Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Costa Rica: Profes preparan nueva marcha

Redacción: La Prensa Libre

Los docentes y demás funcionarios del sector educación afiliados a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) preparan una nueva marcha en San José para esta semana.

En la agrupación sindical continúan la huelga intermitente a partir de este martes hasta el 29 de julio. Se debe recordar que los movimientos empezaron el 6 de junio anterior.

Según Roblin Apú, secretario general de APSE, las actividades serán regionales y se espera algo grande en la capital.

“La huelga siempre va a partir de este 23 de julio, la fecha sigue en firme, primero serán concentraciones a nivel de regional junto con algunas actividades”, señaló.

“Tendremos una movilización de todos los sectores hacia San José, pero aún no tenemos la fecha establecida”, añadió.

Consultados sobre las horas de las concentraciones y demás actividades, en APSE aseguraron que se llevarán a cabo durante la mañana y tarde de los 7 días de protesta continua.

MÁS FUERZA

Los movimientos en las calles toman más fuerza en APSE luego de recibir la declaratoria de legalidad la semana anterior por parte del Juzgado de Trabajo.

En la resolución 1286-2019, el juez reconoce que el sindicato agotó las vías de diálogo y conciliación sin obtener resultados positivos, además señala que las huelgas contra políticas públicas sí pueden realizarse.

Mélida Cedeño, presidenta de la organización gremial, dijo a DIARIO EXTRA que los legisladores tergiversan la lucha de la agrupación y ellos saben que las huelgas políticas están prohibidas, caso contrario a los movimientos contra políticas públicas.

Tras esta resolución, en APSE esperan contar con mayor participación de sus agremiados, quienes podrán asistir tranquilos al saber que lo hacen bajo el marco de la legalidad.

“Esto le dio mayor fortaleza al movimiento de huelga, la gente estaba como nerviosa, pero con la declaratoria de legalidad tenemos mayor seguridad y con mucha más razón el apoyo será más grande”, apuntó Apú.

MOTIVOS DE LUCHA

Son cuatro los ejes de lucha que mantienen en APSE y afirman que afectan los derechos laborales y de la clase trabajadora.

El primero es el proyecto 21.049, ley para brindar seguridad jurídica a la huelga y sus procedimientos.

Con este texto, los sindicalistas señalan que se pretende prohibir el ejercicio de la huelga, imponiendo condiciones más estrictas para la organización, además crea causales para la disolución de los sindicatos.

También están en contra del proyecto 21.097, declaratoria de servicios públicos esenciales, el cual dicen que llega a ampliar la lista donde está prohibido el ejercicio del derecho a la huelga bajo todas sus formas.

Se oponen a la educación dual porque pretende, según comentan los sindicalistas, generar mano de obra barata para las empresas, desregula y precariza los derechos laborales de las personas jóvenes.

Por último, en APSE no están de acuerdo con la iniciativa de empleo público, la cual llega a colocar un salario único o global.

Fuente: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/153017/profes-preparan-nueva-marcha

Comparte este contenido:

Docentes latinoamericanos resisten en cruzada contra los que profesan la fe en el conocimiento

Por: Javier Tolcachier 

No estoy en el mundo simplemente para adaptarme a él, sino para transformarlo

 Paulo Freire

Profesan la fe en el conocimiento, lo declaran y practican públicamente y a diario. Son los que llamamos “profesores”. Maestros, que en cada rincón del planeta se ocupan de que cada niña o niño se sume en corto tiempo a la corriente milenaria del progreso humano. Docentes, que viven en el intento de acompañar, contener, ayudar a resolver o a mitigar las contradicciones acumuladas por ese mismo proceso.

¿Quién podría perseguir o reprimir, quién osaría cercenar los derechos de este pueblo del conocer? ¿Podría acaso alguien poner en entredicho su dedicada entrega, limitar o desfavorecer su sagrada vocación? ¿Quién se arrogaría criticar tan elevada misión? ¿Quién obstaculizar su cometido? Y sin embargo…

En Honduras, el sector magisterial es violentamente reprimido mientras sostiene protestas y paros desde hace varias semanas. La derogación de los decretos que abrían la puerta a despidos masivos y privatización de la educación no conforma a un amplio sector de maestros, quienes descreen que el gobierno inconstitucional de Juan Orlando Hernández tenga interés en fortalecer el sector público de la educación.

En Chile, los profesores iniciaron el 3 de Junio un paro nacional indefinido luego de las reiteradas negativas del Ministerio de Educación a dar respuestas a la crisis de la Educación Pública. Con la medida de fuerza los docentes reclaman que el gobierno se retracte del cambio curricular que hace optativas las materias de Historia, Artes y Educación Física, repare la Deuda Histórica, remedie el agobio y mejore las condiciones laborales de los maestros.

Cientos de miles salen también a la calle para repudiar los dramáticos recortes de presupuesto para la educación y la investigación científica en Brasil. A ello se suma la línea ideológica con la que el gobierno de Bolsonaro pretende censurar la práctica académica, limitar derechos, eliminar contenidos progresistas y ensalzar la sangrienta dictadura de 1964.

El reclamo por mayores recursos para infraestructura escolar, protección a la salud de los docentes, garantías al acceso a la educación gratuita y jerarquización de la educación pública movilizan a los docentes en Colombia, mientras que en Ecuador maestros jubilados debieron iniciar una huelga de hambre en la Asamblea Nacional para exigir el pago de haberes atrasados.

En Puerto Rico, un amplio arco de organizaciones nucleadas en el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (Fadep) marchó en Marzo de este año en rechazo a las “escuelas chárter”, al tráfico de influencias y contra el mal manejo de fondos públicos para beneficiar intereses privados.

En Costa Rica los sindicatos docentes luchan contra la intención gubernamental de declarar a la educación como “servicio esencial”, subvirtiendo así el Derecho a huelga de los trabajadores de la educación.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó un plantón en el Congreso mexicano contra la sanción de lo que consideran una apenas remozada nueva-vieja Reforma educativa, rechazando las evaluaciones compulsivas como mecanismo que pone en riesgo su estabilidad laboral.

En Argentina, la pérdida de poder adquisitivo de los maestros, la represión de la protesta, la difamación y amenazas a la dirigencia sindical han sido moneda corriente en el gobierno de Macri.

Más allá de los matices locales, la homogeneidad de este cuadro en los países gobernados por la derecha en América Latina y el Caribe responde sin duda a un patrón global.

¿Dónde están, cuántos son, los valientes del pizarrón?

Según consignan las estadísticas de la UNESCO, en el nivel preprimario de la región latinoamericano caribeña hay algo más de un millón de docentes, poco más de 3 millones en la primaria y 3.9 millones en la secundaria. El perfil de género es significativo: las educadoras constituyen un 95% en la etapa inicial, 78% en la primaria y algo menor, pero todavía mayoritaria, es la participación femenina de un 57% en el escalón secundario.

En promedio regional, por aula cada docente se ocupa de unos 20 párvulos, de casi 22 alumnos en la escuela primaria y de algo más de 16 educandos en el nivel secundario. Las disparidades, sin embargo, son elocuentes: Mientras el número de estudiantes por profesor es bajo en Cuba (9), Uruguay (11) o Costa Rica (12), revelando el enorme papel que históricamente tiene la educación en estas naciones, en países como Nicaragua (30, según último dato 2010), El Salvador (28), México (27), Honduras (26) o Colombia (24) la proporción aumenta enormemente, dando cuenta de las dificultades de docentes y educandos para avanzar con el aprendizaje.

Esto guarda directa correlación con el presupuesto que destinan los gobiernos a la misión educativa en relación al PBI. Mientras Cuba se sostiene invicta en la cúspide con casi un 13%, naciones como Panamá o Guatemala rondan un magro 3%; mientras Bolivia o Costa Rica invierten más del 7% del PBI (2015), Chile, Paraguay, Nicaragua, Colombia o Uruguay no llegan al 5%.

Las 7 plagas neoliberales en la educación

El Banco Mundial, por ejemplo, –entidad cuyos principales accionistas son Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos – opina que “realizar inversiones inteligentes y eficaces en las personas resulta imprescindible para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema.” Entiéndase bien: capital humano no es aquí un dinerillo del que todos pueden disponer, sino la increíble visión que reduce lo humano a un factor económico.

En la misma introducción, el Grupo -cuyo actual presidente David Malpass se desempeñó antes como subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos- dice que “trabaja con los países para fortalecer y alinear sus sistemas educativos, de manera que se haga hincapié en garantizar que todos los niños aprendan.” Entre otros elementos “benéficos” este banco, uno de los pilares centrales del esquema financiero y de desigualdad internacional de la posguerra, “ayuda a los países a definir las competencias y los conocimientos que se deben enseñar, a brindar apoyo a los docentes y a los establecimientos educativos para establecer estrategias de instrucción eficaces, y a medir el aprendizaje de los alumnos.”

Esta mirada, alineada (y alienada) con los intereses de los más altos estamentos del poder financiero mundial, permite entender porqué entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), conformada por 36 países del capitalismo occidental, ha desarrollado un sistema de evaluación internacional de estudiantes conocido como PISA, a través del cual, directa o indirectamente, se pondera también el desempeño del cuerpo docente y de los Estados.

Como de manera arrogante se indica en su sitio web, este programa “busca determinar qué es importante que los ciudadanos sepan y puedan hacer”. La explicación continúa así:”PISA evalúa hasta qué punto los estudiantes de 15 años de edad que se encuentran cerca del final de su educación obligatoria han adquirido los conocimientos y habilidades que son esenciales para la plena participación en las sociedades modernas”. El test en cuestión contiene pruebas de lectura, matemáticas y ciencias, pero además, en algunos países se han incluido recientemente problemas de “literatura financiera y competencia global”.

Lejos de restringirse a sus miembros, el programa se ha extendido ya a 80 países. Sin duda que el muestreo no da cuenta de la real capacidad estudiantil o de los sistemas educativos, sino que revela el grado de vasallaje de los países que lo aplican de someterse al monitoreo global de la educación por parte de los centros del capital.

Según la integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas Iliana Marina Lo Priore Infante, con esta estandarización jerarquizadora se induce “la aceptación de escalas estratificadoras socioculturalmente en la educación que se correspondan con la división social y jerárquica que reproduce la sociedad capitalista” y “ se pretende que los países que presuntamente salieron rezagados en las posiciones “deben” imitar en sus políticas y prácticas educativas a los países que resultaron mejor ubicados, con base a las orientaciones de la OCDE.”

La investigadora agrega que así se asimila la educación a la noción de capacitación y no se ve como un proceso holístico, integral, global, humanizado, además de invisibilizar los avances de inclusión educativa en algunas regiones, como es el caso de América Latina, al sobrevalorar criterios de calidad tecnocráticos de la educación.

Es evidente que los resultados de las evaluaciones son consistentes con su propósito, que es hacer llover sobre el mundo educativo las siete plagas del dios dinero.

Mercantilización y Privatización

La Educación pública y gratuita es un logro histórico colectivo hacia la nivelación de oportunidades. El tratamiento de la educación como mercancía y su direccionamiento privatizador representan un ataque directo a la posibilidad de ascenso y cohesión social.

Desfinanciamiento educativo del sector público

Los gobiernos de derecha asumen políticas de desinversión pública, amparados en el supuesto cuidado de no incurrir en déficits presupuestarios. La educación, junto a la salud, suelen ser sus primeros blancos. Por lo demás, si bien el monto global de recursos destinados por el Estado a la educación es un primer indicador, la desagregación de su destino es fundamental. En muchos países los recursos públicos se transfieren a entidades privadas ya sea mediante convenios o cubriendo los salarios de personal en sus establecimientos. Algo similar ocurre con la compra de bienes y servicios. Éstos se tercerizan a empresas cuyas prestaciones, enfocadas en la maximización de beneficios, colocan al sector educativo en calidad de rehén.

En el mismo sentido actúa la municipalización, la que escondida bajo el manto de descentralización administrativa y posibilidad de incluir contenidos locales, impide compensar las dificultades presupuestarias de comunas más pobres, eliminando la mediación niveladora del Estado entre distintos segmentos sociales.

Estandarización, difamación y premio-castigo

Junto a los testeos estudiantiles, se han implantado sistemas de evaluación a la docencia, con punición o recompensa según los resultados. Es frecuente la utilización de estas pruebas estandarizadas para difamar al magisterio, culpándolo del fracaso del sistema. Esta visión tecnocrática y competitiva de la educación, agrega inestabilidad y presión, abriendo la puerta a la precarización, el despido, la enfermedad y el malestar de miles de maestros.

Cosificación al servicio del mercado

El capital exige que el sistema educativo sirva a sus necesidades inmediatas y mediatas. Se “enseña” para conseguir mano de obra “apta”, se instalan en el imaginario individual y colectivo “virtudes” como innovación o eficiencia, se fomenta la potenciación unilateral de capacidades en desmedro de un desarrollo integral y armónico, se apadrinan la competencia y el mérito, se potencian actitudes de tecnificación, se desprestigia lo público y lo colectivo. Los educandos son cifras en planilla tecnocráticas y objetos sin intención, conciencias vacías que hay que llenar. Los docentes, en este esquema, son apenas ejecutores de un plan de sometimiento acrítico a los parámetros existentes.

Gobernanza corporativa en la definición de la política pública educativa

A través del tráfico de influencias, donativos, prácticas de lobby o presión sobre la opinión pública a través de los medios masivos (cuyos grupos hegemónicos están fuertemente ligados al negocio educativo), el sector privatista incide crecientemente en las decisiones públicas. Como lo indica el Mapeo sobre Tendencias de la Privatización en América Latina y el Caribe (CLADE: 2014) mediante la “participación de empresas o redes empresariales en la elaboración de la agenda educativa nacional y regional; la presencia de programas desarrollados por el sector empresarial y la presencia directa de este segmento en órganos públicos y cargos estratégicos para definir dicha agenda, lo que implica un conflicto de intereses manifiesto.”

La financiarización educativa

El informe de la CLADE citado anteriormente señala incluso modalidades tales como la negociación de matrículas en forma de “commodities” en la bolsa de valores, a modo de activos que garantizan rendimientos a futuro. A lo que hay que sumar el endeudamiento forzado del estudiantado en algunos países, como único modo de afrontar el costo de onerosas carreras universitarias.

El sometimiento cultural

Al estar impregnadas por el virus globalizador, las empresas de educación privadas tienden a formar parte de redes internacionales. Los programas pasan a depender de contenidos fabricados en los países centrales, los que a través de nucleamientos como la OCDE, dictaminan los modos y criterios de evaluación. Todo el esquema conspira contra la afirmación e integración de la multiplicidad de identidades propias, implica una mengua de soberanía, de diversidad cultural y la degradación de la lógica democrática, pública y participativa.

La cruzada oscurantista

A los flagelos anteriores se agregan los vientos de irracionalismo que surcan la época. La exclusión sistemática de una porción significativa de la sociedad de los circuitos de protección social, la cerrazón de futuro individual y colectivo junto a la velocidad de transformaciones que resulta arduo digerir, configuran un malestar que es captado por corrientes retrógradas para engrosar sus filas. Este fenómeno, expandido de modo mercantil, pisa sobre terreno fertilizado por el abandono y ha cobrado fuerza en las periferias tanto urbanas como rurales.

La clave de su avance está en la proposición de “volver el tiempo atrás”, a tiempos de una “moralidad” falsamente idealizada pero de perfil más reconocible y ciertamente más estable. Tal imposibilidad histórica arroja sin embargo arcaísmos monstruosos sobre la superficie política, los que rápidamente actúan sobre el aparato educativo para volverlo afín a sus propósitos. De trasfondo actúa la idea de un retroceso civilizatorio a épocas pretéritas, en las que el conocimiento libre, el pensamiento racional y crítico no debían rebasar los límites doctrinales determinados por el poder eclesiástico.

Arriba los que creen en el conocimiento y luchan por él

El azote que propina el sistema capitalista a los que acercan diariamente a niños, niñas y jóvenes a beber de la fuente del conocimiento, es una muestra de su lógica cruel. Cuanto menos redituable para el poder, más fuertes son los latigazos. De nada sirven aquí la súplica, el consentimiento, la inacción, ni la adaptación a la injusticia flagrante. Así lo indican las luchas en curso, en las que profesores y educandos defienden un derecho humano inviolable.

Pretender que los frutos del conocimiento colectivo sirvan tan sólo a la voracidad particular es un barbarismo que debe ser desechado. Por eso es en la educación donde se juega la bifurcación de senderos entre una real igualdad de oportunidades y la perpetuación de un mundo de segregación y violencia, entre la posibilidad de transformar la realidad en sentido humanista o sucumbir a ella.

Tenemos profunda confianza en que triunfarán los que proclaman la fe en el conocimiento. Convicción fundada, más allá de las coyunturas, en su historial de victorias ante la opresión.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=257038

Comparte este contenido:

Docentes debajo de la pobreza. Preparar el No Inicio nacional, con continuidad

América del Sur/ Argentina/ 26.02.2019/ Fuente: mst.org.ar.

Los últimos informes son lapidarios. El salario docente cayó fuerte en 2017 y en 2018. Vamos por la mayor unidad y un plan de lucha para derrotarlos.

Lo venimos alertando. Pero en vez de recomponer esa pérdida salarial, Macri y su ministro Finocchiaro, trabajan contra reloj para que no haya conflicto y se inicien las clases el 6 de marzo. Para eso cuenta con gobernantes como Vidal o Larreta. Y gobernadoras K como Alicia en Santa Cruz o Bertone en Tierra del Fuego o Schiaretti en Córdoba que ajustan igual o peor.

La totalidad de gobernadores aplicó una fuerte baja salarial el año pasado que les permitió cerrar el año con superávit. Un informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) calcula una caída promedio del 11%. Y afirma que “en relación al promedio de poder adquisitivo de 2017, los salarios docentes tuvieron una caída de 21% en promedio”. Para el CEPA, en promedio, la caída del poder adquisitivo del conjunto en las provincias alcanza a $ 28.263 menos anuales.

El estudio dice además que el 80% de la docencia cayó bajo la línea de pobreza. El porcentaje parece elevado, pero lo cierto es que la mayor parte de docentes serían hoy pobres con salario. Para tener un parámetro, en provincia de Bs. As. con casi el 40% de la docencia, el inicial de una maestra está por debajo de la pobreza: con 16.500 pesos el inicial, $20.501 con 10 años de antigüedad y $22.000 quien tiene la máxima antigüedad. Mientras la línea de pobreza está en 25.700 pesos.

Otro estudio que difunde La Nación, indica que el salario docente argentino es de los más bajos del mundo. El promedio de salario anual en países de la Organización para la Cooperación y el Dessarrollo Económicos (OCDE) para docentes con 10 años de antigüedad es de 39.854 dólares, mientras en Argentina es de 19.629 dólares1. Es decir, menos de la mitad que en el mundo. Argentina está en el anteúltimo puesto sobre 37 países de la OCDE. La batalla salarial será clave para frenar o que se consolide la caída del salario real del 2018. Así quieren cumplir con reducir el déficit fiscal.

Además, la docencia bonaerense está en el puesto 14 de 24 provincias. Esa miseria salarial es responsabilidad del PJ, Scioli y Cristina, más la UCR y Cambiemos, pero también de la dirigencia Celeste y el Frente Docente que dejó correr ese ajuste que nos convierte en pobres con salario y empobrece la educación estatal. La otra cara está en la miseria presupuestaria, los recortes y sub-ejecución de partidas, mientras sigue el aumento en los subsidios a la enseñanza privada. Es hora de pararles la mano. Sin esperar a octubre…

Proponemos las siguientes mociones de lucha

6M: Exigir a la Celeste en cada gremio, en CTERA y la CTA que preparen un No Inicio de clases nacional, con paro de 72 hs o 96 hs y una Marcha Blanca Nacional. Tomar el ejemplo de la docencia universitaria en las CONADU que llama a paro nacional de 72 hs el 6, 7 y 8 de marzo.

  • 7M: Realizar asambleas para votar la inmediata continuidad del paro, de forma sostenida, en Plenarios de Delegades y Congresos con mandato. No van los paritos de 24 o 48 hs que dilapidan la voluntad de lucha de las bases.
  • 8M: Que CTERA, la CGT y las CTA llamen a paro general. Con movilización y plan de lucha nacional.
  • La Multicolor debe impulsar estas medidas para nacionalizar el conflicto desde SUTEBA junto a Santa Cruz, Capital, Mendoza y seccionales de Santa Fe, Neuquén o Río Negro, además de gremios combativos de la Federación Nacional Docente como Chaco, Tierra del Fuego y Misiones. Además de los estatales.
  • Solidaridad con las huelgas docentes en Denver, Chicago, Virginia y Oakland en EE.UU., en Túnez, el contundente paro docente el 14F en Colombia o la docencia de Ecuador que se sumó al paro nacional del 13F.

