OIT: Las mujeres ganan en promedio un 17% menos que los hombres por cada hora trabajada

En un reciente informe de La Organización Internacional del Trabajo (OIT) llamado Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo indica que la situación de las mujeres en el mercado de trabajo de América Latina y el Caribe presenta un panorama mixto.

Las mujeres han conseguido grandes logros en el acceso a la educación, pero aún deben sortear numerosos obstáculos para acceder al trabajo decente. Estos obstáculos son la causa de la persistente desigualdad de género.

Aunque el nivel general de educación de la subregión ha aumentado en ambos sexos, las mujeres han superado recientemente a los hombres en este ámbito.

Las mujeres nacidas en torno a 1.955 han tenido más probabilidades que los hombres de terminar la educación superior (es decir, de haber cursado al menos 13 años de educación formal). Entre los nacidos en 1990, el 40 por ciento de las mujeres terminó la educación superior, frente al 25 por ciento de los hombres. La cantidad de personas que tienen seis años de estudios o menos ha disminuido constantemente y, también en esta tendencia, las mujeres se han beneficiado más que los hombres.

La evolución de los niveles educativos ha implicado cambios en la estructura familiar. El promedio de edad al que las mujeres tienen hijos ha subido y el número de hijos nacidos por mujer ha disminuido en todos los países sobre los que se dispone de datos, a saber: Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú (ibid.). Además, ha aumentado la proporción de hogares encabezados por mujeres. En el Brasil y el Uruguay, por ejemplo, estos representan más del 30 por ciento de los hogares. Así, los ingresos de las mujeres han pasado a desempeñar un papel más importante en la sociedad.

El creciente número de hogares encabezados por mujeres obedece a la mayor prevalencia de concubinatos, personas solteras, separaciones y divorcios, así como a la mayor proporción de mujeres que viven con un cónyuge pero también se identifican como jefas de familia.

Con respecto a los salarios, un estudio reciente de la OIT que examina la brecha salarial de género en 17 países de América Latina y el Caribe (que representan el 85 por ciento de la población total de la subregión) concluye que las mujeres ganan en promedio un 17 por ciento menos que los hombres por cada hora trabajada, incluso habiendo tenido en cuenta factores como la edad, el nivel educativo, la residencia urbana frente a la rural, el tipo de trabajo y la estructura del hogar. Si se tiene en cuenta además la cantidad de horas trabajadas por semana, la brecha salarial de género alcanza casi el 25 por ciento (OIT, 2019g).

La brecha salarial de género es más amplia entre los trabajadores que menos ganan. Ello parece obedecer en parte a que las mujeres se ven muchísimo más afectadas que los hombres por la informalidad, así como al incumplimiento de las normas sobre salarios mínimos por parte de los empleadores.

El dato suscita preocupación en cuanto a la tasa de pobreza entre las mujeres trabajadoras. Así pues, tres de las dificultades más acuciantes de la subregión –la desigualdad de género, la pobreza y la informalidad– están íntimamente relacionadas entre sí. Esto implica que toda política diseñada para combatir cualquiera de esos tres grandes problemas tendrá consecuencias indirectas en los otros dos.

En el rango intermedio de los grupos de ingreso, la brecha de género se reduce, pero a partir de la mediana (el percentil 50) comienza a ensancharse. Esto apunta a la posible existencia de «techos de cristal», es decir, a las dificultades particulares a las que se enfrentan las mujeres para llegar a los puestos directivos y otros puestos de alta remuneración.

Las disparidades de género descritas anteriormente pueden ser el resultado de una discriminación directa pero, en términos más generales, también obedecen a normas culturales patriarcales, al machismo en el hogar y a diversos factores que generan un sesgo de género inconsciente. De hecho, muchos de los obstáculos al progreso de las mujeres se encuentran en el seno del hogar. La distribución de las tareas domésticas entre hombres y mujeres sigue siendo abrumadoramente desigual. Las mujeres se encargan del 80 por ciento de las tareas domésticas, lo que limita su participación efectiva en la fuerza de trabajo (CEPAL, 2019; OIT, 2019a y 2019g).

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2020/10/oit-las-mujeres-ganan-en-promedio-un-17-menos-que-los-hombres-por-cada-hora-trabajada/

Comparte este contenido:

Argentina: Extienden el pago del bono de 5 mil pesos al personal de salud

El Gobierno nacional extendió por tres meses más el pago del bono de 5 mil pesos para todo el personal de salud. La decisión fue publicada este lunes en el decreto 787/2020 en el Boletín Oficial.

