Q7.html

Comparte este contenido:

Argentina: La negociación salarial de los universitarios. Reapertura no, bono sí

Redacción: Página 12

Los docentes y los trabajadores de universidades cobrarán en dos cuotas el bono de fin de año. En cambio, Educación se negó a reabrir ahora la discusión salarial, como exigían los gremios.

Los docentes universitarios y los trabajadores no docentes cobrarán a fin de año el bono anunciado por el Gobierno. Así lo acordaron esta semana los gremios del sector con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en sus respectivas reuniones de mesa técnica salarial. En cambio, la SPU rechazó el pedido de los docentes de adelantar la cláusula de revisión paritaria, por lo que continúa prevista para enero.

El monto del bono docente varía según el cargo. Será de 5 mil pesos para los profesores con dedicaciones exclusivas, de 2500 para los de dedicación semiexclusiva y de 1250 para los que tienen dedicaciones simples. Se cobrará por cada cargo y en dos tramos: la mitad el 13 de diciembre, junto con el medio aguinaldo, y la otra entre el 15 y 20 enero. Para los docentes de escuelas preuniversitarias, el monto del bono será de 166 pesos por cada hora reloj y se abonará de la misma manera. No es a cuenta de futuros aumentos.

La reunión técnica se hizo anteayer y fue convocada por la SPU tras reiterados pedidos y medidas de fuerza de los gremios docentes, que incluyeron un paro, movilizaciones y un petitorio. Además del pago del bono, el principal reclamo era el adelantamiento de la cláusula de revisión salarial para el mes de noviembre, debido a la escalada inflacionaria de los últimos meses. El acuerdo paritario firmado en septiembre establece dos instancias de revisión para su actualización: en enero –tras conocerse la inflación de diciembre– y en marzo –tras conocerse la de febrero–. Tal pedido fue denegado por las autoridades del Ministerio de Educación y la fecha para la reunión de revisión ya se fijó para el 16 de enero de 2019.

“Si bien el Gobierno sigue sin atender nuestros reclamos, el bono es un reconocimiento de la crítica situación que atraviesa la docencia universitaria. Durante la reunión pudimos en algún caso mejorar sustancialmente la propuesta original, y nuestro foco seguirá estando en la lucha por la cláusula de revisión”, señaló el secretario general de la federación docente Conadu, Carlos De Feo.

Desde la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) aseguraron que no comparten el criterio del “bono” porque “siempre es mejor un incremento salarial”, pero rescataron que es un “avance” que se pague, ya que en 2016 los docentes no lo cobraron, a diferencia de los trabajadores universitarios no docentes y el resto de los trabajadores estatales.

La federación Conadu Histórica no fue convocada a la reunión debido a que es el único gremio que no firmó el acuerdo paritario 2018, por considerarlo insuficiente. Su secretario general, Luis Tiscornia, aseguró que la reunión “fue una puesta en escena para tratar de tapar la grave situación salarial” de los docentes universitarios. “El bono no puede pretender ocultar el deterioro salarial que tenemos. A enero vamos a estar 20 puntos por debajo de la inflación. Si el Gobierno y los gremios que han firmado el acuerdo pretenden ocultarlo, están subestimando mucho a la docencia universitaria”, sostuvo el dirigente y ratificó la vigencia del plan de lucha de la federación para exigir la reapertura de la paritaria y un aumento de emergencia que “al menos” empate la inflación.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/158853-reapertura-no-bono-si

Comparte este contenido:

Argentina: En medio del conflicto, Macri recibe a rectores de las universidades

América del sur/Argentina/29 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

En medio del conflicto salarial de los docentes, que los mantiene en paro hace cuatro semanas, el presidente argentino, Mauricio Macri, se reunió hoy con los rectores de las universidades de todo el país.
Según trascendió en medios de prensa locales, el mandatario les manifestó a los educadores que el 15 por ciento de aumento salarial dejó de ser un techo (hasta ahora el punto más complejo del conflicto), y pasó a ser un piso de la negociación.

Los maestros universitarios dan una dura pelea porque les eleven el sueldo a más de esa cifra para compensar lo perdido por el índice inflacionario, que ya se acerca casi al 30 por ciento.

El mandatario ‘dijo que iba a hacer el máximo esfuerzo para llegar a la solución a la paritaria (negociaciones salariales) del sector docente y los no docentes. El techo del 15 por ciento ya no existe’, sostuvo a la prensa el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.

En el encuentro en la Casa Rosada, sede gubernamental, participaron el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela, entre otras autoridades de la cartera educativa.

La reunión se dio a 48 horas de que se realice en esta capital una marcha federal de los docentes que se avizora bastante grande.

En total son 57 las universidades sin profesores desde el 6 de agosto pasado, cuando decidieron recurrir a un paro por mejores condiciones salariales y también por el recorte en el presupuesto para estos centros educativos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=205860&SEO=en-medio-del-conflicto-macri-recibe-a-rectores-de-las-universidades
Comparte este contenido:

EEUU:The legal threat to diversity on campus

América del Norte/EEUU/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com

Last summer, the Supreme Court ruled that colleges and universities can use race as one factor among many in making admissions decisions. The court determined that such policies helped further an institution’s mission to attain the educational benefits of diversity.

A recent report by The New York Times, however, has brought affirmative action back to the forefront. According to The New York Times, the Trump administration may be considering a “project” to direct Department of Justice resources to investigate race-conscious admissions. While Department of Justice officials responded that the internal memo did not reflect new department policy, the story has placed colleges and universities “on notice” that their efforts may face renewed scrutiny.

As an education and legal scholar of equity in higher education, I’ve represented hundreds of social scientists before the Supreme Court to support colleges’ use of race-conscious admissions. My belief – and that of many educators and civil rights advocates – is that the alleged investigation by the Department of Justice is meant to intimidate institutions and, perhaps, sway admissions officers from considering race in their admissions policies.

Unintentional or not, the potential threat of legal action could have a dramatic impact on the diversity of college campuses across the country.

University of Michigan student Ebrie Benton protests against the state’s ban on affirmative action. AP Photo/Al Behrman

Legal intimidation

Despite the Supreme Court’s ruling last year, conservative groups like Students for Fair Admissions continue to press lawsuits against universities that employ race-conscious admissions. Cases against Harvard University and UNC Chapel Hill are making their way through the courts and could potentially bring affirmative action to the Supreme Court again.

However, Harvard and Chapel Hill have some of the largest endowmentsin the country, with US$34 billion and $2 billion, respectively. Might institutions that lack the financial resources to defend against lawsuits begin changing admissions policies and practices in order to avoid potential legal threats?

recent study found that over the last 20 years, a public commitment to race-conscious admissions has become far less common, particularly among institutions that are relatively lower in the status hierarchy. In 1994, 82 percent of “very competitive” public universities openly considered race as one of many factors in admissions decisions. By 2014, that number declined to just 32 percent. The “most competitive” universities, however, have continued their public commitment to race-conscious admissions practices unabated.

While the reasons for this trend haven’t been studied directly, it’s worth noting that the “most competitive” institutions are also the institutions that have more financial resources to defend against potential legal action.

Lawyer Bert Rein speaks to press during the 2015 affirmative action case. He’s joined by his client, Abigail Fisher, and legal strategist Edward Blum, founder of Students for Fair Admissions. AP Photo/J. Scott Applewhite

Why opposition exists

In many ways, higher education provides a pathway to positions of power and influence in the United States.

Attending an elite institution remains an important part of the trajectory for those in the ruling class. Harvard, Stanford and Yale, for example, have graduated considerably more recent members of Congress than other less prestigious schools.

Elite institutions also provide particularly high labor market returns for students of color. Economists have shown, for example, that attending the most selective institutions made an especially big difference in the life earnings for black, Latino and first-generation students.

Keeping the path to high-status positions open for people of color was one of the reasons the Supreme Court found race-conscious admissions to be constitutional. In the words of the court, to cultivate a set of leaders with legitimacy in the eyes of the citizenry, “the path to leadership must be visibly open to talented and qualified individuals of every race and ethnicity.”

recent opinion piece by Emory professor Carol Anderson made the compelling case for why opposition to affirmative action is grounded on the politics of white resentment – that is, a false view that opening the path to the ruling class for black and Latino students represents a “theft” of those resources from white students.

A world without affirmative action

What happens when colleges and universities cannot consider race as a factor in admissions?

Research shows that, without race-conscious admissions, the racial diversity of student bodies drops substantially. For example, African-American and Latino enrollment declined at the most selective undergraduate institutions in states with bans on affirmative action. Similar findings were reported in enrollment at law schools and business schools after these bans were instituted.

My own research documents declines due to affirmative action bansacross a number of graduate fields of study, including engineering and natural and social sciences as well as medical schools.

The decline in racial diversity across these educational sectors exacerbates the already disproportionately low number of students of color in these programs and reduces the variety of perspectives that are needed to foster innovation and advance scientific inquiry.

In short, race-conscious admissions do make a difference in campus diversity, allowing universities to address, rather than exacerbate, existing racial inequities.

Supporters of affirmative action believe that it’s still the best way to ensure a diverse student body – something that benefits all students. Reuters/Kevin Lamarque

Next steps for universities

Though the Fisher case cleared a path for race-conscious admissions, universities must still do their part. The court ruled that institutions must be able to connect racial and ethnic diversity to their mission and demonstrate why so-called “race-neutral” efforts are not as effective as race-conscious ones.

However, these steps alone are not enough for preserving true diversity in the face of ongoing attacks.

One of the very important aspects of the Fisher decision is that the Court’s rationale reflects a robust understanding of diversity: namely, that diversity is about more than the number of students of color; it’s also about fostering an environment in which students can benefit from diversity.

Research suggests that this means ensuring that students are engaging across racial and ethnic lines. In an analysis of decades of social science research, my co-author and I learned that realizing the benefits of diversity requires healthy, even if uncomfortable, cross-racial interactions.

Doing so requires attending to the ways that race, in explicit and subconscious ways, influences our interactions and shapes educational opportunity. It’s hard to see how institutions can do so without considering race in their educational policies and practices – including college admissions.

 

Fuente:

https://theconversation.com/the-legal-threat-to-diversity-on-campus-82402

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/KA7B3ABscoiZu619uFMTBsVxDDjWganqudbq2YcEHLtLRAyo9WgCt–szplV7ZIIVFWlCw=s85

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Alejandro Finocchiaro: «Formar menos abogados y más ingenieros»

Argentina/23 Julio 2017/Fuente: diariodecuyo/Autor: La Nación

Alejandro Finocchiaro, que reemplazó a Esteban Bullrich, adelantó puntos de su gestión.

Obtuvo su maestría en Educación por la Universidad de San Andrés con una tesis sobre la autonomía universitaria. Por aquel trabajo, el nuevo ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, mereció un diez. El mundo universitario le resulta cercano. Y se le nota cuando lo analiza. Fluye cuando expone la realidad del sistema universitario y su rol estratégico; se lo nota menos cómodo cuando habla de pedagogía y escuela media.

«La gratuidad universitaria en un punto es regresiva pero arancelar también lo es», plantea. O señala: «El kirchnerismo degradó las instituciones de este país y la universidad fue parte de ese proceso». «Hay que formar menos abogados y contadores y más ingenieros y enfermeros», afirma sobre el rumbo estratégico de la enseñanza universitaria.

A Finocchiaro le gusta pensar la educación como una sucesión de edificios que recorre un individuo, el último, el edificio universitario. Los docentes de argentina no llegan generalmente a ese recinto pero el ministro los recorrió todos, hasta el último: el ministro es abogado por la UBA y tiene también un doctorado en Historia por la Universidad del Salvador. Es profesor adjunto de la UBA y titular en Derecho en la Universidad de La Matanza, donde fue decano.

A partir de tu tesis de maestría, hizo un libro, UBA contra el Estado Nacional. Un estudio sobre la autonomía universitaria. El título lleva el nombre del expediente en el cual la UBA litigó por la Ley de Educación Superior.

«Soy un firme creyente en la autonomía universitaria -explica Finocchiaro-. Es la autonomía la que le ha permitido a las universidades resistir en épocas difíciles cuando se atentaba contra el pluralismo, que es la esencia de ser de la universidad. Pero la autonomía por su propia definición tiene un ordenamiento jurídico superior que de alguna manera la limita y condiciona porque si no, sería soberanía. Esa es mi tesis central».

Número 2 de la gestión educativa de Esteban Bullrich en CABA hasta el triunfo de Cambiemos a nivel nacional. Con el triunfo de María Eugenia Vidal en provincia de Buenos Aires, Finocchiaro se convirtió en su ministro de Educación hasta el lunes último, cuando asumió en reemplazo de Bullrich a nivel nacional. Viene de enfrentar el embate del sindicalismo docente liderado por Roberto «Roby» Baradel en provincia de Buenos Aires. Finocchiario está convencido de que a esa «batalla cultura», uno de los conceptos que más usará durante la entrevista, la ganó Cambiemos.

De los desafíos de la universidad, que a partir de la llegada de Finocchiaro al ministerio nacional deberá enfrentar la nueva secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela, que reemplazará a Albord Nicky Cantard, que deja el cargo para encabezar la lista de candidatos de Cambiemos en Santa Fe. De las cuentas pendientes en la formación de los docentes. De la «batalla cultural» que quiere dar para que el estado recupere el rumbo de la educación pública. Y de los planes, algunos truncos, de la política educativa de Cambiemos. De todo eso también habló con LANACION este abogado que dice así para describir su compromiso con el macrismo: «Acompaño a Mauricio (Macri) desde el año 2003. Desde cuando perdíamos».

-La autonomía y la autarquía universitaria tuvieron efectos colaterales durante el kirchnerismo. Me refiero a los hechos de corrupción que involucraron a las universidades. ¿Es una consecuencia estructural de la autonomía universitaria?

-Todo lo contrario. Esto pasó básicamente durante el kirchenrismo. Cuando hubo rispideces con la universidad en el gobierno de (Carlos) Menem, tuvo que ceder y fue merced a la autonomía. Cuando el gobierno del presidente (Fernando) De la Rúa intentó recortar en un 5% el presupuesto universitario, le costó la renuncia a su ministro de Economía y fue merced a la autonomía. El kirchnerismo degradó todas las instituciones de este país y la universidad fue parte de ese proceso. La UBA por su importancia estratégica resistió más que otras. Se beneficiaba muchísimo a las universidades que permitían que se avasallara su autonomía. Por eso tenemos que ir hacia un proceso en el que las universidades vuelvan a recuperar su calidad institucional que bajó con el kirchnerismo. La autonomía tiene que estar enmarcada dentro de gobiernos saludablemente democráticos.

-El arancelamiento universitario es un tema tabú en Argentina pero de hecho, una medida de gratuidad generalizada es regresiva en términos sociales, es como el IVA. ¿Hay alguna idea de establecer un financiamiento de ese tipo?

-El tema del arancel y del ingreso irrestricto o no son discusiones de más de 50 años y que no son conducentes. La gratuidad en un punto es regresiva pero arancelar también lo es. Tenemos que poner el foco en tratar de que el sueño de ir a la universidad pueda ser para todos los argentinos, también para la gente de menores recursos. Tenemos que trabajar reordenando el sistema universitario, estableciendo un sistema de becas que induzca a los chicos a estudiar carreras en áreas de conocimiento vacante, que son las que necesitan el sistema productivo argentino. Hay que formar menos abogados y contadores y más ingenieros y enfermeros.

-¿Cuál es, en 2017, el rol del ministro y del ministerio de Educación nacional? Ya no quiere participar de la discusión paritaria, no tiene escuelas ni docentes a su cargo y las universidades subrayan su autonomía.

-El ministerio de educación de la Nación debe promover grandes líneas pedagógicas en todo lo que haga a la calidad educativa y a la formación inicial de los docentes y acordarlas con las provincias. Y por otro lado, está el sistema universitario que sí depende directamente de nación donde respetando la autonomía de las universidades, tenemos que lograr que las universidades sean cada vez mejores.

-¿Cuáles son esas grandes líneas pedagógicas con las que se está avanzando?

-Por ejemplo, a través del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), en la formación inicial de los docentes.

-El INFOD está a cargo de dos especialistas destacadas, Cecilia Veleda como directora ejecutiva y Florencia Mezzadra como vicedirectora. ¿Van a seguir en su gestión?

-Sí, van a continuar. Están haciendo un trabajo magnífico.

-¿Qué trabajo están haciendo puntualmente?

-Están trabajando en la estructuración de una nueva manera de formar inicialmente a los docentes con los institutos de formación docente de todo el país. Lo mismo con la capacitación docente. A través del sitio educ.ar estamos incorporando tecnología tanto en la formación y la capacitación. Ahora tenemos chicos que tienen capacidades para generar conocimientos. El docente debe planificar, debe facilitar, colaborar para que estos chicos puedan producir este conocimiento del mismo modo en que se produce y se trabaja ahora, en forma interdisciplinar, colaborativa.

-Veleda y Mezzadra son autoras de una investigación para CIPPEC de 2014 sobre la formación docente en Argentina. Unos de los datos preocupantes que muestran es la dispersión de la formación en casi 1500 institutos y en unas 60 carreras universitarias y la dificultad para generar una calidad docente alta y uniforme. ¿Van a cerrar institutos o darles un nuevo sentido?

-Me quedo con la frase «darle un nuevo sentido». No se van a cerrar institutos. Tenemos que ver cómo se está formando y qué es lo que necesita curricularmente un profesor de matemática, por ejemplo, para formarse. Hay falta de docentes en ciertas carreras y lo estamos estudiando con cada provincia. Vamos a ver en qué carreras docentes debemos no abrir la inscripción durante un año para abrirla en otras carreras donde se necesiten docentes. Como estado tenemos la misión de planificar todo eso. Cecilia (Veleda) ha trabajado en un mapa a nivel nacional.

-El trabajo de Veleda y Mezzadra también muestra que el capital cultural, por sus pertenencia social y sus trayectorias educativas, es muy bajo entre los alumnos de los institutos de formación docente. ¿Cuál es la mirada sobre ese problema?

-Con respecto al capital cultural de las personas que entran a estudiar la carrera docente, es una preocupación que alcanza a todo el sector de la educación superior tanto no universitaria como universitaria. En algunos casos, el 60 por ciento de los chicos que entran a cualquier universidad, en septiembre ya han ha dejado la universidad. Yo soy profesor en dos universidades en materias de primer año y veo que lo que falta es capital cultural, comprensión de texto, que es tremenda, o la imposibilidad de hacer operaciones matemáticas básicas. Nuestro sistema de educación superior no puede ni debe «secundarizarse» más.

-¿Qué quiere decir «secundarizarse»?

-Es un gran problema que no ha sido ni programado ni digitado desde el estado: muchos profesores han comenzado hace muchos años a bajar el nivel de sus clases para que los alumnos los entiendan. No ha sido ni el famoso «siga siga» de la época de (Daniel) Scioli en la provincia de Buenos Aires, que hacía pasar a los chicos a partir de una decisión política. Ha sido algo espontáneo por parte de los profesores: como hablaban en un idioma que los alumnos no entendían, empezaban a bajar el nivel del idioma o la calidad de la bibliografía, entonces resulta que uno no encuentra mucha diferencia entre un texto de primer año de la universidad con uno de tercer año de la secundaria. La universidad es el último edificio de una carrera académica: no hay nada más alto. El problema no está en la universidad si no que está en otro lado. Desde la secretaría de innovación educativa se está trabajando en lo que llamamos la escuela 2030, que es la escuela a la que queremos llegar, que tiene que tener la forma de estudiar, de enseñar, de aprender la forma del siglo xxi y no la del siglo xix.

-¿Cuáles son las características principales de esa escuela deseable?

-Básicamente sacar la lógica de materias y trabajar por grandes áreas de conocimiento que interactúen. También, un nuevo régimen académico. El operativo Aprender demostró algo que muchísimos ya sospechábamos: que la repitencia no sirve para nada. Hoy un chico de escuela media tiene que repetir todas las materias previas, incluso aquellas en las que le fue muy bien. Queremos proponer algo más parecido a la lógica del sistema universitario. Trabajar con el chico en las áreas que le cuestan pero no que vuelva a hacer lo que ya aprobó. Una escuela inclusiva es aquella donde un chico aprende. Si no, es una estafa: el chico entra a los 4 años en el nivel inicial, lo tenemos hasta los 18 supuestamente incluido, no le enseñamos nada y a partir de los 18, lo excluimos de la vida.

-Usted hablaba de los distintos edificios que uno recorre educativamente: la gran mayoría de los docentes no llegan al último edificio, el universitario. ¿Hay algún proyecto que plantee la exigencia de que el docente tenga título universitario?

-No sé si el docente debe tener título universitario. Sí creo que debe estar formado como un buen docente. Si me preguntás si me gustaría, sí, creo que la universidad tiene mucho para dar en la formación docente. Lo que tenemos que hacer es generar incentivos positivos. Hoy la carrera docente no genera ningún tipo de incentivo positivo para la mejora. Si vas a trabajar, está bueno; si no vas, quizás te lo descuentan pero no siempre. Si sos un buen docente, con el paso del tiempo vas a ganar más plata. Si sos un mal docente, también. Si terminaste una licenciatura universitaria o tenés una maestría o un doctorado, no vas a ganar más plata. En muchas jurisdicciones te conviene más hacer algún curso que venda una empresa privada o que dicte algún gremio porque llegás al mismo puntaje que te da un doctorado. Y los incentivos que hay son perversos: un docente a los 42 años ya tiene el máximo de la actividad docente y todavía le quedan 20 años para jubilarse y sabe que no va a tener ningún aumento de sueldo, más allá de los paritarios. ¿Qué va a hacer? Tratará de ser directivo. Y a lo mejor estamos sacando un gran docente del aula y estamos teniendo un mal director.

-¿Piensa poner en el centro de sus batallas culturales alguna medida de productividad en el sentido de medida de calidad de ese trabajo docente?

-Estoy a favor de premiar al que va siempre, al que se capacita, al que más estudia, a los que tienen proyectos innovadores. No estoy a favor de medir a los docentes por productividad porque creo que sería injusto. Finalmente todo se reduce a números y un gran docente del conurbano bonaerense, por ejemplo, con chicos que tienen problemas de pobreza estructural, de abuso, quizás no logra tener en el operativo Aprender los mismos resultados que un maestro de una zona más favorecida. Y sin embargo ese docente del conurbano a lo mejor es mucho mejor que el otro y lo estás condenando y es injusto.

-La estadística tiene una manera de salvar esa injusticia midiendo el valor agregado del docente en relación a su propio objetivo y no en relación al de otro, midiendo la diferencia marginal que aporta a sus alumnos.

-En educación es muy difícil medirlo. Es más fácil en una fábrica de tornillo, donde todos los años sacás los mismos tornillos. En educación, la cohorte de alumnos del año anterior es muy distinta a la del próximo. A los docentes le tenemos que pedir que tengan vocación, que vayan a dar clases, que eduquen, que se capaciten, que en el secundario un profesor además tenga una maestría.

-No se ve una política agresiva que plantee la posesión de un título universitario. Tampoco niveles salariales altos que cambien la percepción social de la docencia. ¿Cómo piensa prestigiar la profesión docente?

-Hay mitos que han quedado instalados. Hoy en la provincia de Buenos Aires, el salario promedio docente ha quedado en alrededor de 23.300 pesos. A fin de septiembre el salario inicial para un cargo de maestro sin hijos será de 12.150 pesos. Un ingeniero recién recibido que entra a una empresa no gana mucho más que eso.

 

Fuente de la entrevista: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-flamante-Ministro-de-Educacion-pide-formar-menos-abogados-y-mas-ingenieros-20170722-0016.html

Fuente de la imagen:

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org