Page 1 of 2
1 2

La falta de acceso a las tecnologías frena la educación de millones de niños en México durante la pandemia.

Por: ALMUDENA BARRAGÁN|CARLOS SALINAS MALDONADO/ El Pais

Los pocos recursos económicos de muchas familias impiden que los alumnos puedan conectarse a internet o disponer de televisión para seguir las clases virtuales.

Arturo Vazquez Moiza tiene 10 años y vive en la sierra de Sonora, en un pueblo de 200 habitantes llamado Bacanuchi, en el municipio de Arizpe. Hace un año, cuando empezó la pandemia, la escuela de Arturo —igual que todas las del país— suspendió las clases como medida sanitaria de prevención de la covid-19. La instrucción fue que el alumnado siguieran el curso a través de la televisión mediante clases impartidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por internet de manera remota. En Bacanuchi no se puede hacer ni una cosa ni la otra. La mala calidad de la conexión a la red y la pésima recepción de las señales en este pueblo entre montañas deja incomunicadas a las familias cada dos por tres.

Es muy difícil que las clases puedan seguirse de manera regular y muchos niños abandonan la escuela en comunidades remotas que están en la misma situación que Bacanuchi en todo el país. Según un estudio de Mexicanos Unidos Contra la Corrupción. En Chiapas, por ejemplo, el 45% de los niños de comunidades pobres ha abandonado su formación debido a la falta de recursos económicos de su familia y al rezago tecnológico en el que se encuentran, como la falta de luz o internet para estudiar en casa.

“Para mandar la tarea tengo que subir al cerro que está a 40 minutos de mi casa, está oscuro y hay animales”, dice Arturo por teléfono en presencia de su madre, Thelma Moiza. La llamada se entrecorta numerosas veces. Tampoco hay buena señal de telefonía móvil. El niño y sus compañeros reciben la tarea por WhatsApp y tienen que responder a su maestra con una foto de los deberes hechos por esa misma vía. Lo que pareciera una acción sencilla, con una mala conexión a internet se convierte en una pesadilla. “Cada día había que ponerle saldo al celular porque hacer la tarea y consultar el internet consume todos los datos”, dice la madre del niño. 100 pesos (5 dólares) al día que muchas familias campesinas no pueden añadir a sus gastos.

Las autoridades educativas decidieron a inicios de agosto que el ciclo escolar se desarrollaría a través de clases a distancia y con más de 30 millones de estudiantes siguiendo los cursos por televisión. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un convenio con las grandes televisoras privadas del país (Televisa, Azteca, Grupo Multimedios y Grupo Imagen) para que retransmitan los contenidos escolares, además del uso de internet y teléfono como medios de apoyo. Algunas familias como la de Gloria Simpson, también de Bacanuchi pagaban servicio de televisión satelital al principio de la pandemia, pero después de algunas complicaciones económicas, su familia no pudo costearse los 400 pesos (20 dólares) al mes que costaba el servicio. “No tenemos televisión para ver las clases de la SEP. En el pueblo no hay acceso a nada que tenga que ver con tecnología, ni tele ni internet, muchas veces ni señal para hacer una llamada de emergencia”, se lamenta la mujer.

La iniciativa de las clases por televisión se enfrentó al rechazo de los maestrosy a las críticas de expertos en educación, que expresaron su preocupación por la desigualdad económica y el rezago tecnológico que sufren amplias zonas del país. Las cifras del Inegi, el instituto de estadística mexicano, desvelan que más de 16 millones de hogares no tienen conexión a internet, mientras que un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Conavel) publicado en 2018 muestra que de las más de 226.000 escuelas públicas del país el 66,1% tiene energía eléctrica y el internet solo llega al 22,7% de ellas, un total de 51.387. La iniciativa Aprende en Casa ha dejado en evidencia la enorme brecha que existe en México en las zonas más vulnerables del país. Los Estados que más pobreza concentran son también los que menos conexión a internet tienen: Guerrero, Oaxaca, Chiapas; seguidos de Veracruz, Tabasco y Campeche, según una encuesta realizada por la Asociación de Internet MX. Aunque Sonora se encuentre entre los Estados con más usuarios conectados en el país, todavía hay muchos de sus rincones que se escapan a las estadísticas, como Bacanuchi, en plena sierra.