El 26 de marzo pasado mediante el decreto N° 315/20 se estableció una asignación extraordinaria que consistía en el pago de 5 mil pesos para el personal sanitario a pagar en abril, mayo, junio y julio de este año. La medida se extendió por más tiempo y, además, se incrementó el universo de trabajadores que perciben este bono.

La asignación que recibirán los trabajadores de la salud es de carácter no remunerativo, alimentario y no podrá ser pasible de deducciones o retenciones.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/296899-extienden-el-pago-del-bono-de-5-mil-pesos-al-personal-de-sal

Comparte este contenido:

La educación es foco de conflicto social en Chile

América del Sur/ Chile/ 05.11.2019/ Fuente: www.laopinion.com.co.

Créditos equivalentes a préstamos inmobiliarios, matrículas exorbitantes y un sistema de endeudamiento organizado por el Estado: la educación ha estado en el centro de los conflictos sociales que se han sucedido en Chile a lo largo de los últimos 30 años.

“Actualmente yo no sé cuánto debo, porque con los intereses debo más del monto total que costaba la carrera. Va sumando y sumando y tuve que contratar un crédito para pagar los intereses de mi primer crédito”, dijo Paulina Gómez, periodista de 34 años.

Dos semanas después del comienzo de las protestas en el país, durante una reunión ciudadana -como tantas que tienen lugar todos los días en Santiago- sobre el tema del endeudamiento estudiantil, los testimonios se suceden y pintan el mismo cuadro: relatos de deudas de varias decenas de miles de dólares que crecen como consecuencia de tasas de interés que asfixian.

Aval del estado

“A finales de los 90 los recursos del Estado eran insuficientes para los estudios, lo que generó este endeudamiento”, explicó Gonzalo Muñoz, especialista en educación y profesor en la Universidad Diego Portales.

Fue en esa época en la que nació el CAE (Crédito con Aval del Estado), un dispositivo financiero que calza perfectamente con el modelo neoliberal instalado en Chile y que es el centro de la ira de los manifestantes.

Guillermo Jobia, un jurista de 24 años recientemente recibido, dijo a la AFP que pagó por estudiar el equivalente a una casa, y eso siendo becario. “Estoy endeudado hasta 20 millones (unos 27.000 dólares) y creo que no voy a terminar de reembolsarlo, al menos que gane, no sé, una cosa imposible aquí”.

La mayoría de los jóvenes chilenos trabajan durante su formación, pero en empleos precarios de baja remuneración en un país en el que el salario mínimo es de unos 420 dólares.

A Paulina la agencia encargada del cobro de las deudas la acosa con cartas y llamados telefónicos, incluso en su lugar de trabajo. “Los políticos de este país que se pongan los pantalones y que nos den una solución definitiva para acabar con esta angustia”, reclama.

Hoy, Paulina, está preocupada por los estudios de su hijo de 10 años. “En Chile la enseñanza pública es horrible: 40 alumnos por clase con una sola maestra”.

La educación en Chile es como una serpiente de mar que reaparece con cada movimiento social desde el fin de la dictadura, en 1990, como sucedió en 2006, con la rebelión de los pingüinos.

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/mundo/la-educacion-es-foco-de-conflicto-social-en-chile-186540#OP

Comparte este contenido:

Perú: Minedu desde noviembre se incrementará remuneración de 400 mil maestros

América de Sur/ Perú/ 05.11.2019/ Fuente: canaln.pe.

 

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que a partir del mes de noviembre, más 400 mil docentes nombrados y contratados recibirán el segundo incremento de remuneraciones del año, con lo que su sueldo aumentará entre S/ 200 y S/ 500 durante el 2019.

Según el Decreto Supremo N° 328-2019-EF publicado en el diario oficial El Peruano, el aumento implementado de manera meritocrática a través de las diversas escalas magisteriales establece la remuneración de los docentes nombrados con jornada de 30 horas entre S/ 2200 y S/ 4180 y para docentes con jornada de 40 horas entre S/ 2933 y S/ 5573.

“De esta manera, el Gobierno reconoce la labor del docente y de modo responsable cumple lo ofrecido para el año 2019. El Gobierno seguirá haciendo esfuerzos en esa dirección pues considera una prioridad la mejora de la remuneración y las condiciones de bienestar de los maestros, que son el primer factor de la calidad educativa”, informó el ministerio.

Agregó que la remuneración de docentes contratados se fija en S/ 2200 y S/ 2933 de acuerdo a su jornada laboral de 30 y 40 horas pedagógicas equivalente a la remuneración de la primera escala de los docentes nombrados.

Con esta medida se da continuidad a las mejoras remunerativas para elmagisterio, que en los últimos 6 años han elevado el sueldo del docente contratado en un 84 %, al pasar de  S/ 1196 (2013) a S/ 2200 (2019), y el piso salarial del docente nombrado en un 41 %, de S/ 1554 (2013) a S/ 2200 (2019).