Presupuesto, salario docente y Congreso Pedagógico

  • Partida extraordinaria y aumento ya del Presupuesto Educativo Nacional al 10% del PBI.
  • Salario inicial de la maestra no inferior a 40 mil pesos, en una nueva matriz salarial que pase todas las sumas en negro o gris al básico para mejorar la escala y la jubilación docente. Que el gobierno de Macri aumente a 6.050 pesos el Incentivo, congelado en míseros 1.210 pesos desde julio de 2016. Y su pase al básico junto al “material didáctico”, con fondos de Nación. Recomponer el Fondo de Compensación salarial que Macri recorta y debe aportar a varias provincias que no llegan al mínimo.
  • Establecer por ley que Macri, Vidal y gobernadores del PJ, ministros o diputados ganen como una docente, que cobren como una directora con 10 años de antigüedad.
    Que sea ley la obligatoriedad de los políticos a educar a sus hijos en la escuela estatal y atenderse en el hospital público.
  • Convocar a un Congreso Pedagógico donde docentes, estudiantes, familias y la comunidad educativa definamos los cambios que exige la educación estatal. No los gobiernos, empresas, iglesias y organismos como el G20, OCDE, Banco Mundial y FMI. En Buenos Aires, donde Vidal quiere enfrentar a la comunidad con la docencia, exigimos un Congreso Pedagógico provincial, como prevé la Ley 13.688 de Educación al fijar como competencia de la Dirección de Educación el “programar congresos y seminarios pedagógicos” (Art. 69, inc. 22 y 24. Además del Art. 103 inc. 4).
  • Para hacerlo realidad, hay plata: No pagar la deuda externa a bonistas y el FMI, la deuda es con la educación. Eliminar los subsidios a la Iglesia y educación privada para destinarlo a salario y la escuela estatal. Eliminar el impuesto al salario y poner un impuesto a las corporaciones, pooles de siembra, banqueros y megaminería (hay ejemplos de esto en los impuestos de los Art. 182, 183 y 187 en la Ley bonaerense). Además de la rebaja de dietas y sueldazos de todos los funcionarios políticos.

Así podremos alcanzar una urgente solución en paritarias, satisfactoria a la escuela estatal y sus trabajadores.

Francisco Torres, Coordinador Alternativa Docente

Denunciamos a Vidal por hacer campaña con plata del Estado

El día 20, en la Cámara de Diputados bonaerense, con Vilma Ripoll, Cele Fierro, precandidata a presidenta del MST y directivos docentes, presentamos una denuncia y pedido de interpelación contra Vidal y su Director de Educación, por hacer campaña con plata del Estado.
Al convocar las Mesas Educativas Distritales, violan veinte artículos de la Constitución y la ley de Educación. Pese a ser convocadas desde el gobierno, responden a su organización partidaria, con fines proselitistas y en contra de la docencia, sus derechos y organización.
Montan una estructura paralela que utiliza el Estado al servicio de su partido, violando también la ley electoral. Se trata de organismos alternativos a la Dirección de Educación, los Consejos Escolares y las UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital). Un Estado paralelo inconstitucional.
Vidal miente porque esas Mesas son de Cambiemos y sus objetivos se superponen con las funciones de su gobierno. Un organismo paralelo no puede garantizar las clases. En Ensenada, la gobernadora mostró el uso político de estas Mesas y la simbiosis entre partido y Estado. Hablan de “transparencia”, pero al organizarlas con recursos, logos y estructura oficial, se debe investigar con qué plata se paga.
Hay una gravísima apropiación y usufructo del Estado con fines proselitistas. Vidal incurre así en delitos en el desempeño de sus funciones y falta de cumplimiento a los deberes de su cargo. Por eso fuimos a denunciar ante la Cámara de Diputados el delito o falta, a efecto de que se promueva la acusación.

1. La Nación (04/02/2019). OCDE y Centro de Estudios de la Educación de la Argentina de la Universidad de Belgrano. Los salarios docentes en el mundo y en Argentina

Fuente de la noticia: https://mst.org.ar/2019/02/20/docentes-de-pobreza-preparar-no-inicio-nacional-continuidad/

Comparte este contenido:

Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

América Latina / 9 de diciembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Telemetro

La educación «tiene que estar en el corazón, no como algo sectorial más» de la gestión gubernamental en Latinoamérica si se quiere recortar la ventaja que le lleva el mundo desarrollado por la digitalización, considera la exministra chilena de Educación Adriana Delpiano (2015-2018).

La doctora en Pedagogía dijo a Efe, respecto a la revolución industrial 4.0, «que siempre tenemos la sensación que vamos un poquito por detrás, que los cambios del mundo son de una celeridad que el sistema educativo no alcanza a llegar».

«En Latinoamérica hay una inquietud en todos, compartimos los problemas, nos falta la decisión en cada país que este sea un tema prioritario, eso ya es una decisión política de cada país, como hace cada presidente de la educación no una tarea sectorial mas, sino la pone en el corazón de su quehacer», señaló la experta.

Ministra durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018), Delpiano reconoció que «es difícil tomar esa decisión porque las necesidades son muchas», pero «la presidenta se compró este tema y lo puso en el eje, un cuarto del presupuesto de la nación en Chile es para educación».

Como región «nosotros estamos mas atrás que Europa y Asia, nos pesa mucho las generaciones anteriores, los padres de estos niños no tienen la preparación muy adecuada para ayudar al niño en casa», al referirse al cambio provocado por la tecnología.

«Por otro lado, -sostuvo- tenemos también una mayor vinculación de las mujeres al mundo laboral y muchas veces los niños quedan medio sin soporte, esa realidad la tiene que asumir el colegio, es una realidad nueva».

Delpiano está en Panamá para servir de jurado hoy en el XIV Concurso Nacional de Oratoria, experiencia que valoró como «algo único, con el sello de Panamá».

«A ver si podemos hacer algo similar en Chile», agregó.

«Es como este concurso, es creer en el cuento, creer en el niño en sus talentos que sus talentos se reparten por igual, en las comarcas, en la ciudad, en cualquier lado y que la gran tarea del país es darle oportunidad a todos sus talentos, eso es un gran trabajo», consideró.

La velocidad de los cambios «no requiere solo manejo de la tecnología, requiere entender lo que la tecnología nos va a significar a todos, la eliminación del trabajo, la prescindencia, cosas que se nos viene por la robótica, que por un lado pueden aumentar y mejorar calidad de vida, pero por otro también van a dejar a mucha gente sin trabajo», planteó como desafío.

En Chile, detalló, las escuelas tiene internet, y en el séptimo grado básico cada alumno recibe una portátil con un año de internet gratis para «garantizar que se entusiasma la familia» y lo siga pagando mas adelante.

Recordó que Chile vivió desde 2006 a 2011 «grandes movilizaciones» en demanda de mejoras a la calidad de la instrucción pública y cuando Bachelet inició su segundo mandato en 2015 «asume gran parte de las demandas estudiantiles».

Durante la implementación de la reforma también se generaron protestas porque «no era todo lo que los jóvenes querían, pero creo que en definitiva, lo que se requiere es una mirada sistémica de la educación», desde los parvularios hasta la universidad.

En la escuela pública se suministra ahora material escolar, además de la computadora a cada estudiante en séptimo grado, se aumentó la exigencia y preparación de los profesores, todas las universidades por obligación tienen que acreditar la carrera de pedagogía, indicó.

Acotó que «no es sólo la reivindicación salarial, hay que ir de la mano de la formación de los maestros, destacarlos socialmente y que la profesión sea tan valorada en el país como lo puede ser el dentista, el agrónomo, en fin».

Detalló que, para que dejen de ser «el pariente pobre del sistema», se aplicó, «en promedio, un aumento de 400 a 500 dólares en el salario de los profesores, que ahora arrancan con un ingreso mensual de unos 1.200 dólares».

«Es muy importante porque mientras sea el pariente pobre del sistema de alguna manera es difícil contar con los mejores profesores bien pagados que trabajen en los sectores mas vulnerables para que saquemos todo el talento», sentenció.

Fuente de la Noticia:

http://www.telemetro.com/nacionales/Latinoamerica-despegara-corazon-gestion-educacion_0_1194181111.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estudio Pisa: ¿cómo tratan a sus profesores los países con la mejor educación?

Redacción:  BBC

Investigaciones de la OCDE han hallado que los países que ofrecen una mejores condiciones de trabajo a sus docentes obtienen mejores resultados en su educación. ¿Cuál es su secreto?

Durante los primeros días de trabajo en una escuela en Vietnam, a un maestro le preguntan cuáles son los objetivos que quiere alcanzar en su carrera.

¿Quiere trabajar en primera línea con niños y adolescentes?, ¿un cargo gerencial?, ¿o disfruta más investigando y desarrollando técnicas y metodologías educativas?

A partir de ahí, el docente y el director de la escuela trabajan juntos para estructurar la carrera del primero sobre la base de sus preferencias.

En Japón, el pago de bonos adicionales, la capacidad de acelerar los ascensos profesionales y la idea de enfrentar retos hacen atractiva la tarea de enseñar en las escuelas más pobres del país.ara aplicar métodos creativos de enseñanza hacen de la carrera docente una de las más codiciadas.

En Finlandia, el salario no es el más alto comparado con el promedio de otros profesionales, pero sí tiene prestigio.

Educación de calidad

Pero, ¿qué tienen en común estos cinco países?

La contratación de maestros es selectiva, la profesión es valorada y, más importante aún, la carrera es estimulante, lo que atrae a buenos profesionales a los salones de clase.

Andreas SchleicherDerechos de autor de la imagenJOHN NORDAHL/OCDE
Image caption«La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros», dice Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Ese enfoque en la calidad del docente ha derivado en buenos resultados en el influyente Informe Pisa, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa el desempeño de jóvenes de 15 años de edad en ciencias, matemáticas y lectura en 75 países.

«La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros«, dice Andreas Schleicher, fundador del Informe Pisa y director de Educación de la OCDE, a BBC News Brasil.

Agrega que para tener buenos docentes, tienes que atraer a las personas más talentosas a esa profesión, ofreciéndoles una carrera llena de retos, así como buenas condiciones de trabajo.

Pero, ¿qué se puede aprender de la experiencia de los países que mejor tratan a sus profesores?

La OCDE ha evaluado las políticas hacia los maestros en 19 países que, además de ser exitosos en Pisa, no tienen grandes disparidades en la calidad de la educación impartida a estudiantes ricos y pobres. Entre estos se encuentran Japón, Singapur, Estonia, Finlandia, China y Alemania.

Aunque cada uno aplica modelos diferentes, hay algunos factores comunes que han sido identificados y que pueden servir de inspiración:

Pruebas estrictas de admisión y «reclutamiento» de los mejores alumnos

Todos los países con el mejor desempeño en Pisa han aplicado un criterio estricto para la contratación y entrenamiento de los maestros, según un estudio de la OCDE sobre Políticas Efectivas para los Docentes.

Jóvenes presentando un examen.Derechos de autor de la imagenMONKEYBUSINESSIMAGES/GETTY IMAGES
Image captionPara Claudia Costin, de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, la selectividad para escoger a los maestros es esencial para darle prestigio a la profesión docente.

En Corea del Sur y China, quienes están interesados en enseñar en la educación primaria deben superar dos pruebas altamente competitivas: una para entrar en el curso de entrenamiento docente y otro para recibir la formación para ser integrado en el sistema educativo.

En Alemania, la preparación para ser profesor de educación básica dura entre seis y siete años e incluye una maestría y, al menos, un año de práctica docente en un salón de clases. Además, los aspirantes deben superar un proceso nacional de certificación.

En Singapur, los mejores alumnos de bachillerato son «reclutados» para que se conviertan en profesores gracias a la oferta de atractivas condiciones para estudiar y trabajar, incluyendo una generosa beca mensual durante el periodo de entrenamiento.

La selectividad es esencial para darle prestigio a la profesión de docente, señala Claudia Costin, directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en Políticas Educativas de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

«En Finlandia es muy difícil ser maestro y hay muchos aspirantes, incluso a pesar de que pagan menos que otras profesiones que exigen el mismo nivel de formación», afirma Costin.

Formación con experiencia práctica

Andreas Schleicher, de la OCDE, apunta que los países exitosos en Pisa han adoptado sistemas de entrenamiento para los maestros que requieren que estos obtengan una cierta cantidad de experiencia práctica dentro de las aulas, bajo supervisión.

En Alemania, el periodo de entrenamiento práctico de los futuros maestros en salones de clase se extiende hasta dos años.Derechos de autor de la imagenSKYNESHER/GETTY IMAGES
Image captionEn Alemania, el periodo de entrenamiento práctico de los futuros maestros en salones de clase se extiende hasta dos años.

«Es importante garantizar que una parte considerable del entrenamiento ocurra en las aulas de clase de las escuelas, no solo en las universidades. Los salones son los lugares donde los maestros obtienen mucha de la técnica y de la formación. Las clases tienen un equilibrio entre la teoría y el entrenamiento práctico», apunta.

La duración de este periodo práctico varía entre los países con los mejores resultados en el Informe Pisa, desde 20 días en Japón hasta unos cuantos meses en Reino Unido, Australia y Noruega; y llegando a uno o dos años completos en Alemania.

Especialistas en sus materias

Otra característica común entre los países que obtienen buenos resultados es el elevado número de profesores con especializaciones en las áreas que enseñan o la oferta, tras su contratación, de cursos y talleres para asegurarse de que sigan formándose como profesionales.

En países como Australia, la proporción de docentes especializados en sus materias supera el 80%.Derechos de autor de la imagenSOLSTOCK/GETTY IMAGES
Image captionEn países como Australia, la proporción de docentes especializados en sus materias supera el 80%.

En países como Finlandia, Australia, Corea del Sur y Alemania, la proporción de maestros especializados en sus materias en las escuelas públicas supera el 80%.

«Lo primero de lo que te das cuenta como estudiante es si tu maestro realmente domina el tema que está enseñando. Entonces, claramente es una ventaja contar con un profesional experto en su materia», afirma Schleicher.

Según Claudia Costin, la falta de cualificación de los maestros hace difícil que los estudiantes desarrollen la capacidad de «reflexión científica». Esto es: que aprendan la lógica detrás de las lecciones que reciben y puedan aplicar ese conocimiento de forma crítica en lugar de simplemente repetir un contenido que memorizaron.

«Para enseñar a un nivel más profundo, para que los alumnos aprendan a pensar de forma científica, el profesor tiene que tener conciencia de la didáctica de la disciplina. Él no puede enseñar a pensar de forma científica solamente siguiendo el libro de texto», apunta Schleicher.

Plan de carrera y buenos salarios

De acuerdo con la OCDE, en general, los países que mejor aparecen en el Informe Pisa le pagan a los maestros salarios que superan el ingreso per cápita y algunos -como Corea del Sur, Alemania y Hong Kong- ofrecen salarios extremadamente competitivos.

Alumnos en un salón de clase.Derechos de autor de la imagenPICASA/AGÊNCIA BRASIL
Image captionLa posibilidad de tener una carrera atractiva es uno de los incentivos para captar nuevos profesores.

Pero Schleicher indica que algunos países que no tienen buenos resultados en el Informe Pisa también ofrecen buenos salarios mientras que países como Finlandia, donde los maestros ganan menos que otros profesionales, tienen una enseñanza de calidad excepcional.

Según él, esto significa que un factor más importante que el salario es hacer de la profesión docente una carrera estimulante con la posibilidad de avanzar sobre la base de los resultados que se obtengan.

«Tú quieres que las personas más talentosas y competentes en la sociedad se conviertan en maestros. Eso es lo que hemos aprendido de Finlandia». Allá, los salarios de los docentes no son fantásticos pero todo el mundo quiere ser profesor porque se considera que es una carrera increíble», dice.

Retos y formación continuada

Otro factor en común entre los países con buenos resultados en Pisa es la amplia oferta de cursos para profesores que garantizan su formación continua, así como la autonomía que tiene para desarrollar y probar nuevos métodos de enseñanza.

Sala de aulaDerechos de autor de la imagenSOLSTOCK/GETTY IMAGES
Image captionLas oportunidades para acceder a cursos de formación continua es un elemento clave en la carrera profesional de los maestros.

Australia, Reino Unido, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Singapur ofrecen acceso de forma frecuente a los docentes a talleres de formación para que tengan contacto con nuevas metodologías y opciones profesionales.

Además, en la mayor parte de estos países, el avance en la carrera docente está directamente asociado con el tamaño de los retos que el maestro quiere asumir y con los resultados que obtiene.

En Japón, por ejemplo, a los maestros se les exige que cambien de colegio de forma periódica para asegurar un equilibrio entre principiantes y profesionales experimentados en las escuelas ubicadas en las zonas más pobres del país.

También hay incentivos para los educadores que opten por dar clases a estudiantes que se encuentran en una situación desventajosa desde el punto de vista social y económico.

En esos casos, los maestros pueden recibir un ascenso más rápido a cargos gerenciales o se les permite escoger la próxima escuela en la que irán a trabajar.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45871592

Comparte este contenido:

Argentina: Ordenan retomar diálogo entre Gobierno y docentes bonaerenses

Redacción: Telesur

Un Tribunal de Trabajo le dio cinco días de plazo a las autoridades del Ejecutivo para retomar las conversaciones con el gremio. De no cumplir se aplicarían sanciones.

El Tribunal de Trabajo 1º de La Plata, ante el amparo que presentó el Frente de Unidad de Docentes (FUBD), dispuso una medida cautelar que le ordena al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que retome en el transcurso de cinco días la Paritaria Provincial Docente.

El comunicado de la FUDB señala: “En el día de hoy, en el marco de un amparo sindical presentado por el Frente de Unidad Docente Bonaerense, el Tribunal de Trabajo Nº1 de La Plata resolvió intimar al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires a que convoque a Paritaria Provincial Docente, procediendo a la reapertura de la negociación sobre el ajuste salarial de los Trabajadores de la Educación en el plazo de los próximos cinco (5) días, bajo apercibimiento de disponerse la aplicación de sanciones económicas al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires».

Ver imagen en Twitter

Los maestros, auxiliares y gremios del Frente celebraron el fallo e instaron a las autoridades del Ejecutivo que conduce María Eugenia Vidal a cumplir con la orden judicial, ya que la última reunión que tuvieron fue el 20 de abril y desde ahí más nunca fueron convocados. «Ya van 83 días desde la última reunión”, sostuvieron desde la Federación de Educadores bonaerenses.

Entre tanto, Roberto Baradel, titular del Suteba, aseveró que “la Justicia nos está dando la razón frente a la negligencia y la desidia de la gobernadora que nos mantiene los sueldos del año pasado”.

En referencia a la lucha por el aumento salarial Baradel agregó que «el adelanto que otorgó Vidal a cuenta del acuerdo paritario significó una suma no remunerativa del seis por ciento en promedio, lejos del diez por ciento prometido por la gobernadora como pago a cuenta».

Por otra parte, el gremio docente espera decidir si la duración del paro se extiende hasta el reinicio de las clases luego de las vacaciones de invierno, ya que el Gobierno no toma la iniciativa de sentarse a dialogar con los maestros afectados por los bajos salarios.

La secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre, anticipó que “si se reanuda la paritaria pediremos un aumento cercano al 30% con cláusula gatillo”, reseñó un medio local.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ordenan-retomar-dialogo-gobierno-docentes-bonaerenses-20180713-0020.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=8

Comparte este contenido:

Maestros de Guatemala exigen mejor presupuesto y salarios

Guatemala/05 de Mayo de 2018/Telesur

El líder del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), Joviel Acevedo, afirmó que las peticiones deben ser aprobadas por el Congreso.

Maestros guatemaltecos marcharon este jueves en la capital del país para exigir la aprobación de los fondos para el Ministerio de Educación, así como el aumento de los salarios básicos, en el marco del paro que mantiene el gremio desde hace un mes.

Desde las 08H00 (hora local), miles de profesores se concentraron en la emblemática Plaza Obelisco en Ciudad de Guatemala (capital) para exigir al Congreso la aprobación del Pacto Colectivo del Magisterio, que incluye la entrega de fondos adicionales para la inversión en el área educativa y el reajuste salarial.

Los maestros llegaron desde distintos lugares del país, para marchar hasta el centro histórico de la ciudad. Foto: prensalibre.com

“Le estamos pidiendo a cada diputado un voto para ampliar el presupuesto del Ministerio de Educación”, dijo el líder del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), Joviel Acevedo.

¿Qué demandan los maestros?

Desde abril pasado, seis de los 22 estados del país centroamericano han paralizado las clases de manera indefinida hasta conseguir la aprobación de sus demandas salariales. Además, siete municipios mantienen las aulas cerradas por la falta de seguridad y los hechos violentos que afectan al gremio.

– La aprobación de más de 128 millones de dólares adicionales para mejorar el sistema educativo.

–  Aumento salarial digno.

– Incrementar los recursos para los estudiantes.

– Garantías de seguridad y protección.

Los docentes recordaron que, el pasado mes de marzo, dos profesoras fueron asesinadas durante un ataque a un autobús donde viajaban 18 maestros más.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/guatemala-maestros-marchan-presupuesto-aumento-salarial-20180503-0043.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6