“Las desigualdades en el acceso a la tecnología perpetúan las brechas, el desarrollo humano y condenan a un porcentaje importante de población a vivir en pobreza”, afirma Pablo César Hernández, experto en educación y nuevas tecnologías y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Solo el 47,7% de las zonas rurales de México tienen acceso a internet, según el Inegi. “Si la población no tiene este acceso a la tecnología nos veremos rezagados como país. Eso tiene un fuerte impacto no solo en el conocimiento de los estudiantes y su desarrollo, sino que también limita el tipo de aprendizaje que reciben los niños”, agrega Hernández.

Uno de los grupos que más criticaron la decisión del Gobierno de cerrar las escuelas e impulsar el aprendizaje a distancia fue la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE), un sindicato que cuenta con 600.000 integrantes, que criticó lo limitado que puede ser el acceso a la educación en áreas remotas donde no hay conectividad. Lev Velázquez, secretario de Gestión Educativa del CNTE en Michoacán, afirma que han tenido que adaptarse a la nueva realidad educativa haciendo uso de las tecnologías, pero también a través de llamadas con aquellos estudiantes que cuentan con un aparato de teléfono y de perifoneo, es decir, bocinas adaptadas a algún medio móvil para hacer anuncios de entregas de tareas en las comunidades más remotas del Estado. “Nos hemos desplazado para hablar con los padres, hemos hecho visitas a las casas con los alumnos un día a la semana o un día cada quince días”, explica el también maestro.

Para evitar deserción escolar, Velázquez añade que los maestros viajan largas distancias para buscar a los estudiantes que han dejado de comunicarse con ellos e incluso los maestros de zonas rurales han tenido que imprimir cartillas educativas con su propio dinero para distribuirlas entre los estudiantes más pobres. “Si ellos ya tenían carencias, ahora la situación es más complicada. Muchos no tienen para comprarse libretas, menos un juego de geometría, lo que propicia el abandono”, explica Velázquez. “Vivimos una situación que no esperábamos y por eso necesitamos pensar en nuevas formas de aprendizaje”, agrega.

El académico Hernández, de la UAM, concuerda con el maestro. El especialista señala que desde el Estado y la academia se deben generar estrategias para combatir el rezago de los estudiantes en las zonas más empobrecidas del país. Menciona, por ejemplo, impulsar centros tecnológicos en esas regiones, que sean gestionados por la comunidad y donde los estudiantes tengan acceso de forma gratuita a internet y computadoras. “El punto es generar espacios con electricidad y servicios básicos, tecnología y conexión gratuita, en los que se capacite a la comunidad en su uso y gestión, como una forma de combatir la brecha digital”, explica. “Estas iniciativas deben ser pensadas de forma colectiva, planeadas a partir de la intervención del Gobierno, las universidades, los líderes locales, maestros y padres”, agrega. Para Hernández “estamos en un momento histórico, inédito, que nos abre la posibilidad de ver los rezagos que existen, pero también de poder innovar y hacer cambios y transformaciones”, apunta.

Desesperadas ante el abandono, algunas familias de Bacanuchi, acompañadas por la organización PODER, presentaron un amparo ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en agosto de 2020 y expusieron las dificultades que enfrentan cada día para acceder a los servicios básicos de comunicación, que vuelven aún más precaria su situación de bienestar y educación. Hasta la fecha ni las autoridades locales ni las federales han dado una respuesta a la demanda de las familias. “Mi hija necesita estudiar para que sea algo en la vida y tenga con qué defenderse”, dice Manuela Bacame, una de las madres que han impulsado la demanda. Sabe que cuando no se tiene mucho, como es el caso de su familia, ir a la escuela puede marcar la diferencia. “Yo solo fui hasta 6º de primaria y no quiero eso para mi hija. Quiero que estudie y tenga un porvenir en la vida”.

https://elpais.com/mexico/2021-03-22/la-falta-de-acceso-a-las-tecnologias-frena-la-educacion-de-millones-de-ninos-en-mexico-durante-la-pandemia.html

Comparte este contenido:

Capitalismo digital: desafío regulatorio

Las empresas de redes sociales y de búsquedas por Internet han alcanzado una omnipresencia que vuelve casi imposible concebir a las sociedades contemporáneas sin ellas. Su penetración en hogares, sitios de trabajo, escuelas y cualquier ámbito imaginable se traduce en un descomunal poder económico: Alphabet (Google y YouTube), Facebook (WhatsApp e Instagram), Twitter, Snapchat y LinkedIn tienen un valor de mercado conjunto de 2.5 billones de dólares, con lo cual concentran 13 de cada 100 dólares del valor total de la Bolsa de Nueva York. Esta cifra supone más del doble del producto interno bruto de México.

Si sus dimensiones ya eran colosales, la pandemia vino a potenciarlas con un salto de 10 por ciento en su base de usuarios, con lo que hoy alcanzan a 3 mil 960 millones de seres humanos; la mitad de la población mundial. Es innegable que este crecimiento se asocia con su papel de facilitadoras de un sinfín de actividades que resultarían costosas, complejas o de plano irrealizables sin su concurso en el contexto de distanciamiento físico y confinamiento impuesto por la emergencia sanitaria.

En contraparte, no puede soslayarse que el poderío de estas empresas, todas ellas con sede en Estados Unidos, proviene de la extracción indiscriminada de datos personales de sus usuarios, los cuales son puestos a disposición de otras compañías, así como de gobiernos y otras entidades, que gracias a ellos dirigen a un público concreto la oferta de sus productos, servicios o discursos. Estas operaciones se producen en un marco de casi total ausencia regulatoria, que ha sido terreno fértil para todo tipo de conductas opacas, arbitrarias o francamente abusivas entre un puñado de corporaciones que explotan sin pudor ni ética su inédita capacidad para moldear la opinión pública, decidir los límites de la libertad de expresión, manipular información, y mediar entre las instituciones y los individuos.

Para los ciudadanos, se trata de una constante tensión entre la conveniencia y el deseo de mantener el control sobre su privacidad. Como muestra, el descalabro sufrido el mes pasado por WhatsApp después de que el servicio de mensajería instantánea anunciara cambios en sus términos de uso que implicaban una mayor extracción de datos personales en las comunicaciones sostenidas con cuentas de empresas. Muchas personas todavía son sensibles a esas prácticas cuestionables, incluso cuando éstas se presentan como formas de facilitar sus gestiones diarias. Sin embargo, tales manifestaciones de descontento tienden a ser acotadas y efímeras, y al final los usuarios retornan a estas plataformas debido a que cada día es más complicado llevar la vida cotidiana al margen de ellas.

Por lo anterior, parece claro que los consumidores enfrentan severas limitaciones en su poder para modificar el comportamiento de las empresas de redes sociales, y que dicha tarea únicamente puede ser emprendida por los estados. Pero incluso éstos se encuentran con múltiples desafíos al abordar el ordenamiento de los gigantes digitales, desde el ineludible debate acerca de la libertad de expresión, hasta el uso de los virtualmente ilimitados recursos económicos de estas compañías para frenar cualquier legislación que atente contra sus intereses. Cabe esperar que el bien común y la protección de la privacidad se impongan sobre mezquinas consideraciones pecuniarias, así como sobre la voluntad de algunas de las empresas referidas para erigirse en poderes fácticos, pero para ello será necesario el involucramiento de los ciudadanos en el diseño de un marco legal que cierre el espacio a prácticas abusivas, al mismo tiempo que potencie los beneficios creados por el avance digital.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/07/opinion/capitalismo-digital-desafio-regulatorio-20210207/

Comparte este contenido:

Venezuela: Federaciones de educación piden respuesta al Ministerio

América del Sur/ Venezuela/ 07.07.2020/ Fuente: www.laprensalara.com.ve.

«Indiferenciadesinterés indolencia«, así es como inicia un comunicado emitido por las Federaciones de Educación en Venezuela, donde resaltan que los docentes con lo que ganan no pueden ni siquiera comer ante los bajos sueldos que devengan.

En uno de los párrafos del comunicado, señalan que los docentes adscritos al Ministerio de Educación están en una situación crítica, pues el profesor con mayor jerarquía cobra un millón 600 mil bolívares, mientras que la canasta alimentaria se ubica en 55 millones de bolívares y eso los coloca en una situación de extrema pobreza.

El comunicado también resalta que los beneficios que los docentes tenían como seguro HCM funerario quedaron en el olvido y que a eso se le suma la dificultad para adquirir medicinas. También esperan la revisión inmediata de las tablas salariales para que les cancelen todas las deudas que hasta el momento se suman a un 280 % que quedó pulverizado.

A eso se le añade que por la pandemia los docentes están confinados en sus casas y no cuentan con las herramientas ni para dar una clase a distancia. «Estamos sin recursos tecnológicos, sin recursos económicos ni efectivo para movernos a comprar comida«, expresan las federaciones.

Fuente de la noticia: https://www.laprensalara.com.ve/nota/18354/20/07/federaciones-de-educacion-piden-respuesta-al-ministerio

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes cumplen un mes sin clases.

América del Sur/Colombia/13.06.2017/Autor y Fuente::http://www.elespectador.com/

Mientras el presidente Santos dice que el gobierno no puede ofrecer más recursos, Fecode asegura que el paro no es sólo una cuestión salarial.

Unos 350.000 docentes públicos del país completaron este domingo, un mes de paro en demanda de mejores condiciones salariales y de trabajo, en medio de una aguda controversia con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

El cese de actividades tiene sin clases a 8,5 millones de niños, sin que se hayan logrado grandes avances en el pliego de peticiones presentado por los docentes y que contiene 30 puntos sobre varios temas de política educativa.

«No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia», dijo a medios locales el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Carlos Rivas.

Dentro de las peticiones de los maestros hay temas de política educativa, un estatuto único que regule la carrera docente, temas de sostenibilidad económica, sistema de salud, entre otros.

El presidente Santos aseguró a mediados de semana que el gobierno le hizo al sindicato (Fecode) «una serie de propuestas» que no han sido aceptadas por los docentes y añadió que «estamos al límite, no podemos ofrecer más porque no tenemos más recursos».

El sábado el gobierno publicó el decreto de aumento de salarios para los profesores, con un 8,75 %, pero el sindicato indicó que el tema no es solamente salarial y ratificó que se mantiene en huelga.

Desde el inicio del paro los maestros han realizado diversas actividades de protesta, incluidas gigantescas marchas en Bogotá y otras ciudades del país, pero el pasado viernes se presentaron los primeros enfrentamientos con la policía.

«Ofrezco disculpas en nombre del Estado a los profesores que salieron maltratados y heridos, pero también es importante que quede claro que aquí no vamos a permitir que se bloqueen las líneas de transporte masivo», dijo el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, tras los incidentes.

Para la docente Mercedes Ríos no se justifica la agresión contra la marcha pacífica que realizaban una marcha por la calle 26 de la capital.

«Fuimos atropellados con chorros de agua y gases lacrimógenos. Eso no tiene justificación porque nuestras peticiones son justas y pacíficas»., dijo la docente de 38 años de edad.

El paro ha causado dificultades a las familias de los estudiantes que esperan una pronta solución que permita a los menores regresar a las aulas, pues en muchos casos permanecen solos en las casas.

«Nosotros entendemos la lucha de los profesores, pero ya es hora de regresar a las aulas porque nuestros niños están siendo perjudicados sin poder estudiar», dijo Miryam López, abuela de un estudiante de 15 años en un colegio al sur de Bogotá.

Las protestas continuarán este lunes con marchas programadas en Bogotá, mientras la comunidad está expectante sobre el arreglo que incluiría los mecanismos de reposición del tiempo para los estudiantes.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-profes-del-nuevo-estatuto-educan-mejores-estudiantes-articulo-697809

Imagen:http://www.elespectador.com/sites/default/files/maestros_paro.jpg

Comparte este contenido:

Kenya: Education Donors Favour Kenya, UN Report Shows

África/Kenia/11 Junio 2017/Fuente: /Autor: Ouma Wanzala

Resumen: Kenia no ha dejado de ser prioridad para aquellos que aportan recursos al sector de la educación, en comparación con otros países de la región, señala un informe publicado por la Educación Global de la UNESCO Monitoreo (GEM). El informe indica que esto es contrario a las tendencias mundiales, que indican que la cantidad de la ayuda asignada a la educación ha estado cayendo durante seis años consecutivos.

Kenya has continued to be prioritised by donors in funding of the education sector as compared to other countries in the region, states a report published by UNESCO’s Global Education Monitoring (GEM).

The report indicates that this is contrary to global trends, which indicate that amount of aid allocated to education has been falling for six years in a row.

«Total aid to education in Kenya has been increasing on average since 2010, with one blip in 2014, when aid fell from Sh10.2 billion to Sh8.9 billion,» states the report.

It adds that in 2015, it rose again to Sh9.9 billion, more than double what was being received in 2010 with only six other countries in the region receiving more as a total amount of aid to education in 2015.

Kenya allocates over Sh300 billion to the education sector annually.

«Aid remains far short of what is needed to achieve Sustainable Development Goal 4, putting our commitments at risk,» said Irina Bokova, Director-General of UNESCO.

He went on: «Aid would need to be multiplied by at least six to achieve our common education goals and must go to countries most in need. Yet, we see that donors to education are shifting their attention away from the poorest countries.»

The United States and the United Kingdom remain the two largest donors to basic education, but reduced their allocations by 1 1per cent and nine per cent respectively between 2014 and 2015.

The report indicate that Norway and Germany, meanwhile, increased their allocations to basic education by 50 per cent and 34 per cent respectively.

The report adds that aid is not being allocated according to need.

«Sub-Saharan Africa, home to over half of the world’s out-of-school children now receives less than half the aid to basic education it obtained in 2002.

This amounts to 26 per cent of total aid to basic education, barely more than the 22 per cent allocated to Northern Africa and Western Asia, where nine per cent of children are out-of-school.

In contrast to trends in bilateral aid to education, the Global Partnership for Education (GPE), allocated 77 per cent of its disbursements to sub-Saharan Africa and 60 per cent to countries affected by instability and conflict.

The report provides country-specific examples of donors’ biased resource allocation. It demonstrates that aid is not allocated according to out-of-school rates so as to meet the cost of achieving universal education in each country concerned.

Some of the donor-funded programmes in Kenya includes Sh5 billion Tusome project that seeks to improve early grade reading for Standard One and Two pupils across the country and which is funded by US and UK governments.

GPE is also supporting Kenya Primary Education Development project at a tune of Sh8.8 billion and seeks to improve early grade mathematics competencies among others.

The Ministry of education is also set to train teachers in 4,000 schools which have recorded low performance over years across the country with funding from Global Partnership under the supervision of the World Bank.

Fuente de la noticia: http://www.nation.co.ke/news/education/Education-donors-favour-Kenya/2643604-3961686-kqdc2uz/index.html

Fuente de la imagen:

 http://www.nation.co.ke/image/view/-/3897774/highRes/1664979/-/maxw/600/-/40remhz/-/EDUCATIONPIC.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Las escuelas más pobres de California siguen en desventaja aun con apoyo económico

América del Norte/Estados Unidos/16 Abril 2017/Fuente:hoylosangeles /Autor: Joy Resmovits

La fórmula de financiamiento, convertida en ley hace cuatro años, ha nivelado el campo de juego entre los distritos escolares del estado, de acuerdo con un informe publicado el pasado jueves. Sin embargo, el dinero no necesariamente se destina a los estudiantes más necesitados.

La Fórmula de Financiamiento de Control Local, defendida por el gobernador de California, Jerry Brown, tenía la intención de remediar las desigualdades educativas, dando a los distritos dinero extra según cuántos de sus estudiantes se hallaban dentro de las categorías de alta necesidad: niños de bajos ingresos, jóvenes en cuidado de crianza y aprendices de inglés. “Es controversial, pero también es correcta y justa”, afirmó Brown en ese momento.

Partidarios y padres de familia aclamaron la fórmula como progresista y la consideraron como modelo a seguir en todos los estados en el país.

Ahora, el reporte dado a conocer por Education Trust-West (una organización con sede en Oakland y sin ánimo de lucro, que aboga por la equidad educativa), descubrió que los distritos con mayores concentraciones de estudiantes pobres ahora reciben, de hecho, más fondos que los distritos prósperos.

Sin embargo, las escuelas con más necesidad dentro de los distritos con alumnos más humildes no son siempre las que reciben los recursos extras. “En algunos casos, estas brechas se han ampliado”, señaló el reporte

En el año escolar 2004-2005, los distritos con los índices de pobreza más altos recibieron $653 menos por estudiante que aquellos con los indicadores más bajos; para 2015-2016, los distritos más pobres recibieron $334 más que su contraparte.

“En L.A., miles de padres lucharon”, por la fórmula de control local, expresó Ryan Smith, director ejecutivo de Education Trust-West. “Odiaría que sintieran que su lucha fue en vano”.

En todo el estado, las escuelas ahora tienen clases más pequeñas, más consejeros y ofrecen cursos más rigurosos que antes de que la fórmula de financiamiento entrara en vigor.

Pero en el año escolar 2014-2015, el 60% de las preparatorias más pobres tenían consejeros, en comparación con el 75% de las más afluentes. Las preparatorias más ricas tenían tres veces más bibliotecarios que las más pobres, y el 70% de las más humildes ofrecían física, en comparación con el 90% de las instituciones más acaudaladas.

Para su análisis, Education Trust-West comparó los ingresos estatales y locales del cuadrante de los distritos de California con las concentraciones más altas de estudiantes pobres, y el cuadrante de aquellos distritos con el menor número de tales alumnos. Los investigadores también examinaron los porcentajes de asignación de personal en escuelas individuales.

Pero Mike Kirst, presidente de la Junta de Educación de California, reafirmó que las escuelas han progresado desde 2014-2015, el último año para el cual se dispone de información sobre el personal. “Esperamos que EdTrust-West realice un informe similar en el futuro, que saque conclusiones basadas en la imagen completa de LCFF”, expresó en un comunicado.

California sigue trabajando en cuestiones de equidad en la educación, señaló Kirst, y remarcó que el nuevo Tablero Escolar de California -el código de color a través del cual califican a las escuelas- “permite a los distritos mejorar la rendición de cuentas al incluir los resultados de los alumnos en relación con el financiamiento”.

El informe del jueves se conoció en medio de acusaciones de que varios distritos malversaron los dólares extra recibidos bajo la nueva ley. La firma de abogados Public Counsel presentó demandas en nombre de los padres en siete distritos, entre ellos Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) y el Distrito Escolar Unificado de Long Beach. El grupo presentó la demanda de Long Beach esta semana, alegando que solo este año el distrito había malversado por lo menos $40 millones de los fondos destinados a programas específicos para las poblaciones clave.

Los distritos están usando el dinero extra para tapar los agujeros del presupuesto mientras que el cuidado médico y los costos de las pensiones aumentan, descubrió el informe de Ed Education Trust-West.

“Los recursos por sí solos no son suficientes para cerrar las brechas de logros y oportunidades”, aseguró Smith. “Si quieres ser un distrito escolar basado en la equidad, tienes que ir más allá de los gastos. Es difícil para nosotros determinar si todos los distritos han llegado allí”.

Debido a que los sistemas de contabilidad son anticuados y difíciles de leer, explicó Smith, es casi imposible saber exactamente cómo los distritos escolares están gastando su dinero extra.

Traducción: Diana Cervantes

Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-aun-con-la-formula-de-financiamiento-las-escuelas-mas-pobres-de-california-siguen-en-desventaja-desc-20170407-story.html

Fuente de la imagen: http://www.trbimg.com/img-58ec35fd/turbine/hoyla-las-escuelas-mas-pobres-de-california-siguen-en-desventaja-aun-con-apoyo-economico-revela-reporte-20170410/750/750×42

Comparte este contenido:

Puerto Rico:Respalda Colegio de Abogados paro de estudiantes universitarios

Centroamérica/Puerto Rico/04.04.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El pleno de la junta de gobierno del Colegio de Abogados otorgó unánimemente su respaldo al paro de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR), que entró hoy en su tercer día.

‘La UPR es el centro de estudios universitarios más accesible para estudiantes de medianos y bajos recursos económicos, por sus costos razonables’, recordó la institución de togados colegiados.

Recordó que en la actualidad la universidad pública cuenta con unos 60 mil estudiantes, que posiblemente no tendrían oportunidad de obtener un título universitario debido a los altos costes de las instituciones privadas.

Destacó que la UPR y sus recintos se han distinguido por contribuir al desarrollo económico, social y a la competitividad de Puerto Rico, egresando a los profesionales que han contribuido, contribuyen y habrán de contribuir a nuestro país.

Los estudiantes de la universidad del Estado están en paro indefinido ante la amenaza de un recorte de 450 millones dólares en su presupuesto en los próximos tres años, como parte de las imposiciones de la junta de control fiscal establecida por Washington sobre el gobierno de Puerto Rico.

‘La acción de la junta de control fiscal en reducir el presupuesto en más de 300 millones se traduce en una afrenta contra la educación de nuestros jóvenes universitarios, cerrando recintos, reduciendo programas, encareciendo los costos de la educación, perjudicándose particularmente los estudiantes de medianos y bajos recursos económicos’, expuso el Colegio de Abogados.

La reducción en el presupuesto del principal centro docente universitario de Puerto Rico se traduce en destruir los esfuerzos académicos de miles de estudiantes, que son la esperanza de Puerto Rico para un futuro mejor, sostiene la resolución.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=74883&SEO=respalda-colegio-de-abogados-paro-de-estudiantes-universitarios
Imagen:http://www.prensa-latina.cu/images/2017/marzo/30/ParoEstudiantil-PR.jpg:
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2