“Se espera continuar con las mejoras remunerativas el año 2020 con un incremento que se dará en dos tramos, en marzo y en noviembre, de modo que a fines del próximo año los docentes hayan percibido incrementos entre S/ 200 y S/ 500 soles para que su remuneración fluctué entre S/ 2400 y S/ 6080”, indicó.

Fuente de la noticia: https://canaln.pe/actualidad/minedu-desde-noviembre-se-incrementara-remuneracion-400-mil-maestros-n394836

Comparte este contenido:

En Europa, Brecha salarial: Los hombres 1 euro, las mujeres 0,89

Redacción; La Marea

Un dato: por cada euro que ganan los hombres en la Unión Europea, las mujeres reciben 0,84. Es decir, las mujeres deberían trabajar 59 días más de media al año para obtener el mismo salario que los hombres. Otro dato: en España, las mujeres deberían trabajar casi 52 días más al año de media para obtener el mismo salario que los hombres y casi el 70% de personas trabajadoras a tiempo parcial no deseado son mujeres. Y un dato más: en Europa, cerca del 50% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial lo hacen para atender tareas de cuidados mientras que en el caso de los hombres solo el 13% lo hacen por estos motivos.

Son algunos puntos recogidos en el informe Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa , presentado este jueves por Oxfam Intermón. Según el documento, la discriminación y las dañinas normas sociales de género continúan infravalorando las habilidades y contribución de las mujeres, y limitan sus decisiones a la hora de elegir una profesión. “El perfil que se dibuja de estas mujeres precarizadas en Europa y en España está muy claro: mujeres migrantes, jóvenes y familias monomarentales son las que afrontan el riesgo más alto de precariedad y pobreza laboral”, sostiene el director de Oxfam Intermón, Chema Vera.

En 2014, el 20% de las mujeres obtuvo baja remuneración, en comparación con el 10% de los hombres. Respecto a las remuneraciones más elevadas, las mujeres representaron solo el 20% de entre el 10% de población trabajadora con mayores ingresos. De 609 consejeros delegados existentes en Europa dentro de las grandes empresas, solo 36 son mujeres. Según la organización, la “pobreza laboral” de las mujeres “queda en parte invisibilizada” estadísticamente “porque los datos de pobreza laboral se calculan por hogares y no reflejan la discriminación de género dentro del hogar”.

Puedes leer el informe completo aquí .

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247063

Comparte este contenido:

Unicef valora proyecto de ley en India sobre licencia de paternidad

India/16 de Junio de 2018/Prensa Latina

La Unicef valoró un proyecto de ley de Beneficios de Paternidad que será considerado en la próxima sesión del Parlamento de la India, y otorga hasta tres meses de licencia de paternidad con sueldo, destacó hoy la prensa local.
La India es uno de los más de 90 países en el mundo que aún no cuenta con políticas nacionales que aseguren a los nuevos padres un tiempo libre remunerado adecuado con sus bebés recién nacidos, señaló el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), según un artículo reseñado por la agencia Press Trust of India.

Casi dos tercios de los niños menores de un año del planeta -cerca de 90 millones- viven en países donde sus padres no tienen derecho por ley a un solo día de licencia paternal, indicó esa agencia de la ONU.

Tras apuntar que aún queda mucho trabajo por hacer, Unicef indicó que en ocho países, incluidos los Estados Unidos, donde viven casi cuatro millones de niños, no existe una política de licencia por maternidad o de paternidad remunerada.

Otras naciones con altas poblaciones infantiles, como Brasil y el Congo, tienen políticas nacionales de licencia de paternidad remunerada, aunque de relativamente corto plazo.

‘La interacción con las madres y los padres desde el principio ayuda a dar forma al crecimiento y desarrollo del cerebro de los niños para la vida, haciéndolos más saludables y felices, y aumentando su capacidad de aprender’, dijo la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

También, la evidencia sugiere que cuando los padres se unen con sus bebés desde el comienzo de la vida es más probable que desempeñen un papel más activo en el desarrollo del niño.

La investigación igualmente explica que cuando los infantes interactúan positivamente con sus padres tienen mejor salud psicológica, autoestima y satisfacción con la vida a largo plazo.

Asimismo, la Unicef instó a los gobiernos a implementar políticas nacionales favorables a la familia que apoyen el desarrollo de la primera infancia, incluida la licencia de paternidad, para proporcionar a los padres el tiempo, los recursos y la información que necesitan para cuidar a sus hijos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=187187&SEO=unicef-valora-proyecto-de-ley-en-india-sobre-licencia-de-paternidad
Comparte este contenido: